viernes, 11 de septiembre de 2015

El Gobierno aprueba en RDL la promoción interna a Catedráticos/as propuesta por CCOO

El pasado mes de julio informamos del avance de las negociaciones para recuperar algunos de los derechos recortados (Paga Extra 2012, días de permiso, aumento salarial...) y también señalamos que CCOO había planteado la necesidad de reconocer el derecho a la promoción interna para las plazas de Catedrático/a de Universidad [actualizado el 12/09/2015 con un enlace al Real Decreto-ley 10/2015 publicado en el BOE]

Detalle de la noticia publicada en el blog durante julio con copia del
escrito que CCOO envió al Gobierno con nuestra propuesta de promo-
ción interna para Catedráticos/as       [clic en la imagen para ampliar]
Como parte de esas negociaciones hoy se ha aprobado un RDL que recoge la recuperación de algunos de los puntos negociados y también se ha añadido, finalmente, la propuesta de CCOO para permitir la promoción interna a plazas de Catedrático/a de Universidad (CU).

En este sentido, además, tenemos que señalar que la negociación ha mejorado el formato previsto inicialmente ya que al final se ha aprobado como una modificación de la LOU en lugar de una disposición temporal de los PGE, así que no será necesario renovarla cada año y funcionará de forma permanente.


Detalle del Real Decreto-ley 10/2015 (BOE 12/09/2015)

El sistema de promoción interna aprobada para CU será similar al que actualmente existe para las plazas de PAS funcionario y únicamente contiene una limitación: el número de plazas convocadas por promoción interna no podrán ser más del número de plazas que se convoquen en turno libre. 

Limitación que el Gobierno ha introducido para evitar que las universidades realicen convocatorias masivas por esta vía ya que durante los últimos años se ha acumulado un número elevado de profesores y profesoras acreditados/as sin plaza por las limitaciones del propio Gobierno.

Esta limitación no ofrece problemas en las universidades con plantilla envejecida ya que la Tasa de reposición para plazas libres será alta. En el caso de la ULL sobre 30-40 jubilaciones al año y por lo tanto posibilidad de convocar 40 plazas libres con la tasa de reposición del 100% aprobada por el Gobierno para el año 2016, así que el límite máximo de plazas por promoción interna también sería de 40.

En cambio, esa limitación si puede ser problemática en universidades más nuevas como la ULPGC. Si solamente cuenta con 10-15 jubilaciones anuales significa que podría convocar ese mismo número de plazas libres y el equivalente por promoción interna. Lo que obligará a aplicar la promoción más despacio, tardando el doble de tiempo.

En cualquier caso es un avance de gran magnitud y, hay que recordarlo, porque es la terminación de una discriminación absurda del PDI ya que ese sistema ya existía para el PAS e incluso para el personal científico e investigador del CSIC.

Este acuerdo sobre la promoción interna beneficia directamente al profesorado acreditado como Catedrático/a de Universidad, pero también es un elemento positivo y esencial para el resto del PDI: al no contar dentro de la Tasa de reposición las plazas de CU, ésta queda totalmente libre para convocar plazas de promoción para el resto del profesorado (Contratados/as Doctores acreditados como Titular de Universidad) y para consolidar el empleo de Ayudantes Doctor o contratados Ramón y Cajal que hasta ahora se veían obligados a "compartir" el cupo generando graves problemas.

El ejemplo del último año es suficientemente explicativo: en la ULL la mayoría de las plazas han ido a plazas de CU, unas pocas a TU y mucho menos a consolidación de empleo para Ayudantes Doctor y contratados Ramon y Cajal. En la ULPGC la situación ha sido aún más grave ya que la consolidación de estos últimos se ha realizado por la vía del "interinaje", lo que implica que no hay garantía de estabilidad.

El lunes ampliaremos la información sobre este tema y el resto de los acuerdos del Consejo de Ministros una vez que hayamos analizado detenidamente el contenido del RDL.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Devuelven la Paga Extra 2012: Sí, pero...

