jueves, 26 de julio de 2018

Inminente convocatoria de las famosas 30 plazas de Ayudante Doctor

Por fin, y en la peor fecha posible, la ULPGC ha comenzado a enviar al Boletín Oficial de Canarias las convocatorias para cubrir 30 plazas de profesorado Ayudante Doctor (PAD) 
[actualización 27/07/2018: convocadas las primeras 12 en el BOC de hoy viernes]


[clic en la imagen para ampliar]
Y decimos "por fin" porque llevamos año y medio esperando por estas convocatorias que, volvemos a insistir, son totalmente insuficientes y ridículas para las necesidades reales de la universidad tal y como venimos insistiendo cuando lo comparamos con el triple (unas cien) que la vecina ULL esta sacando en el mismo periodo de tiempo.

Y también decimos "en la peor fecha posible" porque se van a convocar en plenas vacaciones, cuando la universidad realizará el cierre de muchos servicios a los que, posiblemente, las candidatas y candidatos tendrán que solicitar certificaciones o documentación, y que implicarán no pocos problemas a la hora de presentar las solicitudes.  Después de esperar año y medio por esta convocatoria no se justifica que se convoquen en periodos vacacionales o prevacacionales, que también se suelen utilizar para asistir a congresos o estancias cortas de investigación fuera de Canarias.

Las plazas que se convocarán son las señaladas en la imagen de la derecha [clic en la imagen para ampliar] y por lo que sabemos doce de ellas ya han sido remitidas al BOC para su publicación en estos días. Las veinte restantes se enviarán en pleno mes de agosto, algo aún más incomprensible. [actualización 27/07/2018: convocadas las primeras 12 en el BOC de hoy viernes]

Cabecera de uno de los baremos
[clic en los enlaces señalados más abajo para acceder
a la publicación de los mismos en la web de la ULPGC]
Recordar que en la última convocatoria de plazas de profesorado Ayudante Doctor, diciembre de 2016, ya denunciamos que eran pocas y también se publicaron en malas fechas [clic aquí para recordar la información de CCOO sobre esa anterior convocatoria].

Por estas razones recomendamos a quienes estén interesados en estas plazas que preparen la documentación necesaria para evitar problemas de última hora. También añadimos a continuación los enlaces para revisar los criterios de baremación acordados por la ULPGC para estas plazas:


martes, 24 de julio de 2018

El nuevo gobierno prioriza el Estatuto de PDI y el EPIF predoctoral

Durante la primera reunión entre representantes del nuevo Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con los sindicatos, nos han transmitido la intención del Gobierno de priorizar los Estatutos de PDI y el del Personal Investigador en Formación (EPIF)

Información sobre la primera reunión
La delegación del Gobierno encabezada por el Secretario General de Universidades, José Manuel Pingarrón, informó a los sindicatos que tenían como prioridad la aprobación del EPIF con algunas modificaciones técnicas sobre el último borrador. CCOO les pidió que informen lo antes posible de los cambios que proponen, para permitir su discusión urgente y que eso no retrase innecesariamente la puesta en marcha del Estatuto para el personal investigador predoctoral [clic aquí para ver la última información disponible sobre el borrador de EPIF, que contenía importantes mejoras retributivas].

El Secretario General de Universidades también señaló que sus otras prioridades eran la negociación de un Estatuto del Personal Docente e Investigador universitario, por lo que en los próximos meses se constituirá la Mesa Sectorial de negociación de Universidades tal como viene pidiendo nuestro sindicato desde hace meses.

Además CCOO ha exigido la derogación de los Reales Decretos-Ley 14/2012 y 20/2012 que impusieron la precariedad en los campus españoles por la vía de los recortes. Petición en concordancia con el mismo criterio del Gobierno que impulsa la supresión de los recortes para la educación no universitaria..

Asimismo, CCOO ha denunciado el mal funcionamiento de la ANECA tanto a nivel de acreditaciones del personal docente e investigador como de evaluación de los sexenios de investigación y ha inquirido a Pingarrón sobre los mecanismos de acreditación institucional, de los que no hay información alguna en la página web de la ANECA. En vista de lo anterior, el sindicato ha emplazado al Ministerio a iniciar la negociación de nuevos criterios de acreditación considerando que van a cumplir dos años desde la aprobación de los actuales y la propia norma reguladora establece ese plazo para su revisión.


jueves, 19 de julio de 2018

CCOO apoya la iniciativa de SEPCA para el PAS de nuestra universidad

Desde CCOO nos sumamos a la iniciativa de SEPCA para realizar una presión conjunta y unitaria del PAS en defensa de las reivindicaciones pendientes, tal y como hemos defendido en los órganos en los que formamos parte conjuntamente

Comunicado de SEPCA al que CCOO se adhiere
Sentimos no haber podido responder a su petición, a principios de mes, porque teníamos que debatirlo con nuestra afiliación ya que era necesario incorporar más temas y ampliar las medidas de presión, incluyendo una posible convocatoria de huelga.

