lunes, 19 de octubre de 2015

Promoción interna Catedráticos/as: ¿La ULPGC despistada?

A propuesta de CCOO* casi todas las universidades están ampliando sus OPEs de 2015 incorporando la promoción interna de Catedráticos/as pero otra vez la ULPGC parece estar despistada

UC3M y UV han sido las primeras en modificar sus OPEs 2015
[clic en la imagen para ampliar o en el enlace de abajo para ir al PDF]
Aunque CCOO ha promovido estas modificaciones en todas las universidades españolas de forma simultánea [* ver nota explicativa al final de la noticia], esas modificaciones de Ofertas Públicas de Empleo OPE2015 se amplían en función de las dificultades de cada institución y eso implica que unas lo hagan con mayor celeridad que otras en función de su mejor o peor relación con el gobierno autonómico para obtener la autorización, Servicios Jurídicos más o menos cualificados para informar la iniciativa, mayor o peor dificultad para estudiar la financiación necesaria, buena o mala predisposición de los Rectores y Vicerrectores de Profesorado, etc.

En cualquier caso la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universitat de Valencia (UV) han sido las primeras en aprobar y publicar ampliaciones de sus OPEs 2015 añadiendo plazas de promoción interna al cuerpo de Catedráticos:

Acuerdo de la USAL pendiente de publicar
en el Boletín Oficial [clic para ampliar]
A las que seguirán en los próximos días la mayoría de universidades españolas, empezando por la Universidad de Salamanca (USAL) cuyo Consejo de Gobierno lo aprobó el 24 de septiembre y la Universidad de la Rioja (UNIRIOJA) que lo ha aprobado el pasado viernes (ambas pendientes de publicar en el Boletín oficial de su comunidad), seguidas por las que ya tienen acuerdos en marcha o a punto de concluir: Universidad Pablo de Olavide (UPO), Universidad de Sevilla (US), Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), Universidad de La Laguna (ULL)... 

En el caso de la Universidad de La Laguna hay un principio de acuerdo por parte de su equipo de Gobierno que esta pendiente de ajustar la financiación necesaria y se prevé que pueda tener la conformidad en la próxima semana, pendiente del informe del Gobierno de Canarias. Y sin embargo, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria parece reinar el más absoluto silencio o despiste, como viene sucediendo con la mayoría de los problemas que sufre el profesorado. 


Desde CCOO volveremos a insistir ante nuestro Rector porque la posibilidad de modificar la OPE2015 implica que debe ser acordado por el Consejo de Gobierno y publicada en el BOC antes de final de año para que legalmente sea válida, y ya estamos en la segunda quincena de octubre.  

Aprovechar al máximo las posibilidades que proporcionan la promoción interna negociada entre el ministro Montoro y CCOO* para las plazas de Catedráticos/as universitarios/as resuelve el problema de la acumulación de profesorado acreditado a este Cuerpo docente, pero también es positivo para facilitar las plazas de Titular de Universidad o la estabilidad de Contratados Doctor interinos y Ayudantes Doctor que terminan sus contratos: al canalizarse el acceso a Catedrático/a de Universidad por medio de la promoción interna y no contar como tasa de reposición, ésta queda entera para ser utilizada por el resto del profesorado. 

Esa era la intención de CCOO cuando impulsamos la propuesta de promoción y estabilización hace tres años y que difundimos en la ULPGC durante 2014 y, aunque nuestra propuesta era bastante más amplia, este primer paso permite un importante avance [clic aquí para volver a leer las propuestas de CCOO para promoción interna a CU y TU, estabilización de Contratados Doctor interino/Ayudantes Doctor y promoción de profesorado Asociado acreditado como Ayudante Doctor - BLOG].

*NOTA EXPLICATIVA SOBRE LA PROPUESTA DE CCOO:

Protestas del 28 de mayo que dieron
origen a las negociaciones en la AGE
La puesta en marcha del sistema de promoción interna para plazas de Catedráticos/as de Universidad se logró dentro de las negociaciones que CCOO había iniciado en mayo en la Administración General del Estado (AGE), junto con el resto de temas que afectaban a las empleadas y empleados públicos (devolución Paga Extra 2012, recuperación de moscosos y canosos, aumento salarial 2016...).  Siendo destacable que fue necesario puentear al Ministerio de Educación y a la propia CRUE porque éstos nunca fueron receptivos a la promoción interna, llevándolo directamente al ministro Montoro. 

Algo que queremos agradecer a nuestros compañeros y compañeras de CCOO en la Administración General del Estado (AGE) que fueron quienes hicieron las gestiones y desarrollaron las negociaciones en nuestro nombre.