A lo largo del pasado fin de semana la prensa ha publicado la noticia del acuerdo de Consejo de Ministros por el que se devuelve a las empleadas y empleados públicos la Paga Extra suprimida en 2012 

[clic en la imagen para ampliar]
Sin embargo, los medios de comunicación no informan adecuadamente y "olvidan" algunos detalles especialmente importantes. El primero de ellos, que el acuerdo del Consejo de Ministros del viernes, 4 de septiembre, no es la aprobación del Real Decreto Ley sino el acuerdo para "solicitar a la Comisión Permanente del Consejo de Estado la emisión de dictamen [...]". Por lo que se trata de un primer trámite y no el acuerdo definitivo.

Eso si, el informe se pide al Consejo de Estado "con carácter urgente, antes del día 11 de septiembre [...]" indicando la intención de aprobarlo este próximo viernes (recordar que el Consejo de Estado celebra sus reuniones en jueves, de forma que no debería haber problemas para evacuar su informe ese mismo día 10 de forma que al siguiente ya pueda ser aprobado en Consejo de Ministros).

Los medios de comunicación tampoco resaltan que el acuerdo del Consejo de Ministros solamente será para una cuarta parte (en torno al 26%) de la Extra suprimida en 2012, y que el resto que aún se nos debe lo incluirán en los PGE 2016 para hacerlo efectivo en dos plazos: marzo 2016 y septiembre 2016.

El tercer aspecto que esta olvidando la prensa es que esta devolución solamente es de aplicación inmediata al personal que depende directamente de la Administración General del Estado (AGE, antigua Administración Central), y que el propio Gobierno ha dicho que inicialmente que esta devolución "será básica potestativa, es decir, que las comunidades y los ayuntamientos podrán aplicarla o no según sus planes de ajuste y conforme proceda en la negociación con sus centrales sindicales".

Por lo que, después de que el Consejo de Ministros adopte el acuerdo este viernes, las Comunidades Autónomas deberán adoptar acuerdos similares y habilitar el dinero necesario de su propio presupuesto, algo que no estaba previsto y que puede implicar problemas importantes en función de la situación financiera de cada territorio.

En el caso de las universidades, además, tampoco estaríamos incluidos en la devolución directa de la Comunidad Autónoma de Canarias como pasó el año pasado. Y tendremos que esperar uno o dos meses más a que el Gobierno de Canarias transfiere el dinero a la ULPGC y la ULL.

Por esta razón CCOO ha presentado una propuesta para que el acuerdo del Gobierno sea básico obligatorio, de forma que todas las empleadas y empleados públicos podamos recibir la devolución al mismo tiempo y en las mismas cuantías. De no aceptarse nuestra petición, la prevision sobre la devolución es la siguiente:
  • Septiembre/Octubre: Devolución en la Administración General del Estado.
  • Octubre/Noviembre: Devolución en las Comunidades Autónomas que no tengan deficit y puedan disponer de fondos para aprobar la modificación presupuestaria (probablemente País Vasco y tal vez Canarias).
  • Diciembre/Enero: Devolución en la ULPGC y la ULL.
  • El resto de Comunidades, Ayuntamientos y universidades lo irán aplicando en la medida que consigan la financiación necesaria para el Capítulo 1 de sus presupuestos, algo bastante complicado a final de año porque ya tienen que hacer un esfuerzo adicional de liquidez para abonar las retribuciones y la paga extra correspondiente a estas Navidades.


martes, 1 de septiembre de 2015

El Gobierno acepta propuestas de CCOO para garantizar las pensiones

A pesar del incremento del empleo, se mantiene el déficit del sistema de pensiones español haciendo peligrar su futuro a medio plazo

Noticias de prensa sobre el tema y cabecera de
nuestra GACETA SINDICAL en septiembre 2013
Ese desfase (deficit) se ha reducido ligeramente en lo que va de año, pero sigue siendo insuficiente para mantener el equilibrio del sistema público de pensiones, por lo que este verano y a final de año el Estado volverá a utilizar el Fondo de Reserva por cuarto año consecutivo para poder pagar las Pagas Extras de los/as pensionistas.

El paro sigue siendo muy elevado, por encima del 20%, y los empleos que se están creando son a tiempo parcial y con muy bajos salarios por lo que sus aportaciones a la Seguridad Social son insignificantes. Situación que puede mantenerse durante mucho tiempo, con el riesgo de no lograr el deseado equilibrio entre ingresos de cotizaciones y gastos por pagos de pensiones durante un largo periodo.

