jueves, 9 de diciembre de 2021

Le Ley de reducción de la temporalidad entra en el Senado

Una vez que la Ley de reducción de la temporalidad en el sector público ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados, ya ha iniciado su fase final para ser tramitada en el Senado 

El Senado ya ha incluido en su agenda de trabajo la fase final de la tramitación del proyecto de Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, una vez que ya recibió la aprobación del Congreso de los Diputados. Este proyecto de Ley tuvo su origen en la convalidación parlamentaria del RD Ley aprobado en julio pasado, como consecuencia de un escrito conjunto presentado por los partidos PSOE, Unidas Podemos, PNV y ERC [ver en la derecha copia del escrito original - clic en la imagen para ampliar].

El Proyecto de Ley fue aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado día 2 de diciembre, por lo que ha pasado al Senado para su tramitación con el siguiente calendario previsto:
  • Según el artículo 135 del Reglamento del Senado ante un procedimiento de urgencia como éste se debe proceder de la siguiente forma:

    La Comisión de Función Pública del Senado debe reunirse en dos días después del viernes 10 de diciembre para designar a las personas integrantes de la Ponencia, que tiene luego 4 días para redactar su Informe.

    Cuando la Ponencia haya redactado su Informe, la Comisión tiene 3 días para reunirse para debatir y emitir su Dictamen como mucho 2 días después de su reunión.

    En el siguiente Pleno se realiza el debate final. Todo el proceso, desde el día de la publicación en el Boletín Oficial del Senado no puede durar más de 20 días naturales, siendo por tanto el 24 de Diciembre la fecha límite para finalizar su tramitación en el Senado.

  • El debate en Comisión con mucha probabilidad tendrá lugar en la semana del 13 al 18 de diciembre siendo de prever que el pleno de aprobación final y definitiva por el Senado sea en el último Pleno del Senado en 2021, previsto los días 21 a 23 de diciembre.
En el siguiente enlace se puede acceder al Boletín del Senado donde se inserta el texto remitido por el Congreso con el Proyecto de Ley que tramitarán durante este mes: 


martes, 7 de diciembre de 2021

CCOO es el sindicato más votado en las elecciones a la JPDI

El jueves pasado, 2 de diciembre, fue la votación en las elecciones sindicales para renovar la Junta de Personal Docente e Investigador funcionario (JPDI)

Una vez terminado el recuento, se ha proclamado a CCOO como el sindicato más votado, lo que nos convierte en el sindicato más representativo de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria [en el gráfico de la derecha se puede ver el nivel de representatividad global PAS+PDI en la ULPGC].

Por esa razón, en primer lugar, queremos agradecer su apoyo al todo el profesorado que nos ha votado y reiteramos nuestro compromiso de continuar luchando por el reconocimiento y mejora de los derechos de todo el personal de la ULPGC. Asimismo queremos manifestar nuestra predisposición tradicional de actuar unitariamente, como mejor forma de lograr los objetivos comunes.


martes, 30 de noviembre de 2021

Elecciones sindicales a la JPDI: jueves, 2 de diciembre


Propuestas de CCOO para la negociación colectiva en la ULPGC 

Puesta en marcha de un Plan consensuado para la renovación y rejuvenecimiento de la plantilla que permita recuperar las plazas de PDI funcionario pérdidas durante los últimos años.

Garantizar la negociación de las Ofertas Públicas de Empleo de PDI, así como las modificaciones de las Relaciones de Puestos de Trabajo.

Negociación real del sistema de asignación docente, garantizando su transparencia y aplicación objetiva, racional y equitativa. Reorganizando los mínimos de grupos de alumnado, tanto en clases teóricas como prácticas y de laboratorio.

Incorporación plena de los TFG y TFM, reconociéndolos como parte del encargo docente.

Negociación con la representación sindical del Manual de Evaluación de la Calidad Docente (Docentia) en la ULPGC.