La posibilidad legal de ampliar las plazas de promoción interna al Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad fue planteada, también, por CCOO desde el mismo día de la publicación del RDL 10/2015 en el BOE, una vez que nuestros servicios jurídicos vieron que entraba en vigor ese mismo día. Por lo que de inmediato lanzamos una campaña de propuestas a todas las universidades, colectivos de acreditados/as y resto de sindicatos para promover la ampliación de las Ofertas Públicas de Empleo antes de finalizar el año.

La repercusión de nuestras propuestas han logrado que la mayoría de las universidades estén preparando modificaciones y ampliaciones de la OPE 2015 en este sentido, siendo muy pocas las que se han negado a hacerlo o no han querido estudiar esa posibilidad (entre estas pocas esta la ULPGC). Algo que desde nuestro punto de vista es absolutamente incomprensible.

[clic en la imagen para ampliar]
La propia Coordinadora Nacional de Profesores Acreditados a Cátedra ha reconocido el esfuerzo de CCOO durante tres años defendiendo el sistema de promoción interna (junto con otros para la promoción a Titulares de Universidad o para la estabilidad de Ayudantes Doctor y Contratados Doctor interinos) durante la reunión que mantuvimos para tratar este asunto.

Especialmente si consideramos que CCOO fue el único sindicato que planteó la viabilidad de la promoción interna. Algo de lo que nos sentimos orgullosos y que lucharemos por extender al resto de colectivos de profesorado universitario afectado por los límites en las tasas de reposición.



martes, 13 de octubre de 2015

Administración paralela: Rumores, insultos, amenazas, enfrentamientos... y ninguna solución

El PAS ha vuelto a repetir la eterna cantinela de rumores, interpretaciones, insinuaciones, insultos, amenazas y enfrentamientos

En esta ocasión con mas virulencia que ocasiones anteriores, pero con el mismo estilo y otra vez sin ofrecer alternativas o soluciones al problema de la famosa administracion paralela. Y una vez mas dividiendo a la plantilla.

Puede que esta forma de hacer las cosas sirva de terapia colectiva o para descargar tensiones, pero no arregla nada. Y, ademas, los enfrenamientos incrementan la división y nos debilita. Entonces, ¿Como vamos a lograr que el gerente nos haga caso?

No basta con tener la razón, necesitamos también la fuerza y solo podremos tenerla con la unidad del colectivo y de todos los sindicatos y representantes.

Desde CCOO creemos que para solucionar el problema de la administracion paralela y sus consecuencias tenemos que reconducir la situación. Por eso entendemos que deben cesar los enfrentamientos y conocer la información real, sin rumores ni interpretaciones, para organizar y proponer una alternativa.

¡La verdad! No rumores ni interpretaciones interesadas. Pero tampoco verdades a medias del Gerente.Por eso estamos recopilando datos y exigiremos a la universidad una respuesta formal y por escrito informando de sus verdaderas intenciones.

Pero, mientras tanto, desde ahora mismo sí podemos decir lo que no es cierto en los rumores y lo que tampoco es coherente en la información suministrada verbalmente por el Gerente.


No es verdad que exista ningún procedimiento para dejar a alguien fijo. Simplemente porque es imposible, no sólo ilegal. El concepto coloquial de "fijo" en la administración esta vinculado exclusivamente a los funcionarios de carrera y al personal laboral fijo, ambos con plaza de RPT presupuestada, a las que se accede únicamente por los procedimientos legales establecidos mediante oposición, concurso o concurso-oposición.

Por sentencia judicial, derivada de contratos temporales realizados en fraude de ley (temporales con contratos sucesivos de más de tres años, cesión ilegal de trabajadores de otra empresa o las Fundaciones, autónomos o becarios desempeñando un puesto de trabajo, etc) y con determinados requisitos se puede obtener la categoría de personal laboral indefinido, no fijo, sin plaza en la RPT. Además, este personal indefinido, al no tener fijeza en su puesto de trabajo puede ser despedido mediante "despido improcedente", pero con derecho a recibir la indemnización correspondiente en función del tiempo trabajado.

