martes, 12 de junio de 2018

CCOO pide pruebas no eliminatorias en las oposiciones

#AclarandoConfusiones2: CCOO propone que los procesos de estabilización en el empleo público se basen en el aumento del peso de la experiencia y la simplificación de la fase de oposición con pruebas no eliminatorias

Esa es la propuesta que CCOO elaboró el año pasado y seguimos defendiendo para su aplicación a los Acuerdos de empleo público, por lo que aprovechamos el cambio de Gobierno para plantearlo en el Congreso de los Diputados con la colaboración del Diputado Miguel Angel Bustamante (Izquierda Unida):

Desaparece la "exclusiva" a partir del 2 de julio

El Consejo de Gobierno de Canarias, en su sesión de ayer lunes, ratificó el acuerdo firmado con los sindicatos sobre la eliminación de la Jornada Especial (exclusiva) que se aplicará a partir del 2 de julio

[clic en la imagen para ampliar]
Tal como informamos hace dos semanas, a petición de los sindicatos la Mesa sectorial de negociación del personal funcionario (MSPF) de la Comunidad Autónoma de Canarias acordó eliminar la Jornada Especial para el personal de administración general (denominada anteriormente como "exclusiva") y que consiste en prolongar la jornada de trabajo en un cupo de horas establecidas, de manera semanal, mensual o anual.

Para poder aplicar esa eliminación era imprescindible que el acuerdo de la Mesa sectorial de negociación fuera ratificado en un Consejo de Gobierno, algo que se ha materializado ayer mismo en la sesión del lunes 11 de junio. Estableciendo que esa desaparición surtirá efectos a partir del día 2 de julio próximo, culminando una vieja reivindicación reclamada por los sindicatos desde hace décadas.

Recordar que la Jornada Especial ("exclusiva") inicialmente solamente afectaba a un pequeño número de puestos de trabajo, pero que los distintos gobiernos la fueron  extendiendo y aplicando a la mayoría del personal funcionario a medida que se actualizaban las retribuciones del Complemento Específico.

Después del Acuerdo del Consejo de Gobierno de Canarias, la Gerencia debe aprobar una Instrucción similar para que el personal funcionario de administración de la universidad también pueda beneficiarse de esta medida desde el próximo mes de julio. Para lo que desde CCOO ya hemos realizado gestiones en ese sentido y evitar olvidos o despistes que retrasen la medida. Asimismo propondremos a la Junta que, como representantes unitarios del personal funcionario, supervisen su aplicación efectiva.



jueves, 7 de junio de 2018

Los EREs son de la universidad, no del Acuerdo sobre empleo público


 #AclarandoConfusiones1: Los EREs  encubiertos que la Universidad está intentando aplicar no son producto del Acuerdo sobre empleo público, sino de la voluntad y planificación del equipo Rectoral
.
¿Los Acuerdos de Empleo son el origen de los ERE
encubiertos sobre PAS y PDI en la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria?

¿CCOO propone cosas distintas para PDI y PAS?
Hemos leído en varios foros de participación muchas opiniones sobre la situación del empleo público y aunque todas las opiniones nos parecen respetables, también es cierto que en algunos casos son malas interpretaciones o equívocos que generan confusión, mucha confusión. Por eso queremos aprovechar que algunas personas nos han preguntado la razón por la que CCOO esta encabezando y liderando la lucha contra el ERE encubierto sobre el profesorado asociado (ATP) de la ULPGC y, en cambio, no parece que hagamos lo mismo en el caso del PAS aunque nuestra posición en ambos casos (PAS y PDI) sea la misma.

Por esa razón, por esas confusiones y malentendidos, vamos a iniciar una serie de documentos informativos #AclarandoConfusiones del que éste es el primero:

No es verdad que los Acuerdos sobre empleo público firmados en Madrid, entre los sindicatos y Montoro, sean un ERE.

Los Acuerdos negociados sobre empleo público fueron una petición de la mayoría de los setecientos mil interinos y temporales de las Administraciones públicas, especialmente después de que a partir de 2011 el incremento de la precariedad en el empleo público se haya disparado como consecuencia de las prohibiciones y limitaciones que el gobierno de Rajoy impuso a las Ofertas Públicas de Empleo (OPE). Porque el mayor crecimiento en temporalidad se ha producido en estos últimos siete años, aunque algunos organismos (como la ULPGC o la sanidad canaria y andaluza) ya arrastraban un elevado número procedente de años anteriores.

Como hemos dicho, la inmensa mayoría de esos interinos y temporales nos pidieron a los sindicatos, y a CCOO especialmente por ser el mayoritario en las Administraciones Públicas, que reivindicáramos una solución a esa precariedad. Porque ningún trabajador o trabajadoras quiere estar en situación temporal toda su vida y necesita estabilidad para afrontar su vida personal, profesional y familiar.

Producto de esa petición CCOO inició en 2014 una campaña permanente reivindicando la eliminación de las tasas de reposición y que se permitiera a las Administraciones convocar todas las plazas fijas que fueran necesarias. Presiones y protestas avaladas y muy apoyadas por el personal temporal en todo el país, logrando que el resto de sindicatos se sumaran a nuestra iniciativa y por fin se lograra un primer Acuerdo en 2017. Acuerdo que excluyó al PAS de las universidades hasta que en una segunda negociación, hace unos meses, se logró su inclusión. Ese Acuerdo no elimina las tasas de reposición (autorización previa del Gobierno para establecer un cupo de plazas fijas que se pueden convocar), pero permite ampliar las Convocatorias de manera muy amplia.

