sábado, 22 de agosto de 2015

¡Vergonzosos PGE 2016! +30% en Gasto militar y 2% en I+D+i

Con prisas, corriendo y en fechas insólitas, el Gobierno ha presentado unos presupuestos para 2016 teñidos de electoralismo pero que siguen reflejando las vergüenzas de nuestro país: el Gasto militar aumenta más del 30% y el dedicado a Investigación no llega al 2% 

Por razones electorales dicen que el presupuesto de todos los ministerios vuelven a crecer, pero al analizarlo detenidamente observamos que continuará siendo regresivo y antisocial.  Regresivo, porque se bajan los impuestos de capital a las grandes sociedades y las multinacionales. Antisocial porque aunque el gasto aumente, las rentas de trabajo continúan siendo las que más deben soportar las cargas impositivas, mientras que las de capital siguen disminuyendo; y porque las pérdidas de años anteriores son tan cuantiosas que mientras no se recuperen los presupuestos seguirán siendo discriminatorios para la mayoría de la población. 

Recordemos que los recortes en los ministerios sociales desde 2008 han sido: Sanidad retrocedió un 12’9%, Educación un 22’5%, Cultura un 38’6%, Fomento del Trabajo un 38’2% y las inversiones en infraestructuras un 58’2% y la investigación (I+D) civil un 26’2%. 

Pero la comparación más vergonzosa es, sin duda, la evolución del presupuesto dedicado a Ciencia e Investigación en relación al gasto Militar. Porque continúan siendo una enorme estafa a la opinión pública pues se vuelven a falsear las cuentas, presentado un gasto militar muy por debajo del real.

Así, mientras se anuncia que el presupuesto del Ministerio de Defensa aumentará un 3’5%, en realidad éste crecerá el próximo año no menos de un 30%, pues se amaga el gasto de las partidas en inversiones en compra de armas y el de las intervenciones militares en el exterior. Algo que ya ha venido ocurriendo en los últimos cuatro años: En 2012, a Defensa se inyectaron 2.762 M€; en 2013, 1.952 M€, en 2014, 1.860 M€; y este año ya se llevan incorporados hasta junio 1.506 M€ y que a buen seguro aumentarán antes de finalizar el año. Unos incrementos en el presupuesto de Defensa que varían entre 37% y un 28% según los años, con lo cual el engaño es bien patente. 

El grueso de esos incrementos es para la adquisición de los Programas Especiales de Armamentos (PEAs), diecinueve grandes programas con un valor de alrededor de 35.000 M€, gran parte de los cuales (30.000 M€) se adeudan a las industrias militares españolas que los están fabricando, y que cada año se presupuestan con 6,8 M€ (así se consignan para 2016), cuándo los compromisos de pago requieren 1.000 M€. Entonces se recurre a la artimaña de aprobar un crédito extraordinario a mediados de año para hacer frente a esos pagos. 

Después están las operaciones militares en el exterior. Aquí ocurre algo similar, se presupuestan 14,3 M€, y luego se gastan alrededor de 800 M€ anuales. "Misiones de paz” que en muchas ocasiones no tienen cobertura de la ONU y no están justificadas pero que obedecen a los intereses de política exterior del Gobierno para jugar un papel de en la escena internacional al lado de las grandes potencias aliadas muy por encima de nuestras posibilidades.

Por si fuera poco, esos denominados PEAs se propone incrementarlos con cuatro grandes programas: los nuevos blindados 8×8, una fragata F-110, 4 drones (UAV) Reaper que podrán ir equipados con misiles, y tres aviones de abastecimiento. Programas que el próximo 2016 ya contemplan consignación presupuestaria, unos a través de ayudas en I+D desde el Ministerio de Industria -otro engaño para no incrementar el presupuesto de Defensa- y los drones a través de Defensa. Cuatro programas que ascenderán en su conjunto a la colosal cifra de 10.000 M€ en los próximos diez años que vendrán a sumarse a los 30.000 que adeuda Defensa y que incrementarán la inasumible deuda pública del Estado.

¡Vergonzoso!

jueves, 30 de julio de 2015

1% de subida, 100% de Tasa de reposición, devolución de la Extra2012

Incremento salarial del 1%, una Tasa de reposición de efectivos del 100%, la devolución en dos plazos del resto de la Extra suprimida en 2012 están hoy sobre la Mesa de negociación en Madrid

Y a la vista de los cálculos que ha realizado el Gobierno existen muchas posibilidades de que hoy puedan salir adelante y mañana ser ratificadas en el Consejo de Ministros, para añadirlo a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016 (PGE 2016).

