lunes, 15 de enero de 2018

El PDI contratado temporal ¡YA! puede evaluar su actividad investigadora

En aplicación del fundamento jurídico de la Sentencia ganada por CCOO, el MECD ha ordenado a la CNEAI-ANECA que permita la evaluación de la actividad investigadora del profesorado contratado temporal

Nota informativa del Secretario General deUniversidades
[clic en la imagen para ampliar]
Aunque la Sentencia ganada por CCOO solo es de aplicación directa en la convocatoria de sexenios de  investigación para los Cuerpos Docentes universitarios (funcionarios), los fundamentos jurídicos permiten extenderla al profesorado contratado temporal, por lo que el Secretario General de Universidades del MECD ha emitido una nota informando que la aplicación informática de la CNEAI-ANECA también admitirá las solicitudes de evaluación del PDI laboral temporal.

Sin embargo, esta rectificación del Ministerio sigue siendo restrictiva, ya que se niega a ampliar el plazo que finaliza este 31 de enero y, además, no concreta las categorías laborales que pueden solicitarlo empleando un término confuso e interpretable: "personal contratado doctor de naturaleza temporal".

CCOO, como promotor de la Sentencia y sindicato más representativo de universidades y OPIs, sigue manteniendo reuniones con el MECD y la CRUE con el objetivo de ampliar la extensión de la Sentencia según los criterios de sus fundamentos jurídicos, basados en la igualdad de trato entre fijos y temporales de acuerdo con la jurisprudencia del TJUE europeo. Lo que implica permitir la evaluación de la actividad investigadora para todo el personal docente e investigador que pueda acreditar méritos suficientes, independientemente del tipo de contrato temporal que haya suscrito.

Los representantes del Ministerio están mostrando buena voluntad, no así la ANECA ni algunos rectores que quieren limitarlo exclusivamente a Profesores Contratados Doctor interinos, cuando los fundamentos jurídicos de la Sentencia son bastante más amplios.  En este sentido es significativo que muchos rectores ni siquiera han informado a su profesorado de esta posibilidad, cuando la propia CRUE y el MECD ya han emitido notas informativas al respecto.

Por esta razón CCOO esta realizando la mayor difusión posible para que todo el PDI contratado temporal, que tenga méritos suficientes de actividad investigadora, presente su solicitud con el fin de que no pierdan un año en su derecho a ser evaluados.

Desde nuestro sindicato entendemos que Contratados Doctor interinos, Ayudantes Doctor y contratados Ramón y Cajal pueden presentar sus solicitudes de evaluación (en general todo el que pueda entrar en el concepto utilizado por el MECD en su nota informativa: "personal contratado doctor de naturaleza temporal"). Pero, además, estimamos que es posible también para el resto de las categorías temporales del PDI contratado aunque las universidades y ANECA no quieran. ¡OJO! siempre que tengan suficientes actividad investigadora para obtener una evaluación positiva, porque hay que  recordar que si la evaluación es negativa hay posibles penalizaciones.
Creemos que la nota informativa del MECD es un intento de eludir posibles responsabilidades económicas y patrimoniales en reclamaciones futuras por indemnizaciones o compensaciones, que se podrían producir si no se permite extender la Sentencia. Pero al no ampliar el plazo, ni modificar las Resoluciones rectorales convocando la evaluación del PDI laboral y dejar sin concretar las categorías que pueden solicitarlo, generan confusión para intentar retrasar un año más este proceso.