Valoración adecuada de la actividad de gestión del PDI y simplificación de la carga administrativa en el desarrollo de las tareas propias de la docencia y de la investigación. Aportación del apoyo técnico y administrativo necesario para reducir la burocratización.

Negociación de un plan de medidas para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral para el PDI con personas dependientes, tanto hijos/as menores como personas mayores a su cargo.

Negociación del calendario laboral para garantizar la aplicación real de las vacaciones y permisos regulados por el Estatuto Básico del Empleado Público, en igualdad con el resto del personal funcionario que ya lo vienen disfrutando. 

Propuestas para la negociación con el Gobierno de Canarias 

Creación inmediata de la Mesa Sectorial de negociación de Universidades en igualdad de condiciones que las ya creadas (Mesa de Sanidad, Mesa de Administración General y Mesa de Educación no universitaria), de manera que permita abordar los problemas y necesidades de forma conjunta y con la presencia del Gobierno de Canarias junto a las dos universidades canarias y la representación sindical del PDI. 

Negociación para la actualización y mejora de los Complementos Retributivos del PDI en el marco normativo vigente.


Propuestas de negociación con el Gobierno de España:

1. Ley Orgánica del Sistema Universitario y Estatuto del PDI:

Negociación inmediata del Estatuto del PDI y establecimiento de Dedicación máxima no superior a las 180 horas.

Retribuciones: reforma de la estructura salarial, actualizando el RD de retribuciones del profesorado universitario funcionario (RD 1086/1989), que no ha sido modificado en los últimos treinta y dos años, desde su publicación. Es fundamental que se incluya la modificación de niveles (28 TEU, 29 TU/CEU y 30 CU).

Financiación mínima garantizada de las universidades, con planes plurianuales estables. Sin una financiación adecuada y suficiente es imposible abordar con éxito los retos del futuro de la universidad La Memoria económico que acompaña a la LOSU no garantiza el coste de adaptación previsto en la Ley, ni tampoco permite una política proactiva para revertir los recortes sufridos en la última década, de más de 1.400 millones de euros.

Financiación apropiada de la investigación. Reivindicamos el establecimiento de planes de financiación estable y plurianual, donde, además de la investigación aplicada y la transferencia, se contemple con un peso específico importante la básica en las distintas áreas y ramas de conocimiento.

Exigir apoyo institucional para que el conocimiento científico generado con fondos públicos se destine a investigar para la sociedad. Consideramos que se debe fomentar un modelo en el que la producción científica que resulte de investigaciones financiadas con fondos públicos se publique en revistas o plataformas abiertas, sin coste para el/la investigador/a.

Modificación de los criterios de constitución y funcionamiento de las universidades privadas ya que son muy distintos y menos exigentes que los aplicados a las universidades públicas. Es necesaria una regulación mayor para frenar la proliferación desmedida de centros de estudio superior y universidades privadas para evitar la devaluación de las titulaciones universitarias oficiales.

2. ANECA

ANECA determina el funcionamiento de las universidades y de muchos centros de investigación, de la misma forma que condicionan las posibilidades de empleo y promoción para el personal docente e investigador. Obtener un informe negativo y sufrir retrasos en la evaluación o acreditación pueden tirar por tierra el esfuerzo de muchas personas durante un largo periodo de tiempo. Por eso CCOO exige:

Apertura de procesos de diálogo y negociación para mejorar los criterios y sistemas de evaluación de ANECA, con mayor objetividad y transparencia.