Es evidente que resulta insuficiente para compensar los recortes que las empleadas y empleados públicos hemos sufrido durante los últimos años, pero aunque nuestras reivindicaciones son más amplias ésto ya supone un cambio de tendencia que permitirá seguir presionando para que en el futuro volvamos a la senda de la negociación.

En aumento salarial lo correcto sería el equivalente pactado en el sector privado para 2015 + 2016, en torno al 2,4% (0,9% en 2015 + 1,5% en 2016), o al menos lo previsto para la ellos el año que viene (1,5%). Quedarnos con ese uno por ciento después de tantos recortes es absolutamente insuficiente y aunque suponga un cambio de tendencia no podremos decir que estamos de acuerdo con la medida.

Por su parte, situar una Tasa de reposición de efectivos del 100% de las jubilaciones del año y solo para educación y sanidad, significa mantener la pérdida de empleo en el resto de la Administración que también soporta servicios de apoyo social y bienestar (Dependencia, subvenciones, etc.) además de no recuperar el empleo perdido durante los cuatro últimos años. En este caso lo correcto sería ninguna Tasa de reposición para poder convocar oposiciones correspondientes a jubilaciones de años anteriores y en todos los sectores de la Administración Pública. 

Por último, la devolución de la Extra de 2012 "a plazos" es algo absolutamente vergonzoso. Ya logramos una parte por sentencias en juicios ganados por los sindicatos, y el resto se nos debe devolver de inmediato y de un solo pago.

A lo largo de hoy, después de la Mesa de Negociación de la Administración Pública, podremos conocer el alcance del acuerdo o desacuerdo y las medidas que finalmente serán aplicadas en los PGE 2016.

En paralelo, CCOO esta negociando con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la incorporación de una disposición adicional en los PGE 2016 que permita la promoción interna a plazas de Titulares de Universidad y Catedráticos de Universidad sin consumir Tasa de reposición, copiando una similar que ya salió en los PGE 2015 para la movilidad entre universidades o desde el CSIC a las universidades. Algo que permitiría desatascar las plazas del profesorado Acreditado a TU y CU dejando libre la Tasa de Reposición para la estabilización de Ayudantes Doctor e I3.



martes, 28 de julio de 2015

El Gobierno sigue sin aclarar su propuesta de empleo público y Tasas de reposición

Ayer lunes se llevó a cabo la reunión prevista entre los sindicatos y la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo para iniciar las negociaciones sobre empleo público y Tasas de reposición

Sin embargo, en contra de lo previsto y acordado inicialmente, los responsables del Gobierno en la reunión se negaron a explicar qué propuestas incorporan los Presupuestos Generales del Estado (PGE 2016) sobre empleo público y Tasas de reposición de efectivos, limitándose a informar que el próximo viernes el propio Presidente del Gobierno realizará su presentación pública después del Consejo de Ministros.

Es evidente que esta forma de actuar es contraria a lo que el mismo señor Beteta, Secretario de Estado de Administraciones Públicas y "mano derecha" del ministro Montoro, planteó en las negociaciones con los sindicatos el pasado día 16, y cuyo único objetivo es colocar la atención en la comparecencia del Presidente del Gobierno en un nuevo intento de campaña electoral con un tema tan delicado como es el empleo público y las Tasas de reposición impuestas por los recortes.

Esta forma de actuar, vinculada únicamente al interés electoralista del Gobierno, refleja que esta situación viene dominada por la improvisación, por la ocurrencia en el último minuto y por una ignorancia completa de cuál es la realidad que sufren los servicios y los organismos del sector público.

Para CCOO no solo es fundamental acabar con la Tasa de reposición y con las políticas restrictivas en esta materia, además es urgente realizar una valoración de todos los organismos y servicios que se encuentran en situación de alarma, cercanos al colapso y establecer medidas correctoras a través de ofertas de empleo extraordinarias que permitan recuperar el nivel mínimo de plantilla que garantice la calidad de los servicios, de la educación, la universidad y del sistema sanitario.