CCOO, en la negociación, esta intentando ampliar al máximo de categorías o figuras contractuales el derecho a la evaluación de méritos. Pero ya estamos preparando nuevos recursos judiciales para defender a las que finalmente excluyan el MECD y la CRUE. Recursos que serán de aplicación retroactiva solamente para las peticiones que se formalicen en esta convocatoria antes del 31 de enero.

miércoles, 10 de enero de 2018

CCOO gana sentencia por discriminación del PDI temporal en la evaluación de actividad investigadora

CCOO gana una sentencia pionera contra el MECD por discriminación del PDI temporal en la evaluación de la actividad investigadora ("sexenios de investigación") y que supone un punto de arranque para reducir las consecuencias de la precarización del empleo en las universidades [ver novedades al final de la noticia]

Detalle de la sentencia del Tribunal Central Contencioso
Administrativo nº 8, del pasado 26 de diciembre 2017
[se puede descargar íntegra en el enlace de la izquierda]
En concreto, el Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo N º 8 ha dictado Sentencia de 26 de diciembre de 2017, por la que declara la estimación de la demanda interpuesta por la FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CCOO contra la Resolución de la Secretaria de Estado de Evaluación, Formación Profesional y Universidades, por la que se fija el procedimiento y plazo de presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.

La Sentencia entiende que la Resolución impugnada limita la solicitud de la actividad investigadora al funcionario de carrera, impidiendo y negando el derecho a dicha evaluación al funcionario interino de los cuerpos docentes universitarios, funcionarios interinos investigadores Científicos y Científicos titulares del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y al personal docente e investigador con contrato temporal.

CCOO ha pedido una reunión urgente al Ministerio de Educación para exigirle que modifique la convocatoria de evaluación de la actividad investigadora publicada en el BOE del 16 de diciembre de 2017; que garantice, al personal docente e investigador temporal, el derecho a ser evaluado de su actividad investigadora tal y como reconoce la sentencia y que se amplíe el plazo de presentación de solicitudes. 

Paralelamente, en Canarias,  CCOO mantendrá en los próximas días reuniones con los rectores de las dos universidades públicas para exigirles que apliquen el pago de los sexenios de investigación al profesorado contratado, evitando así un nuevo frente judicial (CCOO también ha recurrido este incumplimiento en el pago ante los juzgados de lo Social por medio de Conflicto Colectivo) y esperamos que al ser las únicas universidades que aún no lo pagan la ULL y la ULPGC rectifiquen su negativa. Especialmente porque este mismo año el Gobierno de Canarias ha autorizado un pago similar en concepto de "sexenios por formación" al profesorado dependiente de la Consejería de Educación. 

Asimismo CCOO esta en contacto con la Presidencia de la CRUE para que las Universidades habiliten los procedimientos oportunos, ya que el plazo de solicitudes termina a finales del presente mes de enero. Esperamos contar con su colaboración ya que nada más conocer la Sentencia la propia CRUE ha informado a los rectores para que prevean posibles modificaciones en las convocatorias abiertas [ver  la imagen de la izquierda con el comunicado de la CRUE remitido a las universidades - clic en la imagen para ampliar].


NOVEDADES DE ÚLTIMA HORA

Detalle de la corrección del MECD [clic para ampliar]
Hoy miércoles, 10 de enero, se ha publicado en la web del MECD una rectificación acatando la Sentencia y permitiendo la evaluación del personal funcionario interino (temporal) de los Cuerpos docentes universitarios. Aunque mantienen el plazo de final de mes y no autorizan una ampliación del mismo como sería aconsejable.

Ahora solamente falta que rectifiquen, también, las convocatorias de las propias universidades sobre evaluación del profesorado laboral, para que pueda solicitarlo el PDI contratado temporal.

jueves, 21 de diciembre de 2017

¡Por fín! el PAS de la ULPGC protesta con unidad sindical

Ha costado tiempo y esfuerzo pero, ¡por fin!, el PAS de nuestra universidad protesta y se organiza para defender las listas de sustituciones de personal interino y temporal con el apoyo de la unidad de todos los sindicatos

Propuesta de CCOO presentada el 9/11/17 al Parlamento de
Canarias sobre mantenimiento de las listas de sustituciones
y que ha sido aprobada con ligeras modificaciones
Esa unidad sindical era fundamental para que las protestas se puedan convertir en auténtica movilización y sirva, de verdad, para presionar a la Gerencia y al Rector. Por eso, el acuerdo unitario alcanzado en el Comité de Empresa para proponer una modificación puntual del Convenio colectivo en el apartado de las listas de sustituciones se suma a la unidad de los sindicatos que ya se había logrado también en el personal no docente funcionario.