Además, en la última reunión de la Mesa General de Negociación se acordó que la Gerencia convocaría a la misma cuando elaborara una propuesta de convocatoria de la oferta de empleo público.

Aunque en CCOO aún no hemos cerrado nuestro debate interno ya podemos manifestar nuestro total apoyo a la iniciativa de SEPCA, a la que proponemos incorporar otros temas y medidas. Al mismo tiempo que hacemos un llamamiento al resto de organizaciones sindicales para que también se adhieran y se pronuncien públicamente con el objetivo de acumular fuerzas y llevar a cabo una presión unitaria y consensuada de todo nuestro colectivo.

A continuación les hacemos llegar parte del documento que estamos debatiendo con nuestra afiliación y simpatizantes:

1. Introducción.- 
Llevamos varios meses insistiendo en la situación crítica que sufre el colectivo del PAS en la ULPGC, con incumplimientos de los Acuerdos por parte de la Gerencia y imposiciones o negativas a aplicar derechos básicos que disfrutan el resto del personal de la Comunidad Autónoma o de la ULL.

Desde nuestro punto de vista han sido dos las causas que han propiciado que se produzca esta situación tan negativa: la falta de unidad del colectivo y de sus sindicatos y representantes, junto con el interés calculado y planificado por el nuevo equipo Gerencial de recortar nuestro derecho a la negociación colectiva para que puedan gestionar sus intereses de manera más “cómoda” sin interferencias molestas de la representación sindical.

La división, fragmentación reivindicativa y debilidad ya nos está ocasionando una pérdida considerable de derechos pero, si no lo frenamos inmediatamente, las consecuencias serán aún más graves porque peligran las pocas cosas que disfrutamos y que no tiene el personal de la Comunidad Autónoma de Canarias (ayudas sociales, jornadas y horarios reducidos en algunas épocas del año, protocolos de sustituciones, 100% de promoción interna, intercambio de vacaciones, jubilación parcial, etc.).

2. Recuperar la unidad y reforzar la fuerza del PAS.- 
Por esa razón la prioridad en este momento es recuperar la unidad del colectivo del PAS. Reducir las crispaciones no significa evitar las críticas, sino que éstas sean constructivas y no agresivas, que defiendan propuestas y no sean ataques entre unos y otros. Consensuar las cosas en las que estamos de acuerdo para configurar juntos una tabla reivindicativa única que podamos defender con unidad y consenso.

De esta manera podremos aumentar el apoyo de nuestras compañeras y compañeros, que verán recogida en esa tabla reivindicativa los temas que les afectan y les interesan. No estamos en un momento en el que podamos apelar a la solidaridad como forma de trabajo, porque todas y todos tenemos algún tema pendiente y sería injusto defender unos y olvidar otros. Por eso es imprescindible construir una tabla reivindicativa conjunta en la que todo el colectivo del PAS se vea reflejado.

3. Planificación de las acciones.- 
Pero para que todo el mundo pueda confiar y creer en esas propuestas, también es imprescindible que se materialicen en la práctica y no queden como simples palabras o frases bienintencionadas. Es fundamental planificar una temporalización de la acción sindical para llevarlo a cabo.

Planificación que debe ser viable, porque las acciones espontaneas o puntuales ya han demostrado que no tienen el suficiente respaldo o que no producen resultados. Hay que establecer un plan temporal que podamos cumplir para obligar a la Gerencia de la ULPGC a reconsiderar su negativa a la negociación y abandone sus políticas de imposición.

