jueves, 20 de febrero de 2020

Exigimos a Gerencia la negociación del "fondo adicional" para su pago

La semana pasada CCOO presentó formalmente una petición ante la ULPGC para iniciar la negociación de los fondos adicionales previstos en RD Ley 2/2020 como parte de las retribuciones establecidas para este año


[clic en la imagen para ampliar]
Para evitar retrasos nuestro sindicato realizó la petición conjuntamente con UGT como los sindicatos más representativos firmantes de los Acuerdos de 2018 sobre condiciones de empleo por el que se recuperaron diversos derechos y se establecieron los incrementos retributivos para el periodo 2018-2020, aunque queremos dejar claro que la negociación deberá realizarse en el ámbito de la universidad y con la representación legal que cubre a todas las organizaciones sindicales presentes en la ULPGC (SEPCA, IC-STEC, CCOO, UGT, CSIF y APU).

Esperar más tiempo o dilatar la exigencia de negociación hasta establecer contactos previos entre todas las organizaciones sindicales habría provocado retrasos y excusas de la ULPGC para no pagar, tal como ha sucedido en los dos años anteriores. 

Y es que no queremos que se repita la situación del año pasado, cuando la Gerencia aplicó los fondos adicionales correspondientes a ese periodo sin negociación (¿o tal vez ni siquiera los aplicó utilizando ese dinero para otros intereses?), vulnerando así la normativa que amparaba la aplicación de este tipo de retribuciones según el RD Ley 24/2018 por el que se autorizó un incremento adicional para 2019 del 0,25% de la masa salarial.

Por su parte, para 2020 el RD Ley 2/2020 establece un fondo adicional del 0,3% por lo que hemos solicitado el inicio inmediato de negociaciones para, en caso de negativa por parte de la Gerencia, interponer los recursos judiciales necesarios para restaurar la legalidad y obligar a la ULPGC a abonar esa parte de las retribuciones que quieren destinar a otras cuestiones de interés exclusivo del equipo rectoral. Independientemente de esta petición, nuestros servicios jurídicos están preparando la reclamación correspondiente para recuperar el 0,25% de 2029 y el 0,20% de 2018 no negociados. [Se puede ampliar la información sobre el origen de estos fondos adicionales en una noticia que aparece como "Destacada" arriba en el menú del lateral derecho] =>

Firma del primer reparto de Fondos adicionales en la ULL
en 2018, con los cuatro presidentes/as representantes
sindicales de los que tres eran de CCOO:
Luis Cabrera de la JPDI, Elena Sanchez del Comite de PDI
laboral  y Roberto Betancor del Comite de PAS laboral
Como ya sucede otras veces, la actitud de nuestro Rector y nuestra Gerente contrasta totalmente con lo que sucede en la ULL, donde han negociado y firmado acuerdos para el reparto de esos fondos en 2018 y 2019, así como pactado un calendario de reuniones que se inició el pasado viernes 14 con el objetivo de determinar la manera de abonar lo fondos de 2020 y que asciende a unos 325.343,20€ tal como consta en el Acuerdo que han firmado en la vecina universidad. 

Adjuntamos varios documentos de las negociaciones en la ULL como referencia:


En los próximos días propondremos al resto de sindicatos que presenten escritos insistiendo en esta negociación ya que, aunque nosotros somos firmantes de los Acuerdos que original estas retribuciones, en el caso de la ULPGC la negociación se realizará conjuntamente con el resto y consideramos absolutamente necesario llevar a cabo una acción sindical unitaria para evitar que se pierdan estos fondos adicionales. Fondos que, además, son consolidables pero que, debemos añadir, aún queda otro 0,55% de posible reparto a lo largo de los próximos meses en función de la coyuntura económica.