Detalles del comunicado de noviembre 2005
No es verdad que los representantes de los trabajadores, la Junta de personal no docente o el  comité de empresa estén en connivencia con el Gerente en este tema. Hace exactamente diez años (noviembre de 2005) los sindicatos ya denunciamos la privatización y el empleo precario en la ULPGC, algo que hemos venido haciendo a la par que un grupo de compañeros y compañeras sensibilizados con este problema durante mucho tiempo (concentraciones, iniciativas en el Claustro, denuncias en los foros, etc..). Pero lamentablemente no tuvimos el necesario apoyo del PAS para promover medidas mas contundentes y eficaces de presión. Como siempre, la gente habla, habla y escribe mucho, pero solo para criticar y luego se olvidan de apoyar y participar. 
Por otra parte, tampoco es verosímil la última información verbal suministrada por el Gerente,  relativa a que su intención es un acuerdo con los afectados para estabilizar su situación con el supuesto objetivo de evitar una sentencia judicial que,  según la ULPGC, es más costosa.

Y no lo creemos porque no existe fórmula legal de estabilización de trabajadores al margen de sentencias judiciales o convocatoria pública. Y porque cualquier incorporación de un trabajador indefinido, aunque no ocupe plaza de RPT, implica sacar dinero de la plantilla del PAS laboral o funcionario porque el Gobierno de Canarias prohíbe incrementar el importe global de nuestro capítulo 1. De forma que existiría un riesgo altísimo de afectar a funcionarios interinos o laborales temporales al suprimirse unas plazas en beneficio de otras, sin olvidar el peligroso precedente que esa medida genera.

Por eso es necesario tener toda la información y las verdaderas intenciones de la Gerencia. Recuperar la unidad y, a partir de ahí, promover iniciativas y propuestas. Nosotros/as lo vamos a intentar y esperamos contar con la colaboración y el apoyo del resto de sindicatos y de la plantilla.

jueves, 8 de octubre de 2015

Regidor llama escaqueados a casi la mitad del profesorado de la ULPGC

El 20 de septiembre Canarias7 público una larga entrevista con el Rector en la que Regidor llamo escaqueados al profesorado que tiene mayor carga lectiva o ésta es su principal dedicación

[clic en la imagen para ampliar]
Realmente ese no era el tema principal de la entrevista y, por lo tanto no figuró ninguna referencia en el título Lo que contribuyó a pasar desapercibido para la mayoría, especialmente porque el resto de las cuestiones planteadas son correctas y reflejan las necesidades de nuestra universidad: mejor financiación y más estable.

Sin embargo, en medio de la entrevista el rector hace una distinción entre quien "se lo curra" y el "que se escaquea", dando pie al periodista para insistir sobre los escaqueados. Y es a partir de ese punto donde el Rector responde una serie de disparates sin justificación alguna.

Todos los sindicatos del profesorado, cuando leímos el artículo, pensamos que había sido una mala transcripción del periodista. Sobre todo por el lenguaje empleado supuestamente por el rector (currar, escaqueado ... ). Totalmente impropio de un responsable universitario y fuera de lugar cuando está hablando de personas con largas trayectorias de esfuerzo y dedicación a su carrera profesional y científica. Términos que, evidentemente, tampoco serían adecuados para describir el trabajo de un operario no cualificado, pero que están a años luz de definir el trabajo del profesorado universitario.

Este convencimiento nos llevó a esperar un tiempo prudencial para que el propio rector pidiera una rectificación a Canarias7, si como nosotros pensábamos se trataba de una mala transcripción. Pero han pasado más de dos semanas, por lo que no queda otro remedio que asumir que dijo lo que dijo y de la forma que se publicó.

Más allá del uso de un lenguaje despectivo e impropio del mundo académico, la realidad es que el argumento del Rector solo intenta respaldar la política de encargo docente que la ULPGC viene aplicando desde 2012 a través del Reglamento de Planificación Académica (RPA). Algo que podría haber hecho de una forma adecuada, elegante y con fundamento científico (aunque nosotros tengamos otra opinión). Pero ha preferido hacerlo de forma ofensiva, faltando a la verdad y haciendo todo lo contrario a lo que hacen la mayoría de las universidades españolas.

Dijo sobre los que supuestamente se escaquean: "la ley me impide hacer algo al respecto". No es verdad, la mayoría de las universidades españolas cuentan con servicios de inspección que controlan el cumplimiento de las obligaciones laborales y profesionales del PAS o del PDI y, cuando detectan problemas, se sancionan aplicando las normas de régimen disciplinario que las leyes tienen establecidas desde hace mucho tiempo. Pero nuestro Rector, en lugar de perseguir a los pocos incumplidores ha preferido castigar a la mayoría, como antiguamente se hacía en algunas casas cuando no se sabía qué hijo era el culpable de una travesura y se castigaba a todos aunque el resto no tuvieran culpa. Pero, a diferencia de nuestros padres y madres que siempre defendían públicamente a sus hijos, el Rector aplica el escarnio para dejar en evidencia a casi la mitad del profesorado de la ULPGC.

