jueves, 4 de mayo de 2017

Enmiendas de CCOO a los PGE para crear empleo y subir 2,1% los salarios

CCOO se ha reunido con todos los grupos parlamentarios, excepto el PP, para presentarles nuestras propuestas de modificación a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en materia de inversiones, empleo público e incremento salarial

La mayoría de los grupos parlamentarios han acordado con CCOO tramitar esas enmiendas durante el debate parlamentario de los PGE2017, entre las que destacan las siguientes:

- Retribuciones:
CCOO propone que los incrementos de las retribuciones sean del 2,1% con carácter general, obedeciendo dicha propuesta a igualar la previsión de inflación para el año 2017 con el objetivo de no perder poder adquisitivo. 

Adicionalmente, y en el escenario que el sindicato viene exigiendo de recuperación progresiva del poder adquisitivo perdido, CCOO plantea para este ejercicio 2017 la recuperación de una tercera parte del recorte del 5% producido con el RDL 8/2010 del Gobierno de Rodríguez Zapatero.

- Empleo:
Partiendo de la base del Acuerdo para la mejora del empleo público, y tal y como CCOO defendió en la negociación de dicho acuerdo, el sindicato plantea extender a todos los sectores el proceso de estabilización, incluidas las universidades, CSIC y los organismos de investigación.

Por otra parte propone que las tasas de reposición fijadas en el proyecto de ley se configuren como mínimos, de tal forma que las Administraciones, en uso de sus facultades y para el desarrollo de sus competencias, puedan superarlas cuando sus servicios públicos así lo hagan necesario y sus finanzas se lo permitan.

- Otras condiciones laborales:
CCOO reclama que las diferentes Administraciones puedan negociar libremente tanto la jornada laboral como los complementos por Incapacidad Temporal (IT), devolviendo la plena capacidad de la negociación colectiva.

Igualmente propone que se levante la suspensión que pesa sobre acuerdos, pactos o convenios por mandato de la ley “ante la excepcionalidad de la situación económica”. Si ha desaparecido la situación excepcional que motivó la suspensión, debe desaparecer también la misma.

- Enmiendas sectoriales:
CCOO también ha planteado algunas enmiendas específicas, como por ejemplo sobre Correos que garantice la financiación suficiente del Servicio Postal Universal, sobre incremento del presupuesto de inversión en I+D+i, sobre fondos para planes de igualdad en pymes o sobre el acceso gratuito a la justicia para el personal funcionario en condiciones de igualdad con el personal laboral, además de algunas de mero carácter técnico.

- En el caso de la I+D+i nuestras propuestas intentan evitar su desmantelamiento:
Todas las estadísticas oficiales (INE, Banco Mundial o UE) muestran que la media española de porcentaje del PIB dedicado a I+D se contrae, mientras la comunitaria ha crecido en los últimos años.
Los PGE 2017 constituyen un indicativo importante de que no hay elecciones a la vista: se acabó la propaganda y vuelven los recortes en I+D+i. Los PGE 2016 se presentaban como los “presupuestos de la recuperación”, con el gasto total congelado (0,5%) pero con un aumento importante de los gastos no financieros (capítulos 1 a 7) del 11,2%, el mayor en toda la legislatura, aunque el presupuesto real en 2016 era un 25% menor (- 900 M€) que el que encontró el PP al acceder al Gobierno.