De forma que estamos hablando que la ULPGC intenta evitar la aplicación de Fondos adicionales retributivos para su personal por un porcentaje en torno al 1,30% (0,2% de 2018, 0,25% de 2019, 0,30% de 2020 y un futuro 0,55% en los próximos meses). ¿A qué pretenden destinar ese dinero que corresponde a la Masa salarial del personal universitario, PDI y PAS?

miércoles, 19 de febrero de 2020

Reunión del Ministro de Universidades con los sindicatos más representativos

El pasado lunes 18 de febrero se produjo la primera reunión entre los sindicatos más representativos (CCOO - UGT - CSIF) y el nuevo Ministro de Universidades, Manuel Castells

El Ministro de Universidades con los representantes de
de CCOO en la reunión: nuestra responsable de Universidad,
Encina González (TU de UCM),  y el Secretario General de la
Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García.
En la reunión, el ministro manifestó su voluntad de diálogo social, con el compromiso de iniciar la senda de recuperación de derechos y eliminar la gran bolsa de precariedad laboral que sufren las universidades.

Desde CCOO aprovechamos para instar al Gobierno a crear la mesa de negociación de Universidad para el desarrollo de políticas universitarias que reviertan los recortes sufridos por las universidades públicas en los últimos años, tanto desde el punto de vista de la financiación, como de la precarización y temporalización de las plantillas de Personal de Administración y Servicios y de Personal Docente e Investigador de las universidades. 

La reunión fue con los tres sindicatos más representativos
de las universidades españolas:
CCOO 1.113 repres. - UGT 762 repres. - CSIF 579 repres.
Además, CCOO ha planteado la necesidad urgente de revisar la política de precios públicos para los estudios universitarios fijada por el Gobierno de España y de modificar la convocatoria de becas generales del Ministerio de Educación y Formación Profesional para enseñanzas universitarias y los umbrales de renta, como instrumentos que favorecen la cohesión social y territorial.

El ministro ha puesto de manifiesto la voluntad de diálogo social, con el compromiso expreso de abordar y llegar a acuerdos, con la finalidad de iniciar la senda de recuperación de derechos y de eliminar la gran bolsa de precariedad laboral que sufren las universidades. El ministro expondrá la próxima semana, en la Conferencia General de Política Universitaria, la necesidad de disminuir el importe de los precios públicos universitarios, sustituyendo la horquilla actual por un importe máximo por crédito matriculado.

CCOO ha reiterado nuestras propuestas en materia de empleo, salarios y condiciones laborales:
  • Derogación del RD 14/2012. 
  • Eliminación de la tasa de reposición.
  • Reducción de la tasa de temporalidad y precariedad-
  • Elaboración del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) y desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) con establecimiento en ambos casos de la carrera profesional horizontal para todo el personal de las universidades (PAS y PDI).
  • Actualización de los salarios contemplados en el RD 989/1986 complementado por el Real Decreto 1084/1988.
  • Y modificación profunda de la ANECA y criterios de acreditación del programa ACADEMIA para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.
Por su parte, el ministro respondió favorablemente y ha resaltado entre sus prioridades para los próximos meses la elaboración del Estatuto del PDI con la definición de la carrera académica, contemplando la estabilidad para el PDI Funcionario y el PDI Laboral; los derechos y deberes y la equiparación económica y profesional entre PDI Funcionario y Laboral. También ha puesto de manifiesto la voluntad de eliminar las figuras actuales de PDI Laboral con elevada precariedad laboral y temporal mediante la creación de nuevas figuras que dignifiquen la dedicación a la actividad docente e investigadora en la universidad.

El ministro se ha comprometido a tratar el tema de financiación de las universidades, que han sufrido una pérdida superior al 20% de sus presupuestos desde 2010 con las Comunidades Autónomas si bien señaló que no puede haber presupuestos finalistas.

El ministro ha resaltado la necesidad de realizar modificaciones profundas en la ANECA, tanto de los programas de acreditación del PDI como en los de acreditación institucional y a modificar los requisitos para la creación de nuevas universidades privadas, con el objetivo de que reúnan unos criterios mínimos de calidad.

CCOO también expresó la necesidad de armonizar las figuras de contratación contempladas en la Ley de la Ciencia y su integración en el ámbito de la universidad o la importancia y relevancia que tiene la investigación para el futuro de la una universidad pública de calidad, especialmente en el caso de los contratos temporales pre y postdoctorales.  Por su enorme actualidad como consecuencia del EPIPF, CCOO expuso la urgencia en la necesidad de financiación de los contratos predoctorales procedentes de convocatorias del Ministerio de Ciencia e Innovación y el incremento en sus retribuciones, en consonancia con los aumentos contemplados para el resto de empleados públicos y con el Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF). CCOO reclamó al Ministerio la ausencia de la convocatoria de movilidad 2019 para estancias cortas en los contratos FPU y el Ministerio se ha comprometido a realizarla entre los meses de marzo y mayo del año actual.