Cumplimiento inmediato de los plazos legales máximos para la evaluación de acreditaciones a Cuerpos Docentes y de reconocimiento de Sexenios. Eliminación de retrasos y dotación de medios suficientes a las Comisiones para desarrollar su trabajo con garantías. Se está incurriendo en retrasos, en algunas áreas de conocimiento, que pueden generar agravios comparativos en las fechas de acreditación del PDI.

jueves, 25 de noviembre de 2021

25N Día por la eliminación de la violencia contra las mujeres

La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO), con motivo del 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, manifiesta su firme compromiso en seguir luchando contra todas las formas de violencias machistas y la discriminación hacia las mujeres que está en la base de las mismas

Porque esta pandemia no remite y cada día sumamos más mujeres y más menores asesinados, más violadas y sexualmente agredidas, más violentadas y maltratadas psicológica y económicamente, más acosadas, amenazadas, insultadas, humilladas, despreciadas, etc. Este 25N lo convertimos en una fecha de duelo y reivindicación. Duelo por aquellas mujeres que deberían estar vivas y reivindicación de medidas que nos permitan dejar de contar víctimas y conseguir una sociedad y un mundo donde primen los buenos tratos.

Como organización sociopolítica, CCOO trabaja por acabar con la discriminación — base de la dominación y la violencia contra las mujeres— en todos los ámbitos, pero como organización sindical además le corresponde prevenir, formar, concienciar y tratar laboralmente el acoso sexual y el ciberacoso en los centros de trabajo.

Es una responsabilidad sindical conseguir la seguridad de las mujeres en los puestos de trabajo. ¡Nadie debería ir a trabajar con miedo! Sin embargo, un 18,3% de las mujeres dicen haber sufrido acoso sexual en el trabajo y el ciberacoso es un delito que ha aumentado en estos tiempos de pandemia. La Organización Internacional del Trabajo en su Convenio 190 menciona cómo el acoso sexual afecta desproporcionadamente a las mujeres y lo entiende como otra de las caras de la violencia de género. Las raíces del acoso sexual están en la desvalorización de las mujeres y del trabajo femenino y en el sexismo cultural que impregna los entornos laborales. Cuando hablamos de acoso sexual nos referimos a una más de las formas en las que se expresa la violencia de género, puesto que, aunque pueden sufrirlos personas de ambos sexos, los datos revelan que son las mujeres las más afectadas y dentro de las mismas aquellas que están sumidas en la precariedad laboral.

Una realidad bien conocida por los delegados y sobre todo por las delegadas sindicales que acompañan y protegen a las mujeres que lo padecen y denuncian a los acosadores.

En este sentido, CCOO manifiesta reafirmar su compromiso con:

- La visibilización del delito y la sensibilización sobre este problema.

- La prevención del acoso sexual, sea en forma de chantaje o de acoso ambiental, de comportamientos de hostigamiento físico, de actitudes verbales y no verbales.

- El acompañamiento a las víctimas y la colaboración en la denuncia.

- Arbitrar procedimientos específicos para realizar las denuncias o reclamaciones de quienes lo sufran.

- La elaboración y negociación de protocolos de prevención y tratamiento contra el acoso sexual y por razón de sexo.

- La creación de ambientes saludables y respetuosos de trabajo.

- El asesoramiento en esta materia, creando el mejor escudo preventivo y de seguridad que existe en los centros de trabajo que son las secciones sindicales y comités de empresa mediante nuestras delegadas y delegados sindicales.

Para ello, seguiremos demandando a las empresas y Administraciones que:

- Cumplan la Ley 3/2007 de igualdad efectiva de mujeres y hombres en cuanto a la obligación de elaborar protocolos en todas las empresas.

- Contraten y/o formen al personal en materia de igualdad e implanten los protocolos de prevención y tratamiento contra el acoso y los planes de igualdad

- Negocien medidas de formación en materia de igualdad y contra la violencia sexual y en concreto el acoso sexual y por razón de sexo en los planes de igualdad y de formación.

- Se impliquen en la denuncia de las situaciones y conductas de acoso sexual y colaboren activamente en el esclarecimiento de los hechos protegiendo y acompañando a las mujeres que denuncian.

- Sancionen aquellas conductas constitutivas de acoso.

- Crean a las mujeres.