En este sentido, ante los rumores que están circulando durante los últimos días de que el Gobierno eliminará la Tasa de reposición en las universidades para el próximo año, hacemos un llamamiento a la responsabilidad. Especialmente porque esa información no ha salido del ministro Montoro ni del Presidente Rajoy, que son los únicos que tienen la capacidad de determinar este extremo. Más aún si tenemos en cuenta que las Tasas de reposición de efectivos en las universidades no se fijan por separado, sino que van en paralelo a las del sector sanitario y la educación pública no-universitaria.

Pasado mañana, 30 de julio, se llevará a cabo una nueva reunión de la Mesa de Negociación y esperamos conseguir algún adelanto de lo que este viernes aprobará el Consejo de Ministros sobre los PGE 2016, aunque nos tememos que sigan con su política de silencio para aumentar la expectación electoral que quiere conseguir el Presidente del Gobierno durante el fin de semana.

En cualquier caso,  en pocos días sabremos qué intenciones tienen y si es necesario que preparemos algún mecanismo de presión, en el caso de que la propuesta inicial sea insatisfactoria. Estamos en muy malas fechas porque pretenden aprobar los PGE 2016 durante el mes de septiembre, pero tenemos que hacer todo el esfuerzo posible para que la propuesta definitiva sea lo más positiva posible y permita reponer plantillas, garantizar la promoción interna y permitir la estabilización de los actuales contratos temporales.


viernes, 24 de julio de 2015

Más pero peor: Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre

La Tasa de paro baja al 22,4 por ciento pero la de precariedad laboral vuelve a superar el 25%

La excepcional temporada turística de este año se ha traducido en un aumento de personas con empleo y, por tanto, en la reducción del desempleo entre los meses de abril y junio. Sin embargo, el empleo que se crea es temporal - “Hay más empleo a costa de su calidad” -,y además ha crecido la mitad que en el anterior trimestre, según ha advertido el secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz.

El segundo trimestre del año siempre es el mejor para el empleo en España, y 2015 no ha sido una excepción, con unas cifras similares a las de 2014. Más aún, los datos de la EPA vienen a confirmar otros anteriores que avisan de una posible ralentización en las cifras del mercado de trabajo.

La recuperación de la actividad económica, y en especial la excepcional temporada turística de este año, se traslada a un aumento del número de personas con empleo y, por lo tanto, a la reducción del desempleo.

El mercado de trabajo refleja la evolución de la actividad económica y eso condiciona el tipo de empleo creado, con un peso determinante de los servicios vinculados a la temporada. Los servicios están siendo el motor principal de la recuperación y eso afecta tanto a la estacionalidad del empleo creado como a su precariedad.

Empezando por la estacionalidad del empleo, la EPA mide la variación del empleo en términos brutos y en términos desestacionalizados y la diferencia es enorme: en términos desestacionalizados el empleo creció en el segundo trimestre el 1,12%, menos de la mitad del 2,36% del dato bruto. Un dato que debe prevenirnos ante los triunfalismos interesados.

Pero el dato fundamental para valorar el trimestre es que la tasa de precariedad laboral ha vuelto a superar el 25%: el empleo crece sobre el empleo temporal, más empleo a costa de la calidad del empleo, reproduciendo los viejos males de nuestro mercado de trabajo que siempre sale de las recesiones precarizando las condiciones de trabajo de los asalariados.

Los datos positivos en lo cuantitativo y negativos en lo cualitativo alcanzan su verdadera dimensión cuando se comparan con el enorme agujero en el empleo provocado por la crisis: con el actual ritmo de creación de empleo harían falta 5,5 años más para volver al nivel de ocupación que teníamos antes de la crisis. Esto es, hasta 2020 no volveríamos a tener el volumen de empleo de 2007, es decir, más de una década perdida con consecuencias muy negativas para varias generaciones.

A pesar de la reducción del desempleo todavía hay en España 5.149.000 personas en desempleo, con una tasa de paro del 22,4%, que hace de nuestro país el peor de la Unión Europea solo por detrás de Grecia.

Las características del paro en España son de enorme preocupación, lo que debería llevar al gobierno a reaccionar de forma inmediata: el 62% de las personas desempleadas son parados de larga duración y el 45% ya son parados de muy larga duración. A pesar de la mejoría, la realidad es que, a día de hoy, en España hay 2.306.000 personas que llevan más de dos años sin encontrar empleo a pesar de que lo buscan de forma activa.

