Nuevo número de Gaceta Sindical en el que CCOO hace un llamamiento a participar en la movilización social y paros laborales de 2 horas por turno, convocados en el conjunto de las empresas y Administraciones Públicas para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para denunciar la persistente discriminación, la desigualdad y brechas de género que siguen impactando duramente sobre las mujeres, y para dar respuesta a las demandas de las trabajadoras de este país. Una jornada de movilización que tiene también por objetivo denunciar las violencias machista y la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos, especialmente en el laboral, para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.
jueves, 28 de febrero de 2019
8 de marzo 2019
Igualdad, camino sin retorno
Nuevo número de Gaceta Sindical en el que CCOO hace un llamamiento a participar en la movilización social y paros laborales de 2 horas por turno, convocados en el conjunto de las empresas y Administraciones Públicas para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para denunciar la persistente discriminación, la desigualdad y brechas de género que siguen impactando duramente sobre las mujeres, y para dar respuesta a las demandas de las trabajadoras de este país. Una jornada de movilización que tiene también por objetivo denunciar las violencias machista y la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos, especialmente en el laboral, para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.
Nuevo número de Gaceta Sindical en el que CCOO hace un llamamiento a participar en la movilización social y paros laborales de 2 horas por turno, convocados en el conjunto de las empresas y Administraciones Públicas para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para denunciar la persistente discriminación, la desigualdad y brechas de género que siguen impactando duramente sobre las mujeres, y para dar respuesta a las demandas de las trabajadoras de este país. Una jornada de movilización que tiene también por objetivo denunciar las violencias machista y la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos, especialmente en el laboral, para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.
jueves, 13 de diciembre de 2018
La unión hace fuerza... en la ULL: 100% en bajas de IT, incremento de Paga Extra y del 0,2% adicional
Ayer miércoles culminó una parte de la negociación que se ha desarrollado durante el último mes, con la firma de tres acuerdos retributivos que afectan a todo el personal de la ULL, profesorado y personal de administración y servicios
...lamentablemente en la ULPGC la falta de consenso y fuerza sindical retrasa la aplicación de estas mejoras retributivas
La importancia de los acuerdos es tal que la propia institución lagunera ha querido dar información en su canal de noticias porque suponen una novedad en nuestra Comunidad Autónoma. En este sentido señalar que su firma ha sido posible gracias al altísimo nivel de unidad y consenso con el que ha negociado la representación sindical: Juntas de PAS y PDI al lado de los Comités de Empresa de PAS y PDI así como la totalidad de los sindicatos o grupos representados (CCOO, APU, CIPAS, IC, UGT, SEPCA y ASOC).
Noticia publicada en la web de la ULL:
https://www.ull.es/portal/noticias/2018/acuerdos-mejoras-retributivas/
Ninguno de los tres acuerdos tienen equivalencia en la ULPGC, ya que en nuestra universidad ni siquiera ha habido un comienzo de negociación sobre los dos primeros temas (Fondo adicional del 0,2% o el 100% de las bajas en IT) y el pago del 100% del complemento específico en Pagas Extras se abonará este mes pero sin que se considere consolidable y queda en el aire su cobro el año que viene. En cambio en la ULL los tres acuerdos son consolidables y permanentes, siendo la unidad y consenso sindical el verdadero artífice con el que se han podido abordar estas negociaciones, razón por la que felicitamos con envidia a todas las organizaciones sindicales laguneras por su buen hacer. Desde CCOO llevamos varios años insistiendo en la necesidad de lograr esa esta unidad y evitar roces o críticas innecesarias, y los acuerdos de la ULL están demostrando que nuestro llamamiento a la unidad esta plenamente justificado. Así que esperamos que aquí, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, seamos capaces de imitar este buen ejemplo.