La propuesta de modificación puntual del Convenio colectivo en ese único tema es urgente por la inminente convocatoria de las plazas de Auxiliares de conserjería, para evitar posibles ceses o despidos como consecuencia de una nueva lista de sustituciones. Igual que es urgente garantizar que la convocatoria de plazas libres de Administrativos C1 funcionarios no anule las listas de sustituciones de los Auxiliares C2 interinos.

La propuesta de modificación acordada por el Comité de Empresa usa como base argumental una enmienda en el mismo sentido (mantenimiento de las listas de sustitución anteriores) que se acaba de aprobar por el Parlamento de Canarias con los Presupuestos para la Comunidad autónoma, aunque esa enmienda no nos resulta de aplicación directa porque es de exclusiva aplicación al profesorado de la Consejería de Educación. Razón que explica la necesidad de que, para aplicar algo similar al PAS laboral sea necesario modificar puntualmente el Convenio Colectivo y, en el caso de los Auxiliares administrativos interinos C2, habrá que incluir ese tema en la misma Convocatoria de oposiciones Libres y corregir la norma que regula las listas de sustituciones.

En CCOO nos satisface enormemente que la enmienda del Parlamento de Canarias haya sido promovida por nuestro sindicato para solucionar el grave problema que se preveía en las listas de sustituciones de los docentes no universitarios [clic en la imagen de arriba para ampliar el documento con la propuesta de CCOO al Parlamento Canario], igual que nos satisface que el acuerdo unitario de los sindicatos respalde nuestra propuesta de modificar el Convenio colectivo como única formula legal de impedir la caducidad de las listas de sustituciones [clic en la imagen de la izquierda para ampliar el el escrito de CCOO-ULPGC del 3/11/2017 proponiendo la modificación puntual].

Pero sobre todo, lo que más valoramos es la actitud reinvindicativa del colectivo y la recuperación de la unidad sindical en un tema que afecta a la estabilidad laboral.

¡Ahora toca empujar y apoyar todas las iniciativas, porque todas y todos estamos juntos... y eso nos hace más fuertes!

jueves, 7 de diciembre de 2017

El Gobierno Canario cede ante las protestas de los sindicatos

En respuesta a las protestas impulsadas por los sindicatos del sector público, el Gobierno de Canarias convocó una Mesa General de negociación de los empleados públicos para repasar las reivindicaciones 

Reunión en la que, para calmar las protestas, el Director General de Función Pública de Canarias aceptó abrir negociaciones para pactar en enero una serie de acuerdos sobre retribuciones y empleo de las empleadas y empleados públicos en las islas.

Esos acuerdos implicarán aumentar el pago de las pagas Extras hasta el 100% del sueldo (Canarias era de las pocas Comunidades donde aún no se abonan en su totalidad), recuperar poder adquisitivo, la estabilidad de las plantillas, jubilación parcial, etc.

En materia de empleo el Gobierno Canario ha aceptado mantener las actuales listas de sustituciones del personal docente no universitario, sin que se vean afectadas por las oposiciones. Algo que pedían los sindicatos desde la firma del Acuerdo de estabilidad en el empleo firmado con Montoro en Madrid, y muestra la viabilidad de extender ese criterio en la ULPGC para las listas de Auxiliares Administrativos y Auxiliares de conserjería  en la OPE recientemente aprobada.

