martes, 21 de marzo de 2017

Manifestación 23MARZO por mejor empleo y salario digno

Llevamos dos años de crecimiento económico, se mantienen la política de reducción del Gobierno, suben los precios y se incrementa el beneficio empresarial, ¿Por qué las mejoras no llegan a las familias trabajadoras?

Los problemas creados por los recortes no se corrigen, al contrario, se agravan. Aumenta la precariedad laboral, las desigualdades y la pobreza. No se percibe voluntad política para revertir esta situación. El Gobierno y las organizaciones empresariales se niegan a dialogar y pretenden que la las trabajadoras y trabajadores, públicos y privados, sigamos perdiendo rentas y calidad de vida. 

  • Nos movilizamos por los derechos y libertades ciudadanas
  • Hay que subir salarios para garantizar el poder de compra de las familias.
  • Hay que derogar las reformas laborales que han desquiciado nuestro mercado laboral y otorgado un poder desmesurado a los empresarios en la negociación colectiva.
  • Hay que eliminar el límite de la "tasa de reposición" para convocar las plazas que son necesarias y consolidar empleo estable.
  • Hay que aumentar las pensiones conforme al IPC para que los pensionistas no continúen perdiendo poder adquisitivo.
  • Hay que recuperar los derechos sociales y laborales arrebatados a los trabajadores y a las trabajadoras en los últimos años.
Los recortes de los servicios públicos esenciales, de las prestaciones sociales, de la sanidad, la educación y o las pensiones, por ejemplo, nos afecta a todos y a todas y no puede aislarse de lo que está sucediendo en las empresas o en la Administración Pública, donde aumenta la precariedad del empleo, los salarios pierden poder adquisitivo y se atacan los derechos laborales.

Sobran razones para la movilización. El 23 de marzo convocamos concentraciones y manifestaciones: 19:00 h. Plaza Las Ranas - San Telmo.

Decimos sí a negociar. Decimos sí a mejorar los salarios. Decimos sí a más y mejor empleo. Decimos sí a trabajos dignos. Decimos sí a repartir el crecimiento. Decimos sí porque es de justicia.

Stop a la avaricia de empresarios y Gobierno ¡¡¡Movilízate!!!

viernes, 17 de marzo de 2017

CCOO obliga al Gobierno a revertir el cambio de contratos predoctorales

Después de un intenso mes de denuncias en las inspecciones de trabajo, de asambleas de predoctorales y protestas, CCOO ha logrado la reversión del cambio ilegal que habían aplicado a los contratos predoctorales
.
Publicación de los cambios en contratos predoctorales
[clic en la imagen para ampliar]
Aunque el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEySS)  aplicó este cambio ilegal en los contratos predoctorales desde el año pasado, la reacción tardó en surgir porque nadie (ni Gobierno ni universidades) informaron a los afectados ni a sus representantes sindicales. 

Pero desde que se tuvo la información precisa, en diciembre, CCOO planificó y puso en marcha una campaña con el objetivo de revertir este nuevo recorte de derechos. Por lo que se empezaron a poner las primeras denuncias en la Inspección de trabajo en el mes de enero y a convocar asambleas y protestas hasta culminar con el acuerdo que restituye la situación a como estaba antes de esta medida ilegal.


El MEySS justificó el cambio de modalidad de contrato predoctoral porque "la CRUE lo había solicitado", y aunque el Presidente de la CRUE intentó aclarar que ellos no lo pidieron al final tuvo que reconoce que en 2015 enviaron una "petición de aclaración sobre estos contratos" al MEySS. De forma que parece que el posible origen de este recorte tuvo su origen en las propias universidades.

Lamentablemente, cuando ya se pusieron las denuncias y surgieron las primeras protestas, las universidades siguieron justificando el cambio y minimizando sus consecuencias. La única excepción fue el Rector de la ULPGC que se manifestó claramente en contra. Universidad que, además, no aplicó los efectos ilegales retroactivamente como sí hicieron el resto.

Como primera medida legal, CCOO interpuso reclamaciones ante la Inspección de Trabajo en todas las universidades españolas. La denuncia principal era contra el MEySS como promotor, pero también se denunció la actitud de aceptación de las universidades y su negativa a informar a los afectados y a sus representantes sindicales.