...lamentablemente en la ULPGC la falta de consenso y fuerza sindical retrasa la aplicación de estas mejoras retributivas
![]() |
Imagen del momento de la firma de los acuerdos [publicada en la web de la ULL] |
Noticia publicada en la web de la ULL:
https://www.ull.es/portal/noticias/2018/acuerdos-mejoras-retributivas/
- Documentos de los Acuerdos firmados:
- Aplicación y pago del Fondo del 0,2% adicional [3 páginas PDF]
- Pago del 100% del salario en caso de bajas por IT [3 páginas PDF]
- Pago del 100% del complemento específico en Pagas Extras [4 páginas PDF]
Ninguno de los tres acuerdos tienen equivalencia en la ULPGC, ya que en nuestra universidad ni siquiera ha habido un comienzo de negociación sobre los dos primeros temas (Fondo adicional del 0,2% o el 100% de las bajas en IT) y el pago del 100% del complemento específico en Pagas Extras se abonará este mes pero sin que se considere consolidable y queda en el aire su cobro el año que viene. En cambio en la ULL los tres acuerdos son consolidables y permanentes, siendo la unidad y consenso sindical el verdadero artífice con el que se han podido abordar estas negociaciones, razón por la que felicitamos con envidia a todas las organizaciones sindicales laguneras por su buen hacer. Desde CCOO llevamos varios años insistiendo en la necesidad de lograr esa esta unidad y evitar roces o críticas innecesarias, y los acuerdos de la ULL están demostrando que nuestro llamamiento a la unidad esta plenamente justificado. Así que esperamos que aquí, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, seamos capaces de imitar este buen ejemplo.
jueves, 18 de octubre de 2018
Otra reunión frustrada de la Comisión Paritaria del PAS laboral
A principios de este mes de septiembre se celebró una nueva reunión de la Comisión Paritaria del Convenio Colectivo del PAS laboral de las universidades públicas canarias
La reunión, la séptima desde que se firmó el segundo Convenio, era consecuencia de una petición de CCOO realizada en enero para acordar la aplicación del acuerdo del Gobierno de Canarias sobre actualización de las Pagas Extras. Petición que posteriormente fue respaldada con la presentada por Intersindical Canaria que, además, ampliaba a otras propuestas de mejora vinculadas a decisiones del Gobierno central en materia de jornada laboral y prestaciones económicas durante las bajas por IT.
En los dos puntos que resultan de aplicación por acuerdos de sindicatos y Gobierno Central, la negativa ha sido desagradable en cuanto a sus argumentaciones. Especialmente porque ambas gerentes han ignorado que eran derechos disfrutados y que fueron eliminados por los recortes del Gobierno de Rajoy, por lo que simplemente se trataba de restituirlos. Por esa razón consideramos totalmente rechazable que se pretenda negar el establecimiento de la jornada de 35 horas, ya nuevamente pactada en numerosas entidades públicas. Tampoco admitidos que la excusa para recuperar el 100% de las retribuciones durante las bajas por IT sea que supuestamente combaten el absentismo laboral, cuando no hay acuerdos sobre este tema y las universidades ni siquiera emiten información del mismo o planes alternativos para afrontarlo.
![]() |
Convocatoria de la séptima reunión de la Comisión Paritaria [clic en la imagen para ampliar] |
Lamentablemente la cerrazón de las gerencias de ambas universidades ha provocado que la reunión se termine sin acuerdo en ninguno de los puntos.
- 7ª reunión de la Comisión Paritaria 3.09.2018 [PDF] Acta de acuerdos
- Petición de CCOO-ULPGC para la Comisión Paritaria sobre Pagas Extras [PDF]
- Nota: en el menú lateral derecho sobre PAS laboral se pueden consultar todas las Actas de la Comisión Paritaria.
En los dos puntos que resultan de aplicación por acuerdos de sindicatos y Gobierno Central, la negativa ha sido desagradable en cuanto a sus argumentaciones. Especialmente porque ambas gerentes han ignorado que eran derechos disfrutados y que fueron eliminados por los recortes del Gobierno de Rajoy, por lo que simplemente se trataba de restituirlos. Por esa razón consideramos totalmente rechazable que se pretenda negar el establecimiento de la jornada de 35 horas, ya nuevamente pactada en numerosas entidades públicas. Tampoco admitidos que la excusa para recuperar el 100% de las retribuciones durante las bajas por IT sea que supuestamente combaten el absentismo laboral, cuando no hay acuerdos sobre este tema y las universidades ni siquiera emiten información del mismo o planes alternativos para afrontarlo.
Menos admisible es la respuesta, dada en la Comisión Paritaria, a la propuesta de aplicar la actualización de la Paga Extra. Especialmente porque en la reunión dijeron que lo iban a aplicar al personal funcionario cuando la Gerente de la ULPGC dijo expresamente en su Consejo de Gobierno que "no pensaban abonarlo a nadie ya que no era de aplicación en las universidades" y en el caso de la ULL el último Consejo de Gobierno acordó abonarlo a todo su personal antes de finalizar el año.