Jose Ramón Barroso actuando como portavoz de todos
los sindicatos de empleadas y empleados públicos de
la Comunidad Autónoma de Canarias
Según informó el portavoz de los sindicatos a la prensa, Jose Ramón Barroso (representante de  CCOO), Función Pública y sindicatos han aprobado crear una comisión a partir de enero en la que debatir cómo aplicar en Canarias el plan de estabilización del empleo público anunciado por el Gobierno central.

Entre las reivindicaciones de los empleados públicos se encuentra recuperar el nivel salarial tras los recortes introducidos durante la crisis económica. En este sentido, la Administración ha propuesto vincular los incrementos retributivos a la productividad, tal y como ocurrirá con los docentes, que comenzarán a percibir complementos -sexenios- ligados a la formación.

La posibilidad de que a los trabajadores no se les descuente una parte del sueldo cuando estén de baja por algunas dolencias será tratada también en una mesa técnica. Función Pública se refirió ayer a la gripe y a la lumbalgia y las organizaciones sindicales propusieron añadir las enfermedades infectocontagiosas.

La jubilación parcial, la normativa sobre permisos y licencias y la convocatoria de ofertas públicas de empleo -y de sus correspondientes concursos de traslados- fueron otros de los asuntos abordados por la Mesa General de Empleados Públicos.

<= Información del blog, hace dos semanas, informando de las protestas.




lunes, 4 de diciembre de 2017

Méndez de Vigo miente al afirmar que CCOO apoya la reforma de la acreditación docente universitaria

CCOO ha manifestado de forma inequívoca su oposición en contra y exige una rectificación urgente del ministro

A la izquierda el comunicado de CCOO valorando de manera
"muy negativa" los nuevos criterios de acreditación del PDI
[clic en la imagen para ampliar]
Mendez de Vigo, en su intervención del 28 de noviembre en el Senado, dijo que “hay sindicatos, como el de Comisiones Obreras, que han valorado muy positivamente –noticias, por tanto alentadoras–, en un comunicado del 13 de noviembre, esos criterios”.

No sabemos que comunicado le habrán pasado sus asesores, pero es evidente que no era el de nuestro sindicato. En el que se puede leer claramente entre las primeras líneas del mismo: 

"La valoración de CCOO sobre el documento definitivo de criterios de acreditación que será publicado en breve (17 de noviembre), presentado dos días antes de la reunión, es muy negativa [...]" (el resaltado en negrita estaba en el original, tal y como puede verse en la imagen).

La Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) ha criticado con dureza la reforma del proceso de acreditación para los cuerpos docentes universitarios impulsada por el Ministerio de Educación. Sin embargo, el ministro de Educación Méndez de Vigo, en respuesta a una pregunta planteada por una senadora el pasado 28 de noviembre, no tuvo reparo en mentir al declarar que CCOO la había valorado “muy positivamente”.

Tanto en las reuniones mantenidas con el secretario general de Universidades como en el comunicado al que se refiere el ministro en su intervención, CCOO ha manifestado de forma clara, contundente, razonada y reiterada su oposición a las reformas. En concreto, en el comunicado difundido al pasado 13 de noviembre, el sindicato afirma que “la valoración de CCOO sobre el documento definitivo de criterios de acreditación que será publicado en breve (17 de noviembre), presentado dos días antes de la reunión, es muy negativa puesto que, como ya señalamos en cada una de las reuniones mantenidas por área, los requisitos para la acreditación a los cuerpos docentes universitarios están ligados a connotaciones subjetivas y discrecionales, no son fácilmente autoevaluables por el solicitante y, lo más importante, han sufrido un significativo endurecimiento no justificado”. “CCOO entiende que los legítimos derechos de progresión académica del profesorado universitario se ven grave e injustamente perjudicados por el cambio de sistema de acreditación”.

Por la tanto, y en vista de la falsedad de las palabras de Méndez de Vigo, la Federación de Enseñanza de CCOO exige una rectificación urgente. De no hacerse, quedará probado que el ministro miente sin reparo a los españoles en sede parlamentaria.