Porque casi la mitad de la plantilla del PDI no supera el mínimo de investigación necesario para poder reducir el potencial docente. Así que es lógico que se hayan sentido atacados, en un momento en el que todos/as tendríamos que estar esforzándonos por pasar las evaluaciones de las titulaciones. y el rector, en lugar de estimular y ayudar en ese esfuerzo, deja en evidencia la calidad de la enseñanza de nuestra universidad.. ¡en la prensa!

Desde CCOO ya hemos dicho que el actual sistema de encargo docente es perjudicial para la mayoría del profesorado, bloquea las posibilidades investigadoras del conjunto de la plantilla y no ayuda a mejorar los resultados de nuestra universidad. Razones que han impulsado a casi todas las universidades españolas a no aplicarlo o a reinterpretarlo. Porque cuando hace tres años nos dijeron que era obligatorio aplicar el denominado decreto Wert, nos mintieron y lo hicieron conscientemente. porque ya disponían de los informes del Ministerio y la CRUE aclarando que era solo una recomendación y que las universidades disponían de autonomía para aplicarlo o no.

Actualmente sólo cinco universidades, contando la ULPGC, lo aplican. y en ninguna de las cinco ha servido para mejorar su producción científica o investigadora por encima del resto. Tampoco ha mejorado la nuestra. Si realizamos un estudio comparativo entre la ULPGC (que aplica estrictamente los criterios de Wert) y la ULL (que no lo hace), vemos que no hay mejores resultados en el periodo 2012-2015.

¿Entonces? Si no sirve para mejorar, si no es de obligado cumplimiento, si solo genera tensiones y desánimo... ¿Por qué siguen insistiendo? ¿Por qué nos atacan y ofenden públicamente?

Tal vez porque ya saben que no mejoran los resultados y están buscando a alguien a quien culpar, en lugar de corregir sus errores.

miércoles, 7 de octubre de 2015

PAS funcionario: firmado el acuerdo de devolución de moscosos y canosos en la ULPGC

El pasado 29 de septiembre se llevó a cabo la reunión de negociación para acordar la aplicación al PAS funcionario del RDL 10/2015 en el apartado referente a la devolución de moscosos y canosos

[Clic en la imagen para ampliar]
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Madrid y los sindicatos solamente era de aplicación directa en lo que se conoce como Administración Central (Administración General del Estado - AGE) y para aplicarlo en el resto de organismos es necesario llegar a acuerdos en cada uno de ellos. Razón por la que universidades, ayuntamientos, cabildos y gobiernos autónomos están manteniendo reuniones de negociación con los sindicatos para aplicar esa devolución de permisos y días adicionales por antigüedad en permisos y vacaciones.

La prensa ha recogido la noticia de la voluntad del Gobierno Canario para proceder a la devolución de días de permiso y vacaciones para su personal, aunque su aplicación aún no esta en vigor porque esta pendiente de terminar la negociación con los sindicatos, igual que ha pasado en la ULPGC.

En el caso de las universidades canarias, ese acuerdo se desarrolla a través de la Mesa sectorial del Personal Funcionario de Administración y Servicios o de sus Juntas de PASF. Acuerdo que en cada universidad deberá concretarse con una modificación de la instrucción o circular reguladora de los permisos y vacaciones.


El acuerdo en la ULPGC recoge las mismas condiciones que se alcanzaron en el Estado pero mejorando el aspecto relativo al tiempo límite para utilizar los días de 2015 (hasta el 31 de marzo en lugar del 31 de enero de la AGE) por lo que desde CCOO expresamos nuestra satisfacción de que hayamos podido recuperar algunos de los derechos que injustamente se nos arrebató. Especialmente porque en varias comunidades autónomas, ayuntamientos o universidades están reduciendo lo previsto en el Real Decreto-ley 10/2015 aprovechándose de que el apartado de canosos no es de obligado cumplimiento.