Resulta evidente que es necesario reforzar la acción sindical unitaria para revertir esta situación de incumplimiento y mantenimiento de recortes si realmente queremos que de una vez por todas podamos RECUPERAR DERECHOS.
jueves, 11 de octubre de 2018
Ofensiva judicial contra la ULPGC y la ULL por numerosas irregularidades
CCOO no ha tenido otro remedio que promover una batería de denuncias judiciales contra las dos universidades canarias después de intentar durante meses que la ULPGC y la ULL acepten cumplir con la legalidad y terminar sus numerosas irregularidades en materia laboral
Ayer miércoles se celebró la vista de un nuevo juicio, en esta ocasión reclamando el derecho del profesorado laboral temporal (no permanente) para acceder a la evaluación de su actividad investigadora en la ULL (el de la ULPGC será el día 24 de octubre). Juicios que habrían sido innecesarios si los equipos de gobierno de las dos universidades canarias hubieran aplicado el criterio de la sentencia que nuestro sindicato ganó hace un año al MEC para reconocer ese mismo derecho al PDI interino.
Sin embargo y de forma totalmente incomprensible la ULPGC y la ULL se han negado a corregir las convocatorias de dicha evaluación para reconocer sexenios de investigación, manteniendo la exclusión del PDI no permanente y contradiciendo así el criterio de la Unión Europea en su Directiva 1999/70 que están aplicando los juzgados con total firmeza. En este sentido, otras tres universidades españolas que han actuado igual que las dos canarias ya han perdido los juicios y se incorporan así al resto que sí acató la sentencia estatal contra el MEC. Por eso esperamos que la sentencia contra la ULL mantenga esa tendencia de respeto al criterio de la Directiva Europea y que ese mismo parecer se produzca en el juicio contra la ULPGC, que se celebrará el próximo día 24 de octubre en Gran Canaria.
Por eso es significativo un párrafo de la última sentencia ganada en el que los jueces dejan claro que en los argumentos de las universidades para negar esa evaluación "no consta en ningún caso es que el colectivo de profesores temporales no haga investigación", algo que podemos constatar con facilidad si observamos que muchos profesores Asociados a tiempo parcial son Doctores y vienen realizando investigación con buenos resultados, en beneficio de la propia universidad y de los equipos de investigación con los que colaboran. Mucho más en el caso del profesorado Ayudante Doctor y Ayudantes no doctor que sí la llevan a cabo dentro de sus obligaciones laborales, hasta el punto que un Ayudante no doctor de la ULL ha obtenido la acreditación a Titular de Universidad, un año después de terminar su contrato, con los nuevos criterios de ANECA que son mucho más exigentes que los que se utilizan para la evaluación de Sexenios.
En paralelo a estas reclamaciones judiciales estamos esperando varias sentencias relativas al pago de esos mismos sexenios para el PDI contratado laboral fijo, recursos judiciales contra despidos individuales de profesorado en la ULL y despidos colectivos en la ULPGC, reclamaciones contra varias arbitrariedades en la resolución de concursos de plazas docentes de las dos universidades canarias y contratación en fraude de ley en el caso de la ULPGC al utilizar a profesorado ATP para realizar sustituciones o "contratar fraudulentamente" venias docendi.
Denuncias innecesarias si los dos rectores hubieran aceptado conducir sus mandatos respetando la legalidad y las normas después de varios meses insistiendo desde CCOO y el resto de los sindicatos para reconducir esta situación, y que provocan problemas, gastos y disfunciones a medida que se van produciendo y ejecutando las sentencias judiciales. Por lo que queremos dejar absolutamente claro que la única responsabilidad de ésto será de ambos equipos de gobierno universitario que incumplen la legalidad y no de quienes reclamamos amparo judicial para restituirla. Por lo que nuestro sindicato promoverá acciones para reclamar indemnizaciones y responsabilidad patrimonial de los cargos institucionales como responsables únicos de los daños que se produzcan en la financiación de la universidad.
Denuncias de CCOO que se suman a las que ya ha formalizado el Consejo Social ante la fiscalía por otro tipo de irregularidades, y que están deteriorando la imagen de nuestra universidad por la forma de actuar de nuestros responsables institucionales. Actitud completamente incomprensible y que deja en evidencia su total despreocupación por el futuro de la ULPGC.
Ayer miércoles se celebró la vista de un nuevo juicio, en esta ocasión reclamando el derecho del profesorado laboral temporal (no permanente) para acceder a la evaluación de su actividad investigadora en la ULL (el de la ULPGC será el día 24 de octubre). Juicios que habrían sido innecesarios si los equipos de gobierno de las dos universidades canarias hubieran aplicado el criterio de la sentencia que nuestro sindicato ganó hace un año al MEC para reconocer ese mismo derecho al PDI interino.