Los PGE 2017 desandan el camino. Se vuelve a reducir el gasto real en un 2,6%, bajando a los 2.604 M€, 70 M€ menos que en 2016. Sin embargo, se sigue insistiendo en que “la inversión realizada en los últimos años en la política de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) ha permitido aproximar los recursos públicos del sistema de I+D+i a la media comunitaria”, como se afirmaba en la presentación de estos PGE 2017. Como los hechos son tozudos, todas las estadísticas oficiales (INE, Banco Mundial o UE) muestran que la media española de porcentaje del PIB dedicado a I+D se contrae mientras la comunitaria ha crecido en los últimos años. El intento de enmascarar los presupuestos aumentando el capítulo 8 de créditos reembolsables en el 3,6% (135 M€), hasta representar el 60% del presupuesto total de 6.490 M€, es un recurso manido e inútil. La intervención del Estado ha confirmado que en 2015 se ejecutó solo la mitad de este capítulo y los resultados de 2016 son aún peores: el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) no logró gastar ni el 30% del capítulo 8 como resultado del cierre del gasto en julio para cumplir con el déficit. ¿Por qué se sigue insistiendo en negar la realidad y en acudir a un recurso en el cual nadie cree y que sólo sirve para desprestigiar a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y al sistema entero?

Hay cambios importantes en la gestión, ya que el MINECO suma la cartera de Industria y por tanto las competencias en I+D relacionadas, aumentando su participación en la Función 46 de Investigación, Desarrollo e Innovación hasta el 85% del total, con 5.485 M€. La otra novedad importante es la aparición de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) como gestora del Fondo Nacional de I+D+i, ahora convertido en Fondo para la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico (Fondo ICDT), al agregarse el fondo Ciencia-Tecnología-Empresa, antes gestionado por Industria. Su presupuesto, 616 M€, de los cuales 597 M€ corresponden al Fondo ICDT, representan el 49% del capítulo 7, dedicado mayoritariamente a convocatorias competitivas. Además del Fondo CTE se han agregado los recursos de las convocatorias del INIA, pero no las del FIS, que siguen en el ISCIII. Por otra parte, la AEI asignará, mediante una encomienda de gestión, 1.661 M€ de capítulo 8, el 73% provenientes del fondo CTE y dedicados en un 65% a empresas privadas.

Tras el leve repunte en 2016, el presupuesto de los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) vuelve a caer con fuerza, con una reducción del 3,3% (- 43 M€) que se suma a las caídas previas, que alcanzan el 15% respecto a 2010 y el 25% respecto a 2009. Pero el mayor problema de los OPIs es la pérdida de personal, con una reducción de más de 2.100 efectivos desde 2010, casi 1.700 solo en el CSIC. Esto sin contar la reducción de contratados temporales al finalizar sus contratos, desde Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, FPI/ FPU, además de obra y servicio y similares. Destaca la situación del INTA, obligado a cubrir una parte importante de los gastos de personal con cargo a las operaciones comerciales obtenidas de las actividades en los distintos programas y proyectos científicos y tecnológicos. Por otro lado, la CECIR no autoriza el pago de la productividad del personal laboral que participa conjuntamente con el personal funcionario, aunque esté incluida dicha partida en los PGE 2017, bloqueando las actividades relacionadas con la generación de las operaciones comerciales exigidas en los mismos PGE.

Este año tampoco se salvan los fondos para las empresas. El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) sufre un recorte adicional del 26% de sus recursos dedicados al apoyo al tejido empresarial innovador; en particular, desaparece el programa INVIERTE y se sigue reduciendo la dotación para participación de las empresas en el Plan Estatal. La caída de recursos de la agencia supera el 56% desde 2010, demostrando que el publicitado apoyo a los innovadores es un discurso vacío y un fraude más.

Como dato relevante, el Plan Estatal I+D+i 2018-2020 no se ha aprobado a pesar de concluir su discusión en noviembre de 2016, y las convocatorias 2017 tampoco tienen fecha fijada, lo cual lastra el arranque inicial de la Agencia Estatal de Investigación.

Abrimos nueva legislatura y el balance de los presupuestos de I+D del PP (2011-2017) es nefasto: menos dinero, reducción masiva de las plantillas de jóvenes investigadores y técnicos que desaparecen del sistema, plantillas envejecidas mientras los jóvenes emigran, tasas de reposición utilizadas como reclamo electoral, convocatorias aplazadas cuando no anuladas, reducción de contratos pre y posdoctorales, OPIs castigados, el CDTI desmantelado.