Además, el ministro expuso la necesidad de impulsar las unidades de igualdad de la Universidades para el desarrollo efectivo de Planes de Igualdad y de ofertar formación “on line” para configurar programas de formación durante toda la vida (Long Life Learning), con la UNED como universidad pública de referencia.  El ministro asimismo mencionó que están finalizando la configuración del órgano de coordinación de los Ministerios de Universidades y de Ciencia e Innovación y manifestó su voluntad para desarrollar políticas conjuntas que impulsen la investigación en nuestro país.

CCOO valora positivamente la reunión con el Ministro de Universidades y su equipo y espera que, en un futuro próximo, se consolide la mesa de universidades como marco de negociación para alcanzar acuerdos que permitan la reactivación de la negociación colectiva, la recuperación de derechos y mejora de las condiciones laborales del personal de las universidades y la concepción de la universidad como servicio público imprescindible para el cambio de modelo productivo y para favorecer la cohesión social.

Durante la próxima semana CCOO reunirá a nuestra Sección Federal de Universidades, integrada por los/as responsables de universidad del sindicato en cada Comunidad Autónoma, para preparar las propuestas de negociación que se abordarán con el nuevo Gobierno durante los próximos meses. Propuestas concretas de las que informaremos inmediatamente después y que trasladaremos al resto de sindicatos y a todo el personal de las universidades.

martes, 11 de febrero de 2020

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Federación de Enseñanza de CCOO propone una serie de medidas urgentes para reducir la brecha profesional y académica entre hombres y mujeres

En palabras de la ONU, la ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). No obstante, la brecha de género en los sectores de ciencia sigue siendo un ejemplo del trabajo que aún falta por hacer en el ámbito educativo.

Ya apreciamos una diferencia en cuanto a las preferencias de las jóvenes para cursar estudios de secundaria en la modalidad de ciencias, con un 47% de mujeres frente al 53% de hombres[1]. Si a esta cuestión le sumamos las cifras de Formación Profesional, los datos son alarmantes. Por poner algunos ejemplos, en Fabricación y mecánica solo están matriculadas un 2% de chicas, lo mismo que en automoción, mientras que en informática y comunicación suben hasta un 17,7%[2].

Estos datos nos dan una muestra de la inclinación de las chicas hacia casi todas las opciones menos ciencias y tecnología, situación que se repite en el caso de estudios universitarios, siendo el porcentaje menor de estudiantes mujeres en Ingeniería y Arquitectura. En los grados superiores, tampoco se puede decir que mejore la situación, por poner un solo ejemplo el porcentaje de mujeres que cursa estudios en imagen personal es de 94,1%.

[clic en la imagen para ampliar]
Luego no pueden sorprendernos la situación que presentan las mujeres en el ámbito de la investigación. En el estudio emitido por el CSIC, la cifras hablan por sí solas y esto no es ni más ni menos que el reflejo de una situación que, si no nos tomamos en serio, difícilmente va a revertir.

En función de estos datos la situación de las mujeres investigadoras viene siendo lamentable. Según el informe, si bien es cierto que el índice del techo de cristal, que mide la proporción de mujeres investigadoras respecto a las que tienen la categoría de profesorado, desciende su valor un 1,37% en 2018 (por debajo de la media europea), el dato es totalmente insuficiente. En cuanto aterrizamos en áreas específicas como Ciencia y Tecnología de materiales, el índice se reduce a un 1%.

En cuanto a los resultados de los datos por áreas de investigación, el porcentaje de mujeres es bastante más bajo que el de hombres, siendo muy llamativo en Ciencias y tecnologías físicas.

La situación laboral de las mujeres en la industria española, al igual que en el del conjunto de los sectores socioeconómicos, es de clara desventaja en ocupación, actividad, temporalidad, segregación ocupacional o brecha salarial, como ya apuntamos en el Proyecto Orienta de CCOO.