En el caso de la ULPGC esa denuncia no afectaba a la aplicación de manera retroactiva sobre los contratos predoctorales firmados previamente porque fuimos la única universidad en no actuar ilegalmente en ese aspecto.

Después de las denuncias y paralelamente a la campaña de protestas, la propia Confederación de CCOO encargó nuestros representantes en las negociaciones con el MEySS (Carlos Bravo y Ramón Gorriz) que asumieran la defensa de la reversión, para lo que plantearon el tema en ante el propio Ministerio exigiendo una solución inmediata.

El interés de la ejecutiva Confederal dirigida por Toxo para apoyar al colectivo de predoctorales tiene mucho que ver con su criterio de la necesidad de apoyar la juventud y la renovación, algo que ha quedado claro con su renuncia a presentarse a la reelección como Secretario General y proponer un candidato bastante más joven para sustituirle.

La petición de CCOO tuvo una respuesta inmediata, y en tan solo dos días el Ministerio de Empleo y Seguridad Social aceptó revertir los cambios mediante una nota pública.

Para aplicar el cambio, el MEySS solicitaba "a la CRUE que acredite que estos contratos tienen una duración habitual superior a los dos años" para reponer el derecho a la Tarjeta Sanitaria Europea y, finalmente, pidieron también a "la CRUE que acuerde con representantes de los trabajadores y especifique a la mayor brevedad al Ministerio qué código consideran que se adecúa con mayor precisión a la naturaleza de estos contratos".

Otro día más fue suficiente para que  la CRUE manifestara su aceptación a revertir el cambio de modalidad en los contratos para predoctorales, lo que hizo público en un comunicado apresurado a las nueve de la noche, "dada la controversia y dudas creadas ante el cambio de código de los contratos predoctorales, desde Crue universidades Españolas solicitamos la supresión temporal de las medidas tomadas"

Finalmente, ayer ya se comenzó a aplicar la reversión después de que la Tesorería General de la Seguridad Social haya aprobado, el pasado miércoles día 15, una instrucción al respecto aplicando el acuerdo entre CCOO y el MEySS.

miércoles, 8 de marzo de 2017

La precariedad del PAS en la ULPGC ya afecta al 54% de la plantilla

Las últimas estadísticas del MECD publicadas por la Fundación CYD en su informe anual sobre las universidades españolas reflejan que el PAS de la ULPGC tiene una "temporalidad" del 54% de su plantilla

[clic en la imagen para ampliar]
En el cuadro de datos [clic en la imagen de la derecha para ampliar] se puede comprobar que los datos del MECD publicados por la Fundación CYD, informan que el PAS en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria solo dispone de un 46% de plantilla estable, lo que supone que el 54% esta cubierta por personal interino o temporal.

Cifra, el 54%, absolutamente escandalosa cuando la media en las universidades españolas ya es de por sí muy alta situándose en torno al 30% y, por poner un ejemplo cercano, la ULL únicamente esta en el 17,4%.

La publicación de este informe sobre las universidades españolas ha coincidido con la primera reunión de negociación convocada por el Gobierno con los sindicatos para discutir la oferta de empleo público en 2017, rodeada de diversas declaraciones a los medios de comunicación sobre los problemas de la interinidad y temporalidad del empleo público.

Lamentablemente el Gobierno no ha concretado nada al respecto y simplemente ha señalado que esta "reducción de las tasas de interinidad y temporalidad" se dirigirán fundamentalmente a Educación, Sanidad y Justicia. Aunque incomprensiblemente pretenden reducir esa temporalidad con las mismas tasas de reposición de los dos años anteriores, es decir solo permitiendo cubrir las vacantes producidas por jubilaciones del año anterior (2016), de forma que el resto de vacantes seguirán sin poderse resolver. Lo que significa que en la ULPGC solamente se podrían convocar entre diez y quince plazas para el PAS a repartirse entre laborales y funcionarios.