A pesar de las movilizaciones y de la convocatoria de la Marcha por la Ciencia del 22 de abril; a pesar del acuerdo de la mayoría de los partidos políticos en apoyar las mínimas reivindicaciones contempladas en el Pacto por la Ciencia de diciembre de 2013, que permitan salvar el sistema de ciencia y técnica, el Gobierno sigue sordo.

jueves, 27 de abril de 2017

Hacen falta otros PGE para combatir el desempleo, la pobreza y desigualdad

CCOO y UGT convocan más de 70 manifestaciones el 1 de Mayo bajo el lema NO HAY EXCUSAS, #alacalle: en Las Palmas desde la Plaza de San Telmo a las 11,00 horas

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Pepe Álvarez, han hecho un llamamiento a participar en las más de 70 manifestaciones que, bajo el lema “No hay excusas. Empleo estable, salarios justos, pensiones dignas y más protección social”, recorrerán el 1 de Mayo las calles de las principales ciudades del país. Unos objetivos que, según Toxo, “son imprescindibles para acabar con la situación de desempleo, pobreza y desigualdad que afecta a la sociedad española, y todo ello en un contexto en el que aflora el tufo a corrupción que impregna la vida política”.

Durante la presentación de los actos organizados con motivo del Primero de Mayo, Toxo ha subrayado que pese a lo que indican los datos macroeconómicos, estamos todavía muy lejos de superar los efectos que la crisis, las reformas laborales y las políticas de recortes han tenido sobre la mayoría de la sociedad. “Han aumentado el empleo precario, la pobreza laboral y social, así como las brechas de desigualdad, tanto en el reparto de la riqueza como entre hombres y mujeres”.

“Necesitamos de manera urgente, y esta es la demanda que estamos planteando los sindicatos en las mesas de diálogo social, un plan de choque que apueste por el empleo de calidad y con derechos. Y esto debe ir ligado a la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012, la adopción de nuevos equilibrios en el Estatuto de los Trabajadores, y con recuperar el papel de la negociación colectiva, en un momento en el que más de 7 millones de trabajadores y trabajadoras están pendientes de sus convenios colectivos”, ha subrayado el secretario general de CCOO.

Para luchar contra la pobreza social, Toxo pidió al Parlamento “que deje de jugar al filibusterismo” y apruebe el contenido de la ILP por una Renta Mínima, en un contexto en el que se ha deteriorado la protección por desempleo. Asimismo, insistió en que hay que derogar la reforma de las pensiones de 2013 y legar a un acuerdo sobre esta materia en el marco del Pacto de Toledo.

Tanto Ignacio Fernández Toxo como Pepe Álvarez han denunciado el veto del PP y Ciudadanos a que los sindicatos puedan comparecer en el Congreso durante el debate parlamentario de los Presupuestos Generales del Estado. Unos PGE que Toxo ha calificado como “el proyecto de la resignación” ante las elevadas tasas de paro, y que están construidos para lograr el objetivo del déficit a base de reducir las pensiones, los salarios y empleos públicos, así como la calidad de la educación, sanidad y los servicios públicos y sociales.

En este sentido, el secretario general de CCOO ha advertido que los sindicatos harán llegar a los grupos parlamentarios sus propuestas para configurar unos PGE que deberían venir precedidos de una reforma fiscal para garantizar el crecimiento economía, la creación de empleo y sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones y modelo de protección social.

En relación al bloqueo de la mesa de negociación colectiva por parte de la patronal, Toxo ha advertido que CCOO "no va a llegar a su XI Congreso Confederal, que se celebrará del 29 de junio al 1 de julio, con la mesa de negociación abierta”, y que de no llegarse a acuerdo intensificará los esfuerzos y presión para cerrar cada convenio sectorial en las mejores condiciones para los trabajadores y trabajadoras.