4. Nuestras propuestas para reivindicar.- 
 Pago inmediato del incremento de la Paga Extra al PAS funcionario y laboral como se hizo en las ocasiones anteriores, Respeto total al derecho al 100% de promoción interna y a la priorización de que primero se convoquen las plazas de superior categoría para generar más opciones de promoción a toda la plantilla, Negociación real de las OPE, Inclusión correcta y legal en la RPT de las plazas ocupadas por “indefinidos no fijos” para que puedan ser convocadas mediante convocatoria pública y se evite el privilegio de perpetuidad en puestos que se ocuparon de manera irregular, Eliminación de las contrataciones irregulares de atónomos, becas o empresas externas que sean contratos en fraude de ley, Convocatoria de plazas recogiendo las mejores condiciones posibles para estabilizar al personal interino o temporal que las viene ocupando y mantenimiento de las listas de sustituciones para evitar su caducidad, Eliminación de la Jornada Especial para el personal funcionario, Equiparación salarial del personal funcionario con los puestos equivalentes de la ULL, Eliminación de la obligación de firmar las certificaciones, para la nueva Ley de Contratos, por parte de los Administrativos de Departamento, Respeto escrupuloso de todos los acuerdos previos sobre protocolos de sustituciones, inicio del Concurso-oposición restringido de la OPE2016 para el PAS laboral en aplicación del Convenio colectivo y en el orden habitual (empezando por los grupos más altos y continuar hacia abajo para generar más posibilidades de promoción y de estabilización), negociar un nuevo protocolo de Jubilación parcial evitando los problemas que dificultan su aplicación actual, etc (en el aspecto reivindicativo nuestro debate aún esta abierto).

5. Planificación temporal de las acciones.-
JULIO: Consenso entre los sindicatos, la Junta, el Comité de Empresa y la mayoría de los trabajadores y trabajadoras al mismo tiempo que se publicita y difunden las reivindicaciones.
SEPTIEMBRE: Exigir la negociación de la Tabla reivindicativa con los temas pendientes, seguir difundiendo y buscando apoyos a las propuestas, realizando asambleas, etc. y realizar concentraciones de protestas, denuncia en los medios de comunicación y planificar una posible movilización de mayor nivel, con huelgas en el caso de que la Gerencia no acepte negociar.

miércoles, 18 de julio de 2018

El Vicerrectorado frustra la negociación sobre los despidos de ATP

De forma incomprensible el Vicerrectorado de Organización Académica y Profesorado ha frustrado la negociación sobre los despidos de profesorado ATP al cerrarse a cualquier acuerdo durante la reunión de la Subcomisión convocada para tal fin

Decimos "de forma incomprensible" porque precisamente esa reunión se había  pactado de mutuo acuerdo entre la ULPGC y los sindicatos CCOO, UGT y APU para analizar el problema de los despidos de profesorado ATP [clic aquí para ver la información sobre ese acuerdo y que dio origen a la convocatoria de la reunión], por lo que resulta extraordinariamente llamativo que apenas unos minutos después de comenzar la reunión el Vicerrectorado de Organización Académica y Profesorado haya dicho que no habría ninguna posibilidad de negociación. 

Llamativo porque, además, coincide con la confirmación de que ya son más de cincuenta ATP afectados por despidos o reducciones forzosas de jornada y, en su justificación a no negociar, el Vicerrectorado argumenta que "aún no hay nada cerrado en la asignación de docencia"... cuando muchos ya han recibido las cartas notificando el cese o han conocido los acuerdos de los Departamentos dejándoles sin docencia en aplicación de las instrucciones del Vicerrectorado de Organización Académica y Profesorado. Precisamente, los Departamentos que aún no han cerrado su reparto de docencia son aquellos que se niegan a aplicar las medidas impuestas desde el Vicerrectorado, tal como la aprobación de Venias Docendi a profesores de otros departamentos que implicaría el despido de asociados y una reducción significativa en la calidad de la enseñanza.

Esta actitud del Vicerrectorado puede entenderse, por otra parte, como un incumplimiento de la buena fe que las normas sobre negociación colectiva imponen a las relaciones laborales entre instituciones y sus representantes sindicales. Algo que viene a incidir en la negativa permanente de la ULPGC a cumplir su deber legal de informar, consultar y negociar de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto Legislativo 2/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en el Real Decreto Legislativo 5/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público y en el Primer Convenio Colectivo del personal docente e investigador laboral de las Universidades Públicas de Canarias (BOC del 26 de junio de 2012).