Sin embargo y de forma totalmente incomprensible la ULPGC y la ULL se han negado a corregir las convocatorias de dicha evaluación para reconocer sexenios de investigación, manteniendo la exclusión del PDI no permanente y contradiciendo así el criterio de la Unión Europea en su Directiva 1999/70 que están aplicando los juzgados con total firmeza. En este sentido, otras tres universidades españolas que han actuado igual que las dos canarias ya han perdido los juicios y se incorporan así al resto que sí acató la sentencia estatal contra el MEC. Por eso esperamos que la sentencia contra la ULL mantenga esa tendencia de respeto al criterio de la Directiva Europea y que ese mismo parecer se produzca en el juicio contra la ULPGC, que se celebrará el próximo día 24 de octubre en Gran Canaria.
![]() |
Detalle de la última sentencia [clic en la imagen para ampliar] |
En paralelo a estas reclamaciones judiciales estamos esperando varias sentencias relativas al pago de esos mismos sexenios para el PDI contratado laboral fijo, recursos judiciales contra despidos individuales de profesorado en la ULL y despidos colectivos en la ULPGC, reclamaciones contra varias arbitrariedades en la resolución de concursos de plazas docentes de las dos universidades canarias y contratación en fraude de ley en el caso de la ULPGC al utilizar a profesorado ATP para realizar sustituciones o "contratar fraudulentamente" venias docendi.
Denuncias innecesarias si los dos rectores hubieran aceptado conducir sus mandatos respetando la legalidad y las normas después de varios meses insistiendo desde CCOO y el resto de los sindicatos para reconducir esta situación, y que provocan problemas, gastos y disfunciones a medida que se van produciendo y ejecutando las sentencias judiciales. Por lo que queremos dejar absolutamente claro que la única responsabilidad de ésto será de ambos equipos de gobierno universitario que incumplen la legalidad y no de quienes reclamamos amparo judicial para restituirla. Por lo que nuestro sindicato promoverá acciones para reclamar indemnizaciones y responsabilidad patrimonial de los cargos institucionales como responsables únicos de los daños que se produzcan en la financiación de la universidad.
Denuncias de CCOO que se suman a las que ya ha formalizado el Consejo Social ante la fiscalía por otro tipo de irregularidades, y que están deteriorando la imagen de nuestra universidad por la forma de actuar de nuestros responsables institucionales. Actitud completamente incomprensible y que deja en evidencia su total despreocupación por el futuro de la ULPGC.
lunes, 24 de septiembre de 2018
Éxito en las protestas de la semana pasada: son un buen comienzo
Las concentraciones de protesta convocadas el pasado jueves y viernes en la ULPGC han culminado con un notable éxito, y deben ser el comienzo de una movilización más amplia para exigir al Rector y la Gerente que cambien de actitud
El mayor logro de las protestas de la semana pasada son la unidad y coordinación. En ambos casos se partía de convocatorias inicialmente promovidas por uno o dos sindicatos que fueron alcanzando, a medida que se acercaban las fechas, el apoyo de nuevas adhesiones. En paralelo, además, tanto los organizadores de la concentración del jueves como los promotores de la del viernes acordaron coordinarse para darle una mayor proyección pública en los medios de comunicación.
El resultado demuestra que el esfuerzo ha merecido la pena y que ese es el mejor camino para obligar al Rector y la Gerente a cambiar su actitud de imposición y falta de negociación. La ULPGC debe garantizar la estabilidad de su plantilla, tanto de PAS como de PDI, debe mejorar las condiciones laborales de su personal y debe ampliar considerablemente las plazas para permitir que nuestra universidad pueda ofrecer un servicio de calidad a la sociedad grancanaria.
El mayor logro de las protestas de la semana pasada son la unidad y coordinación. En ambos casos se partía de convocatorias inicialmente promovidas por uno o dos sindicatos que fueron alcanzando, a medida que se acercaban las fechas, el apoyo de nuevas adhesiones. En paralelo, además, tanto los organizadores de la concentración del jueves como los promotores de la del viernes acordaron coordinarse para darle una mayor proyección pública en los medios de comunicación.
El resultado demuestra que el esfuerzo ha merecido la pena y que ese es el mejor camino para obligar al Rector y la Gerente a cambiar su actitud de imposición y falta de negociación. La ULPGC debe garantizar la estabilidad de su plantilla, tanto de PAS como de PDI, debe mejorar las condiciones laborales de su personal y debe ampliar considerablemente las plazas para permitir que nuestra universidad pueda ofrecer un servicio de calidad a la sociedad grancanaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)