Por último, el secretario general de CCOO ha insistido en la necesidad de encarar, de manera urgente, un proceso de regeneración democrática “porque hoy ya no es suficiente con las palabras o con los gestos".


martes, 18 de abril de 2017

CCOO insiste en incluir las universidades al Acuerdo de empleo

Después de Semana Santa CCOO ha retomado la campaña para incluir a las universidades en el Acuerdo de Empleo público, del que fuimos excluidas por el ministro Montoro







Aparte de pronunciamientos unitarios de todos los sindicatos, Juntas de Personal y Comités de Empresa, otra de las iniciativas previstas es buscar acuerdos de Consejos de Gobierno y Claustros universitarios en apoyo de nuestra propuesta.

Como la que se ha presentado hoy para ser votada en el Claustro de la ULL y en la que se pide al Rector que eleve al ministro Montoro la necesidad de que se incluya a las universidades en el Acuerdo sobre reducción de interinidad y temporalidad del Empleo Público firmado antes de la Semana Santa para Sanidad, Justicia y enseñanza no universitaria. Recordar que  no se pudo materializar precisamente por la falta de apoyo de los rectores, que no proporcionaron datos correctos al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas [clic aquí para ampliar la información sobre el Acuerdo de empleo público].

  • El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector para que solicite al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la CRUE, que el Acuerdo sobre empleo público para la estabilidad de las plantillas también se aplique al PAS y PDI de las universidades.

En paralelo nuestros compañeros de la sección sindical de CCOO-ULL también han presentado a su Claustro otra propuesta en defensa de la universidad pública y la Ciencia en general, ya que se trata de apoyar la celebración de las Marchas por la Ciencia que se realizarán en todo el mundo este próximo 22 de abril. En el caso de España, apoyadas por CCOO, las plataformas de jóvenes investigadores/as (FJI, CcF, DignidicadPredoctoral, etc.), organizaciones científicas como COSCE y la propia CRUE.

En los próximos días CCOO presentará propuestas similares para poner en marcha en la ULPGC, igual que estamos haciendo en todo el país para intentar incluir las universidades dentro del Acuerdo de Empleo cuando se aprueben definitivamente los Presupuestos Generales del Estado, que es donde se plasmará formalmente esta medida de reducción de la temporalidad e interinidad en el empleo público.

martes, 11 de abril de 2017

5ª Comisión Paritaria PAS laboral: ¡objetivos cumplidos!

Durante la última sesión de la Comisión Paritaria del Convenio Colectivo del PAS laboral se han cumplido varios de los objetivos que nuestro sindicato se había marcado

Especialmente la solución a los problemas de las compañeras y compañeros de la ULL afectados por la reforma de la RPT derivada de la fusión de Centros, y que les dejó en una situación de desamparo al colocarlos en adscripción provisional. Algo que implicaba que en el próximo concurso de traslado tuvieran que elegir en último lugar frente al resto de la plantilla, lo que desde CCOO suponía un doble castigo (el primero fue verse afectados por la reforma de manera forzosa). Tema preocupante, no solo porque afectaba gravemente a un grupo de compañeros/as de la vecina universidad sino porque suponía un peligroso precedente que se podría extender en el futuro a la ULPGC ante situaciones similares.

Como ya dijimos, a nuestro sindicato le daba igual la fórmula que se utilizara, siempre que el objetivo fuera resolver este problema para beneficio de estas compañeras y compañeros. Nosotros lo intentamos con una propuesta en la anterior Comisión Paritaria que no pudo salir en aquel momento, pero ahora tanto CCOO como UGT hemos apoyado la nueva propuesta de IC-STEC demostrando que cuando trabajamos de manera unitaria las cosas son fáciles.