Razones por las que no quedará otro remedio que recuperar el derecho a la información, consulta y negociación por medio de recursos judiciales. Algo que lamentamos profundamente y que implicará judicializar los procesos de organización docente, convocatorias de plazas, RPTs y Ofertas de Empleo Público pudiendo provocar anulaciones innecesarias y costes económicos para ULPGC. ¡Todo como consecuencia de la negativa del Vicerrectorado, que ha frustrado el intento de los sindicatos para buscar una solución de acuerdo y consenso! 

jueves, 12 de julio de 2018

La ULPGC incumple con su personal

Es lamentable que precisamente en este momento, en el que la mayoría estamos pendientes de disfrutar las vacaciones para descansar de la presión laboral y profesional, sea cuando la universidad aplique el mayor incumplimiento con su personal
El Director General de Universidades lo ha dicho claro:
"la universidad cuenta con presupuesto adicional"

Y no solo nos referimos a la actualización de la Paga Extra, aprobada por el Gobierno de Canarias que ya han cobrado en la Comunidad Autónoma en su última nómina, pero que nuestra universidad duda en hacerlo a pesar del informe al respecto del Director General de Universidades: "y la universidad cuenta con presupuesto adicional [...] que le da margen para, dentro de su autonomía universitaria establecer y decidir lo que mejor proceda".

Los incumplimientos se extienden de manera preocupante también a cuestiones propias de cada colectivo, sea PAS o PDI, funcionario o laboral.

Siguen los retrasos en las convocatorias de plazas de profesorado Ayudante Doctor, de la misma forma que se mantiene un número absolutamente ridículo de éstas para renovar la plantilla de PDI cuando la ULL, por ejemplo, triplica sus convocatorias de PAD. Retrasos que también se extienden a las del PAS de manera incomprensible e injustificada en las que, además, se produce una total falta de negociación que impide la promoción y dificulta la estabilización de la plantilla.

Siguen, también, los incumplimientos del Convenio Colectivo del PDI laboral, en cuanto al no reconocimiento de los trienios por antigüedad de servicios previos en otras Administraciones públicas y que si se reconocen al PAS y PDI funcionario. De la misma forma que tampoco se pagan los sexenios por méritos de investigación al PDI contratado y se sigue negando el derecho del profesorado Ayudante Doctor a esta evaluación. Sin olvidar la total paralización en la negociación desde hace meses de la renovación para un 2º Convenio colectivo.

El Convenio del PAS laboral también se incumple, especialmente en el pago del complemento de Residencia. De la misma forma que la universidad se niegan a eliminar la Exclusiva (Jornada Especial) del personal de administración funcionario, aplicada por el Gobierno de Canarias desde el pasado día 2 de julio, y que supone otra injustificada discriminación. Discriminación que se suma al incumplimiento de varios acuerdos en relación con el protocolo de sustituciones internas del personal administrativo funcionario.

Indecible, por no llamarlo de otra manera, es la reestructuración unilateral sin consulta ni negociación sobre la organización de las asignaturas. Introduciendo mecanismos de "mercadeo" y presión para que otras Áreas asuman docencia que no les corresponde, acometiendo de paso una restructuración salvaje e ilegal de la plantilla de ATPs con un despido colectivo que no tiene justificación. Precisamente en el mismo momento que el nuevo Gobierno prepara la reforma del Decreto Wert tras el recurso judicial presentado por CCOO.

Como injustificable es también que se mantenga la política de contratación en fraude de ley mediante becas de colaboración para prestar servicios esenciales, o la negativa a aplicar los protocolos de garantía para evitar irregularidades en la contratación de servicios y que pueden generar demandas laborales provocando disfunción en las plantillas y un alto coste económico en indemnizaciones o multas de la Seguridad Social.

Tampoco queremos olvidar el desprecio de nuestro equipo rectoral hacia los jóvenes investigadores y técnicos de investigación contratados en precario, a los que viene negando derechos laborales y somete a continuas irregularidades en su contratación, horarios y funciones.

Realmente la lista de incumplimientos abarca más temas y se convierte en casi interminable. Y aunque esta segunda quincena del mes de julio no es momento propicio para encontrar soluciones, ni para una negociación sosegada a los problemas, es imprescindible que nuestros responsables institucionales reflexionen y todo el equipo rectoral tome conciencia de que esta situación generalizada de incumplimientos con el personal de la ULPGC debe acabar.  Desde CCOO esperamos que se imponga la cordura y podamos evitar la judicialización, protestas y denuncia pública que puede producirse en septiembre si no hay un cambio inmediato, pero queremos dejar claro que si no es así aplicaremos literalmente la instrucción que ha dado nuestro Secretario General, Unai Sordo, a toda la Confederación Sindical de CCOO: "Si no hay acuerdo, el desacuerdo no será pacífico".