Después de dos años en paro se agotan las prestaciones, se acaban los ingresos para la gran mayoría, y eso se traduce en un insoportable incremento de la pobreza: la tasa de riesgo de estar por debajo del umbral de la pobreza entre los desempleados es del 45,1%, más del doble de la media en España.

Una situación de desempleo que viven con especial dramatismo los 1.657.500 hogares en los que todos sus miembros están en paro y que llega a su máxima expresión en los 757.200 hogares sin ingresos, en los que no entra ni un salario, ni una pensión, ni una prestación por desempleo.

Combatir la precariedad laboral en todas sus formas, impulsar no solo la creación sino la calidad en el empleo y mejorar de forma significativa el nivel de protección social a las personas sin empleo y sin ingresos, son dos prioridades para CCOO que se concretan en las diferentes propuestas del sindicato.

miércoles, 22 de julio de 2015

Servicios esenciales en el cierre de agosto y problemas de horarios

El año pasado la negociación sobre servicios esenciales para el cierre de instalaciones en verano se llevó a cabo en junio... así que lo lógico era que este año se adelantara esa previsión para mejorar la organización de la ULPGC y la planificación de vacaciones del personal afectado

Pero, contrariamente a lo que era lógico, la universidad ha convocado a la representación sindical del PAS laboral y funcionario para mañana jueves, 23 de julio: apenas dos semanas antes de que se materialice el cierre de instalaciones en verano. De forma que, si el año pasado ya hubo quejas por lo tarde que se dictó la Resolución del Rector (1 de julio de 2014) por los problemas que suponía preparar la organización universitaria y, especialmente, planificar las vacaciones del personal afectado... en 2015 la ULPGC ha empeorado aún más este problema.

¡De seguir así, el próximo año se dictará la Resolución sobre servicios esenciales el mismo día del cierre!

Desde CCOO podemos entender que hay múltiples problemas en nuestra universidad que necesitan atención, pero también sabemos que esos problemas suelen aparecer la primera vez que se produce un cambio. Lo que no sucede en esta ocasión, así que la universidad debería haber planificado mejor esta situación y adelantarla en el tiempo. Además, se nos ha convocado a la reunión sin remitirnos la documentación de forma previa para que podamos estudiarla, de forma que vamos "a oscuras".

En el siguiente enlace se puede consultar la Resolución del Rector de 2014 sobre los servicios esenciales que puede servir de guía, suponemos, de lo que propondrán este año. Al final de la Resolución aparecen las unidades y número de personal afectado.

Considerando la premura de tiempo pedimos ayuda a toda la plantilla del PAS parar que lo revisen y recuerden qué problemas pudieron surgir el año pasado para pedir que se solucionen.

Pueden enviarnos sus propuestas y sugerencias a nuestro correo electrónico ccoo@ulpgc.es o bien insertando un comentario en este blog al pie de la noticia (haciendo clic en comentarios):


Por otra parte, dentro de esta dinámica de desregulación de nuestras vacaciones, permisos y horarios, estan surgiendo problemas en algunos Centros y unidades con intentos de cambios de horarios laborales al margen de toda negociación.

Aunque los problemas se están resolviendo con una simple consulta o intervención de los/as afectados/as ante el Comité de Empresa del PAS laboral o la Junta de Personal no docente funcionario, desde CCOO hemos considerado conveniente hacer un recordatorio en el sentido de que cualquier cambio de horario debe ser previamente negociado con los representantes sindicales. Y que esa negociación solamente puede ser canalizada a través de la Gerencia de la ULPGC, de forma que ningún Decano o Director tiene competencias para modificar los horarios del personal.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los problemas se están produciendo con respecto al personal de administración y servicios laboral, el Comité les está haciendo llegar una sentencia que respalda la ilegalidad de los cambios de horarios impuestos arbitrariamente o por quien no tiene competencias para ello. Sentencia que se puede consultar, también, en la página web del Comité de Empresa y en el siguiente enlace:

En cualquier caso, ante una duda o problema en este sentido les recordamos que deben acudir al Comité de Empresa, la Junta de personal no docente o a los sindicatos para buscar asesoramiento y apoyo. Y así frenar cualquier intento de recorte sobre nuestros horarios y vacaciones.