Por esta razón el Gobierno ha empezado a aceptar algunas de las propuestas que CCOO había planteado para garantizar el pago futuro de las pensiones.

Resumen con las propuestas de CCOO
[clic en la imagen para ampliar]

En concreto, por ahora, el Ministerio de Empleo esta estudiando la fórmula para financiar las  pensiones de viudedad y orfandad (denominadas pensiones por fallecimiento y supervivencia) mediante los impuestos recaudados por el Estado en lugar de utilizar el sistema de financiación de la Seguridad Social. Mecanismo similar al que ya se utiliza en Francia y que no supone ninguna reducción en sus cuantías ni en sus beneficiarios/as, pero que permitiría mejorar la financiación de las pensiones por jubilación en aproximadamente un 2,08% del PIB, lo que supondría dejarlo por debajo del uno por ciento.

Es previsible que esta alternativa se analice después de las elecciones en el denominado Pacto de Toledo, en el que participan los partidos políticos, sindicatos y patronal para consensuar los cambios en el sistema de pensiones. CCOO intentará que junto a nuestra propuesta sobre la financiación de las pensiones de viudedad y orfandad también se acepte estudiar el resto de alternativas que hemos presentado para dar estabilidad al sistema durante los próximos años.

En concreto, las medidas propuestas por CCOO desde septiembre de 2013 se pueden resumir en los siguientes aspectos:

1.- Incremento temporal de los tipos de cotización que financian las pensiones, mediante un esfuerzo adicional compartido y proporcional entre las empresas, los trabajadores con empleo y el Estado. 2 puntos porcentuales son ingresos adicionales entre 6.000-7.000 millones de €/año (0,67% PIB). Este aumento de cotizaciones se mantendría por la cuantía y el tiempo que exigiese la actual coyuntura de déficit, permitiría reducir el consumo anticipado del Fondo de Reserva y prolongaría su papel de garantía de las pensiones.

2.- Convergencia de la base media de cotización del Régimen de Autónomos con la del Régimen General. La base media de cotización de los autónomos es un 42% inferior a la que declaran los trabajadores por cuenta ajena afiliados al Régimen General. Debe profundizarse en los sistemas de estimación directa de ingresos por actividades económicas o profesionales, lo que tendrá importantes consecuencias en la recaudación fiscal y en los ingresos de la Seguridad Social,

3.- Políticas de reactivación económica que ayuden a recuperar los 3 millones de empleos perdidos en lo que va de crisis. La pérdida de cada millón de afiliados a la Seguridad Social supone una reducción de ingresos de 5.000 millones de euros anuales, los 3 millones largos de empleos destruidos equivalen a un 1,43% del PIB en términos de cotizaciones que no se ingresan cada año en Seguridad Social, siendo esta una consecuencia derivada del drama humano que provoca la masiva destrucción de empleo que padecemos.

4.- Financiación de las prestaciones de muerte y supervivencia. El Pacto de Toledo debería abordar el debate sobre la conveniencia de una gradual financiación de dichas prestaciones desde la imposición general, en un periodo prolongado de tiempo, por ejemplo 25 años. Con ello, se reforzaría la financiación del conjunto de prestaciones de la Seguridad Social. En 2013 estas prestaciones supondrán 21.800 millones de euros (2,08% del PIB y más de un 20% del gasto total en pensiones).

5.- La reforma fiscal es la actuación estructural más determinante y necesaria en la economía española que determina la capacidad de actuación del Estado. Si bien la estructura normativa de los ingresos en España es similar a la europea, incluso superior en la media en algunos tributos como es el IVA después de la última subida, la recaudación es mucho menor (casi 90.000 millones menos de ingresos en 2012, y casi 70.000 millones de menor gasto público que la media comunitaria), la razón es el menor cumplimiento de las obligaciones fiscales comparado con los países del entorno. La tolerancia con el fraude fiscal en España es insostenible en términos económicos y éticos.

6.- Conversión de reducciones en bonificaciones, como la actual de la exención parcial de 500 euros, que evitan la pérdida de más de 2.500 millones de Euros, según cálculos de la AiREF.