También se ha cumplido el objetivo de que las Actas de Acuerdo recojan tanto los "acuerdos" como los "desacuerdos", tal y como ya explicamos en  nuestro mensaje informativo de diciembre sobre la anterior reunión de la Comisión Paritaria [clic aquí para leerlo: "Mala fe en la negociación"]. Y que en aquella reunión fue solicitado por Bebi Vega Barreto como portavoz de CCOO sin que obtuviera el apoyo del resto de sindicatos. En esta ocasión no ha sido necesario insistir ya que universidades y el resto de sindicatos han podido evaluarlo y ver que era un requisito legal para permitir la continuidad de procesos de reclamación judicial.

En el apartado Pas laboral del menú lateral derecho se puede acceder al Acta de acuerdos así como al borrador de Acta de la anterior reunión.

Precisamente ese punto, la aprobación del Acta de la anterior reunión se quedó pendiente al existir desacuerdo sobre si una sesión extraordinaria podía o no aprobar actas.

En la sesión también se trataron otros temas, como dos reclamaciones de IC-STEC. Una de ellas por considerar que la Mesa de Negociación conjunta laborales-funcionarios de la ULPGC incumple el artículo 80 del Convenio Colectivo y sobre la que presentarán Conflicto Colectivo al no alcanzarse acuerdo en la Comisión Paritaria. Misma decisión que anuncian por su reclamación sobre las sustituciones en caso de bajas por IT en la ULL.

martes, 4 de abril de 2017

CCOO exige la reducción urgente de la temporalidad en las universidades

El pasado jueves, un día antes del Consejo de Ministros, dijimos en este mismo blog que el Gobierno estaba excluyendo a las universidades del Acuerdo de Empleo pero que existía una posibilidad de cambiar eso en negociaciones de última hora

Detalle de los datos de interinidad aportados por Hacienda
[clic en la imagen para ampliar]
Lamentablemente las reuniones mantenidas a lo largo de ese día no dieron resultados, especialmente porque los datos que tenía el ministerio de Montoro sobre universidades "no ayudaban", datos proporcionados por las propias universidades y que no se corresponden con la realidad.

Algo que consideramos totalmente inexplicable y que refleja la falta de preocupación de los Rectores ante el problema de temporalidad y precariedad de las plantillas universitarias. Datos erróneos y actitud de despreocupación que es preciso corregir de inmediato con la presión y movilización en las universidades si queremos lograr que el Gobierno modifique su criterio sobre temporalidad en nuestras instituciones.


Y decimos que es lo primero a corregir porque con esos datos falsos es imposible "convencer" al ministro Montoro, ya que las universidades aparecen con un 4,8% de temporalidad frente al 20-30% del resto de Educación (la no universitaria), Justicia o Sanidad. Incluso, según esos datos, tenemos menos interinidad/temporalidad que las administraciones autonómicas que aparecen reflejadas con un 11% y como el criterio del Gobierno es que el 8-10% es temporalidad normal nos han excluido.

Algo absolutamente falso y disparatado en el caso de la ULPGC porque la plantilla precaria y temporal del PAS es del 50% y la del profesorado también se sitúa muy por encima del  20% si contamos profesorado ATP "falso asociado" y Contratado Doctor interino. Por eso es urgente exigir al Rectorado que informe de los datos que ha proporcionado al MECD, que digan si han corregido esa información cuando lo requirió la CRUE el pasado jueves (y si no lo hicieron que expliquen por qué), que exijan al Gobierno autonómico responsabilidades también por los datos erroneos que han enviado directamente al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. En definitiva, que den explicaciones y se comprometan de inmediato a presionar a Montoro para que acepte modificaciones en la tramitación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado, que comienza su trámite parlamentario, para que las universidades sean incluidas en el Acuerdo de empleo sobre reducción de la temporalidad.

Las Juntas de personal funcionario (JPFND y JPDI) así como los Comités de Empresa (PASL y PDIL), conjuntamente con todos los sindicatos deben mantener una postura unitaria y firme para promover la estabilización de la plantilla y garantizar la promoción, muy dañada en nuestra universidad durante los últimos años.