El Acuerdo, además, no “obliga” sino que “permite”, de manera que su aplicación práctica se lleva a cabo en negociaciones con cada organismo público. Adaptándolo a cada realidad en función de las necesidades de cada sitio, lo que supone una gran ventaja ya que existen múltiples situaciones con diferentes casuísticas.

El problema ha surgido cuando algún organismo o Administración pública no está colaborando ni aceptando el marco de negociación colectiva y, además, al calor de esa tensión se ha generado incertidumbre sobre la plantilla que, en lugar de buscar una salida unitaria y combativa, se ha dividido con enfrentamientos absurdos o propuestas inviables e imposibles (esas confusiones las trataremos en el próximo documento #AclarandoConfusiones2).

Ese es el caso de la ULPGC, cuyo equipo rectoral no acepta la negociación colectiva y utiliza mecanismos de imposición, saltándose la normativa e intentando aplicar una política de máxima restricción y discrecionalidad sobre empleo público que pone en peligro el proceso de estabilización.

Ante esta actitud del equipo rectoral de la ULPGC, desde CCOO hemos planteado nuestro más absoluto rechazo y exigencia de respeto a la ley y al derecho a la negociación colectiva. Y lo hemos planteado para todos los colectivos afectados y con el mismo criterio (PAS funcionario, PAS laboral, PDI funcionario, PDI laboral y Personal Investigador contratado).

Que la visibilidad de nuestras propuestas, de nuestra lucha y argumentaciones o denuncias se haya percibido de manera diferente para cada colectivo, o se hayan publicitado en los medios de comunicación con mayor o menor intensidad solamente es consecuencia del papel que tiene CCOO en cada uno de esos colectivos y la actitud de ese mismo colectivo con nuestro sindicato.

Así, en el caso del profesorado y personal investigador CCOO es el sindicato más representativo y como tal encabezamos su movilización, sus reclamaciones legales o la negociación resultante. Además de que, en el caso de los propios trabajadores y trabajadoras ATP, han sido ellos/as quienes han pedido el apoyo de nuestro sindicato, incluso para que sean los órganos Federales de CCOO quienes lideren las protestas en los medios de comunicación, tal como se ha podido ver, y en la interposición de denuncias o reclamaciones legales.

Por el contrario, en el caso del PAS son SEPCA para el PAS funcionario y STEC-IC para el PAS laboral quienes ostentan la mayor representación, mientras que nuestro sindicato ocupa un papel secundario y no cuenta con el apoyo suficiente de los colectivos afectados para liderar una protesta. Sin embargo, ante las numerosas peticiones que estamos recibiendo vamos a intentar impulsar actuaciones entre el colectivo del PAS para reforzar la unidad sindical, fortalecer la resistencia y poder llevar a cabo acciones efectivas para paralizar los planes de restricción que esta planteando la Gerencia y el equipo Rectoral de la ULPGC con las convocatorias y OPEs.

miércoles, 6 de junio de 2018

#AclarandoConfusiones sobre el Acuerdo de Empleo Público

#AclarandoConfusiones intentará explicar en profundidad el Acuerdo de Empleo Público al mismo tiempo que aclara confusiones y desmonta algunas falsedades y rumores 

Concentración de representantes sindicales ante la Delegación de Gobierno
en Las Palmas de Gran Canaria (noviembre de 2017)
Para reforzar estas aclaraciones insertaremos información monográfica sobre cada tema sobre el que hayan dudas, a las que enlazaremos desde esta página para que sean más fácil de localizar. Al mismo tiempo que responderemos a preguntas en el apartado de "comentarios" que disponemos más abajo, en el que se podrán insertar también opiniones y críticas incluso de forma anónima.





lunes, 4 de junio de 2018

Los sindicatos pactamos con el Gobierno Canario la eliminación de la Jornada Especial

A partir de julio se eliminará la denominada Jornada Especial atribuida a muchos puestos del personal funcionario (mal llamada "Exclusiva" por su denominación hasta los años setenta y que consiste en la prolongación de jornada mediante horas adicionales)

Después de un año de tensas negociaciones entre los sindicatos y el Gobierno de Canarias, por fin se  ha llegado a un acuerdo en la última reunión de la Mesa Sectorial de Personal Funcionario (MSPF) de la Comunidad Autónoma de Canarias, celebrada el pasado 29 de mayo: A partir del próximo día 2 de julio de 2018 la Jornada Especial para el personal funcionario de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias quedará eliminada sin reducción de retribuciones.

Para aplicar esta medida en la fecha acordada (2 de julio) es necesario que se ratifique en los próximos Consejos de Gobierno de Canarias, y será de aplicación directa a todos los puestos de trabajo que no superen los niveles 28 de Complemento de Destino y 75 de Complemento Específico. Para los que superen esos 28/75 se mantendrá la Jornada Especial pero de manera excepcional y solamente en el caso de necesidades del servicio.

En cuanto se aplique esta medida de eliminación de la Jornada Especial para el personal de la Comunidad Autónoma, necesariamente se deberá extender de manera inmediata al PAS funcionario de nuestra universidad. Ya que en nuestro caso se introdujo de manera generalizada, dicha Jornada Especial, como contraprestación obligada por el Gobierno de Canarias cuando aceptó financiar la actualización de los Complementos Específicos del PAS funcionario en las universidades canarias. Por lo que la eliminación en su personal funcionario implica su extensión a la ULPGC y la ULL.

Desde CCOO pediremos a la Gerencia de la universidad que, en cuanto este acuerdo sea ratificado por el Consejo de Gobierno de Canarias de manera efectiva, se articule su aplicación en las mismas fechas para nuestro PAS funcionario. Asimismo informaremos a la Junta para que, como representantes unitarios del colectivo, estén pendientes de que la eliminación de la Jornada Especial se aplique correctamente de cuerdo con lo pactado.