Frente a esta conducta laboral delictiva, las mujeres y hombres de CCOO este 25N nos sumamos a los actos y manifestaciones convocados por el Movimiento Feminista en cada uno de los territorios y además en los centros de trabajo gritamos:

lunes, 22 de noviembre de 2021

Reunión con el personal funcionario interino para informar de la nueva Ley

El pasado jueves, 18 de noviembre, CCOO organizó reuniones informativas con el PAS funcionario interino de las dos universidades canarias

La reunión de la ULPGC, a la que asistieron veinte personas, se llevó a cabo de cinco a siete de la tarde, de acuerdo con las preferencias señaladas previamente en la encuesta que se remitió a todo el personal funcionario interino, utilizando el sistema Microsoft TEAMS proporcionado por la propia universidad para las videoconferencias. 

En la reunión se informó que los interinos e interinas de la ULL se habían reunido ese mismo jueves por la mañana, de 13:00h a 15:00h, por ser esa también su elección de preferencia [ver resultado de las encuestas en la imagen => clic en la propia imagen para ampliarla]. 

Precisamente, esta reunión se convocó por petición de dos afiliadas interinas de nuestra universidad que tuvieron conocimiento de que la sección sindical de CCOO en la ULL venía realizando reuniones informativas desde hace tiempo con su personal interino y temporal para informarles sobre la situación normativa, a nivel estatal y autonómico, relativa a la estabilización. Por lo que nos reclamaron poner en marcha un mecanismo informativo similar en la ULPGC. Así que decidimos emplear el mismo sistema, incluida la encuesta previa para determinar la mejor hora, y le pedimos a Alberto Marín (Secretario de Universidad de FECCOO en Canarias y miembro de la Sección Federal estatal que participa en los procesos de negociación y consulta) que presentara toda la información disponible sobre la situación actual del Proyecto de Ley sobre reducción de la temporalidad en el sector público. 

En la reunión, por ser la primera de este tipo, Alberto repasó todos los procesos desde los primeros acuerdos con el ministro Montoro y las mejoras que se han ido añadiendo posteriormente. Resaltando que con el ministro del Gobierno de Rajoy solo se había conseguido un aumento de la tasa de reposición, mientras que con el ministro Iceta se obtuvo el derecho a la indemnización para personal funcionario interino y la posibilidad de continuar en la lista de sustituciones para quienes no superen los procesos selectivos. Introducir la indemnización fue un paso importante si tenemos en cuenta que CCOO lo había ganado por sentencia para el personal laboral temporal pero que el Tribunal Supremo lo rechazó para el personal funcionario interino, por lo que suponía una discriminación. En cuanto al mantenimiento de las listas de sustituciones es una mejora importante, con un sistema similar al que se emplea en la Consejería de Educación para el profesorado interino-sustituto logrando estabilidad a pesar de no ser personal funcionario de carrera.

En cuanto a la situación del actual Proyecto de Ley, se informó de los trabajos consensuados en la Comisión del Congreso de los Diputados, relativos a mejoras sustanciales para permitir procesos de estabilización por medio del sistema de concurso de méritos sin examen de oposición para plazas ocupadas desde antes de enero de 2016. Aclarando dudas sobre esta cuestión e indicando que el informe elaborado por Carmen Perona (jefa del Servicio Jurídico federal estatal de FECCOO y la abogada que más juicios colectivos en materia laboral ha ganado en vía contencioso administrativo, algunos a las dos universidades canarias) señala la legalidad y constitucionalidad de las medidas previstas dentro de las excepcionalidades contempladas por las propias leyes y, siempre y cuando, se respeten las competencias estatales en esta metería. Tal como ya ha señalado repetidamente el Tribunal Constitucional.

Al finalizar la reunión nos comprometimos a repetirla dentro de dos o tres semanas, en cuanto la tramitación de la Comisión Parlamentaria la haya pasado al Pleno del Congreso y se conozcan las votaciones del Senado, previas a su aprobación definitiva. Que, en todo caso y de acuerdo con el compromiso del Gobierno, será antes de finalizar diciembre.