En cuanto al otro tema contenido en ese Real Decreto-ley y que sigue pendiente de aplicar, la devolución de la paga Extra suprimida en 2012, esperamos que en cuanto el Gobierno de Canarias apruebe el crédito presupuestario necesario se proceda a abonar la parte que nos corresponda en igualdad de condiciones que al resto del personal de la Comunidad autónoma. En este sentido,  de forma extraoficial, los gerentes de las dos universidades (ULL y ULPGC) nos han confirmado que ya han remitido al Gobierno de Canarias los cálculos necesarios para determinar cual es el importe que se debe transferir a las universidades para que éstas puedan pagar a su personal.

lunes, 5 de octubre de 2015

PAS laboral: La Comisión Paritaria acuerda aplicar la devolución de moscosos y canosos

Esta misma mañana se reunió la Comisión Paritaria del II Convenio Colectivo para la aplicación de la devolución de moscosos y canosos negociada entre el ministro Montoro y los sindicatos 

Cabecera del acta de acuerdo 
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Madrid y los sindicatos solamente era de aplicación directa en lo que se conoce como Administración Central (Administración General del Estado - AGE) y para aplicarlo en el resto de organismos es necesario llegar a acuerdos en cada uno de ellos. Razón por la que universidades, ayuntamientos, cabildos y gobiernos autónomos están manteniendo reuniones de negociación con los sindicatos para aplicar esa devolución de permisos y días adicionales por antigüedad en permisos y vacaciones.

En el caso de las universidades canarias, ese acuerdo se desarrolla a través de la Comisión Paritaria para el personal de administración y servicios laboral, tal y como se ha llevado a cabo esta mañana sin mayor problema. Acuerdo que en cada universidad deberá concretarse con una modificación de la instrucción reguladora de los permisos y vacaciones, por lo que esperamos que la próxima semana ya se puedan empezar a utilizar.

El acuerdo recoge las mismas condiciones que se alcanzaron en el Estado  por lo que desde CCOO expresamos nuestra satisfacción de que hayamos podido recuperar algunos de los derechos que injustamente se nos arrebató:
En cuanto al otro tema contenido en ese Real Decreto-ley y que sigue pendiente de aplicar, la devolución de la paga Extra suprimida en 2012, esperamos que en cuanto el Gobierno de Canarias apruebe el crédito presupuestario necesario se proceda a abonar la parte que nos corresponda en igualdad de condiciones que al resto del personal de la Comunidad autónoma. En este sentido, fuera de la Comisión Paritaria y de forma extraoficial, los gerentes de las dos universidades (ULL y ULPGC) nos han confirmado  que ya han remitido al Gobierno de Canarias los cálculos necesarios para determinar cual es el importe que se debe transferir a las universidades para que éstas puedan pagar a su personal.


OTROS ACUERDOS DE LA COMISIÓN PARITARIA
Sin embargo, también queremos expresar nuestra preocupación por los otros dos temas tratados en la reunión de la Comisión Paritaria celebrada hoy: 
Preocupación porque no habría sido necesario acordarlo en Comisión Paritaria ya que debería haber bastado la buena voluntad de las gerencias para ponerlos en marcha de forma inmediata. En el primer caso porque ya existe un procedimiento para las Bolsas de sustituciones y no entendemos qué razones pueden existir para que el Servicio de Recursos Humanos de la ULL comience a aplicarlo de forma inmediata. Tanto en lo que se refiere a las sustituciones externas como a las internas (ambas reguladas en el artículo 29 del Convenio Colectivo) y esperamos que tratar este tema en la Comisión Paritaria no sea un nuevo intento de retrasar su puesta en marcha y que, de una vez por todas, a partir del día 15 de octubre se comience a aplicar en su totalidad: insistimos, tanto en lo referente a las sustituciones internas como las bolsas de sustituciones externas.

Mayor preocupación nos produce el segundo tema acordado en relación con la Comisión de elaboración del catálogo de funciones: "La Comisión se constituirá el próximo día 28 de octubre [...]" ¡¡lo que significa que aún no ha empezado a funcionar!! a pesar de que en abril se acordó que esta Comisión tuviera una propuesta de catálogo de funciones en el plazo de un año. 

Es injustificable que hayan pasado cinco meses, que es casi la mitad del año previsto para su cometido, sin que ni siquiera se haya reunido para constituirse. Menos lo entendemos cuando esa Comisión se constituyó con un grupo reducidisimo de integrantes (solo 3 personas por los sindicatos -2 Intersindical Canaria y 1 COBAS- y otros tres por las universidades) para que fuera más operativa.

Desde CCOO ya insistimos en abril que era necesaria una comisión más amplia y representativa dado el enorme trabajo que supone elaborar un catálogo de funciones del PAS laboral. Razón por la que desde un principio proponíamos que los catálogos de funciones se elaboraran por separado para cada universidad. Algo en lo que el tiempo nos esta dando la razón [clic aquí para ver la importancia de un catálogo de funciones y que ya explicamos en la información de la anterior reunión].