Como se apunta en dicho estudio, la mayoría de los y las jóvenes, ejercen aquellas profesiones en las que vayan a tener más oportunidades y menores dificultades en el acceso, mantenimiento y promoción. Por lo que todas aquellas materias que se entienden masculinizadas, se descartan por las jóvenes que siguen manteniendo una idea de acercarse al presunto “rol” social que le es asignado.

Está en nuestra mano cambiar esto. Conocemos mujeres científicas de relevancia, matemáticas, físicas, médicas, investigadoras, pero pasan silenciadas en casi todos los ámbitos, sobre todo en los contenidos curriculares de las diferentes materias en el sistema educativo.

Llevamos ya 13 años de la Ley de Igualdad y aún no se han implementado todas las medidas aprobadas, en los medios de comunicación, empresas, administraciones públicas y, sobre todo, en el ámbito laboral para revertir esta situación.

Si bien se ha aprobado el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, aún tampoco está totalmente implementado.

Las mujeres siguen soportando mayor desempleo, mayor temporalidad y parcialidad. Existen trabajadoras que aun trabajando son pobres.

Si hablamos de la situación de los planes de igualdad en el ámbito de la enseñanza, aunque ya hemos podido ir negociando algunos, en la mayoría de las empresas no se lo toman con rigor. De la misma forma, las administraciones públicas no han cumplido la Ley, siendo escasas las que disponen de un plan de igualdad acorde a un diagnóstico serio y riguroso, con medidas reales y de impacto para las mujeres, negociado y cordado con la parte social, y con un seguimiento y evaluación requeridos. Todo ello sin considerar las licencias por nacimiento que en muchas ocasiones suponen más dificultades para la promoción, la adquisición de sexenios o las licencias por cuidado a personas, sostenidas por las mujeres y que no están contempladas en ningún sitio.

Aún queda mucho por hacer y aquí seguimos luchando para avanzar en el terreno de la igualdad, para que esto no sea solo una declaración de intenciones, sino que se convierta en una realidad.

Para ello CCOO propone:

  • Incorporación de la historia de las mujeres en todas las materias.
  • Nombramiento de una persona en cada centro con asignación horaria y material para abordar la igualdad.
  • Cumplimiento de la ley de igualdad en toda su extensión, puesta en marcha de los planes de igualdad con carácter urgente e inmediato para garantizar la igualdad de oportunidades en la empresa.
  • Impulsar una oferta formativa específica para mujeres compuesta por especialidades formativas en las que sean minoritarias.
  • Diseño de planes de formación acorde a las necesidades de incorporación de las chicas en aquellas profesiones masculinizadas y favorecer la inclusión de los chicos en materias feminizadas.
  • Propuestas para erradicar la discriminación de las mujeres científicas que optan por la maternidad.
  • Puesta en marcha de protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo.
  • Cumplimento de la normativa vigente, desarrollo e implementación de las leyes en todos los ámbitos.
  • Elaboración de los planes de estudio con perspectiva de género.
Queda mucho por hacer, pero avanzamos con paso firme. ¡Ya es hora!

lunes, 10 de febrero de 2020

Los Sexenios al PDI laboral se volverán a pagar este mes

Después de que la ULPGC haya abonado los Sexenios de investigación al PDI contratado laboral este final de año, nos sorprendió que, en la nómina del mes de enero, este complemento, no se les volviera a incluir

Detalle de una nómina de la ULL donde se puede comprobar que el pago
de los Sexenios (C.Product.Investig.) esta consolidado

[clic en la imagen para ampliar]
La universidad pagó en diciembre de 2019 los Sexenios al Profesorado Contratado Doctor, PCD interino y Profesores Colaboradores que habían superado favorablemente la evaluación de ANECA, resultado de aplicar la  Sentencia ganada por CCOO que reclamaba la aplicación del Capítulo V del Convenio Colectivo del PDI laboral de las universidades públicas canarias. Sin embargo, en enero, nos llevamos la desagradable sorpresa de que no hubo continuidad en el pago, provocando un fuerte sentimiento de incertidumbre.