Sobre posibles incrementos de la plantilla actual el Gobierno también ha recordado que "su compromiso con Bruselas para la contención del gasto" implica no realizar aumentos de plantillas.


lunes, 6 de marzo de 2017

9 de marzo: Huelga General de la Enseñanza

CCOO llama a la participación por la dignificación de las condiciones de trabajo y contra los recortes

Hoy trabajamos más horas y con más alumnos y alumnas.

Con salarios que han visto mermado su poder adquisitivo entre un 18 y un 21%.

Con tasas de temporalidad que superan el 20%. Y con miles de compañeros y compañeras menos (30.000 docentes menos en la pública; 4.500 en la universidad; 6.000 menos entre el personal de servicios educativos y complementarios; 3.500 entre el persona de administración y servicios de la universidad).

Si todavía necesitas motivos para secundar la huelga, en los siguientes documentos encontrarás muchos más:

-Reivindicaciones de FECCOO en la enseñanza pública no universitaria.

-Reivindicaciones de FECCOO en la enseñanza universitaria.

-Vídeo ¿Cuál es tu razón para secundar la huelga educativa?


viernes, 3 de marzo de 2017

Constitución del Consejo Rector de ANECA en su nueva etapa

La semana pasada se constituyó el Consejo Rector de la ANECA durante su nueva etapa, sesión en la que se aprobaron diversas directrices que marcarán el funcionamiento de los próximos meses

Carmen Agustín Lacruz representante de CCOO 
En el nuevo Consejo Rector de ANECA participa Carmen Agustín Lacruz, de CCOO representando al profesorado y a los sindicatos, profesora Titular en la Universidad de Zaragoza.

A la reunión también asistieron Jorge Sainz, Secretario general de Universidades (presidente); Cristina Valdés Rodríguez, Directora General de Universidades e investigación de Asturias (vocal); Julio L. Martínez, rector de la Universidad Pontificia de Comillas (vocal); Miguel Ángel Acosta Rodríguez, secretario general de la  Conferencia de consejos sociales de las universidades españolas (vocal) y  Carmen Agustín Lacruz, profesora titular de la Universidad de Zaragoza, representante de FECCOO.

Como invitados también asisten Enrique Collell, jefe de gabinete del secretario general de universidades y María Hernández, asesora jurídica de ANECA. 

Siguiendo el orden del día, se aprueba la constitución del Consejo rector. El Secretario General explica que existe un informe de la abogacía del estado que desaconsejó la constitución de este órgano durante el periodo del gobierno en funciones, y que este hecho explica la tardanza en la constitución, tras la aprobación del nuevo estatuto jurídico de ANECA, en diciembre de 2015.

A continuación se propone aprobar el nombramiento del nuevo director de ANECA, José Arnaez Vadillo, exrector de la Universidad de la Rioja, que se incorpora a la sesión.

A propuesta del nuevo Director se aprueba un código ético para el personal de ANECA; un código ético para los evaluadores que colaboran con ANECA y los criterios y procedimientos de selección de los miembros de las comisiones de asesoramiento para la evaluación de las enseñanzas e instituciones, y de profesorado. Explica el secretario general que se trata de los mismo documentos
que han venido siendo utilizados, con las adaptaciones derivadas de la nueva ley de transparencia y al nuevo estatuto de ANECA, siguiendo los estándares de transparencia y calidad, así como las obligaciones y deberes derivados de ENQUA.

Se trata de comisiones conformadas por sorteo, en las que se trabaja por incrementar la presencia de las mujeres haciéndolas más paritarias, que actualmente suponen un 44% de las mismas.

En ruegos y preguntas, se pregunta por el nuevo programa de acreditación institucional que acreditará a los centros y la mitad de sus titulaciones.

Nuestra representante también pregunta por la desaparición de los curricula de los miembros de las comisiones, y el secretario general contesta que se incorporarán. Asimismo preguntamos si ANECA va a aceptar el procedimiento de trabajo acordado por la CRUE y los sindicatos para revisar los criterios, y también contesta que sí.

Finalmente se pregunta por la previsión de un nuevo procedimiento para mejorar el reconocimiento de títulos y se responde que se va a modificar para que sea más ágil.