Por esta razón, nuestra representación sindical ha realizado gestiones para ver que ha pasado y garantizar que se restablezca el pago de acuerdo con lo establecido en la sentencia judicial. Y, según nos han informado, podemos adelantar que se trata de un error que, a ser posible, será subsanado en la nómina de este mes de febrero. Así que estaremos pendientes por si fuera necesario reclamar el incumplimiento de la sentencia.

El problema de este error, que podría repetirse en el futuro, surge porque nuestra universidad esta aplicando mal la sentencia ya que esta pagando los Sexenios “a cuenta” y sin consolidar su abono.  Aunque no dudamos que en un futuro se consolide, no entendemos cómo este complemento sí puede estar consolidado en la Universidad de La Laguna, aplicando la misma sentencia, y en la ULPGC no [tal como puede verse en la nómina de un Profesor Contratado Doctor de la vecina universidad que hemos incluido como imagen en la cabecera de esta información].

Por está razón, desde CCOO volveremos a reclamar que se consolide el pago garantizando así el pleno y eficaz cumplimiento de la sentencia para aplicar el Convenio Colectivo.





viernes, 24 de enero de 2020

2% + Fondos adicionales: El Gobierno cumple los acuerdos con los sindicatos

Después de una campaña de dos meses, con protestas y pequeñas concentraciones en Madrid protagonizadas por CCOO, el Gobierno ha aceptado aplicar los acuerdos en materia salarial que se firmaron con los sindicatos para los años 2018, 2019 y 2020

Cartel utilizado durante las movilizaciones de CCOO
en la Administración General del Estado (AGE)
Estos acuerdos establecían incrementos para cada año con el objetivo de recuperar parte de las retribuciones perdidas durante los años de recortes y, en concreto, para 2020 un aumento del 2% además de varios porcentajes de fondos adicionales en función de la coyuntura económica del país y el grado de cumplimiento de cada organismo público en materia de gestión presupuestaria.

El temor a que la aplicación de la subida salaria pudiera ser retrasada hasta la aprobación de unos Presupuestos (PGE2020) a mitad de año, condicionó a nuestro sindicato para organizar protestas  y movilizaciones en el núcleo de la Administración General del Estado (AGE) en Madrid, para que su repercusión fuera directamente a los responsables de los ministerios. Producto de las mismas ha sido que, finalmente, el Gobierno haya aceptado aplicar el incremento tal como le pedíamos: mediante un RD Ley.


Resumen gráfico de las protestas y movilizaciones en el
semestre de septiembre2017 y febrero2018 que
permitieron la firma de los Acuerdos del entonces
ministro Montoro con los Sindicatos
<= Movilizaciones en Sept2017-Marzo2018 para promover los Acuerdos Gobierno-Sindicatos.

Desde CCOO entendimos que estas protestas y movilizaciones eran nuestra obligación como sindicato mayoritario de la Administración pública española. De igual forma que hicimos lo mismo en 2017 para promover la firma de los Acuerdos con Montoro que han permitido esta recuperación parcial de lo arrebatado durante los años de recortes.

Los Acuerdos de 2018 establecieron que los salarios se incrementarían entre un mínimo del 6,1% y máximo del 8,8% para el periodo 2018-2019-2020. A esto hay que añadirle un 0,75% de fondos adicionales garantizados para el conjunto de los tres años.
  • En 2018, la subida fue de un 1,75%, más un 0,20% de fondos adicionales. 
  • En 2019 un 2,25%, más un 0,25% variable en función del PIB, más un 0,25% de fondos adicionales. 
  • Para 2020, un 2%, más un variable del 1% en función del PIB, más un 0,3% de fondos adicionales. Si se cumple el objetivo de déficit en 2020, habrá una prima final del 0,55%.
Recuperación 35 horas
El acuerdo supuso la devolución de la capacidad de negociación de las 35 horas en las Administraciones que las tuvieran.

Asimismo se acordó, entre otras medidas, la devolución del 100% del salario en casos de baja por Incapacidad Temporal, el fomento de los planes de igualdad y medidas de corresponsabilidad en todo el sector público, el impulso de la formación o el análisis sobre la jubilación parcial de algunos colectivos.