miércoles, 21 de mayo de 2014

Según el BBVA: tardaremos más de diez años en recuperar empleo

Según el BBVA Research, Canarias tardará más de diez años en recuperar los niveles de empleo anteriores a la crisis

Y esa previsión la hacen en el caso de que durante esos diez años se mantenga un ritmo de crecimiento económico anual del 2,5%. ¿Entonces, cual es la supuesta recuperación  económica? ¿Quién se está beneficiando ahora de las reformas?  ¿Qué le decimos a los/as jóvenes que están terminando sus estudios en este momento... que tienen que esperar más de diez años para encontrar un empleo?... que tienen que emigrar si quieren trabajar?

Es absolutamente evidente que los datos del Gobierno, algunos medios de comunicación y de los representantes de las empresas hablando de recuperación económica y de creación de empleo son pura propaganda para las elecciones.

Los datos publicados por el BBVA reflejan una dura realidad, realidad que según los estudios del Gabinete económico de CCOO serían más de 14 años en lugar de diez, porque es previsible que el nivel de crecimiento económico no se mantenga de forma uniforme durante tanto tiempo en función de diversas coyunturas.

Por eso CCOO sigue manteniendo, junto con el resto de los grandes sindicatos europeos afiliados a la CES (Confederación Europea de Sindicatos), una propuesta de inversiones para la creación real de millones de puestos de trabajo que pongan fin, de verdad, a la crisis y sus consecuencias

Se puede consultar más información sobre este tema haciendo clic en el enlace siguiente:



miércoles, 14 de mayo de 2014

5º Moscoso; movilidad de interinos, de militares a puestos civiles y más...

El Congreso de los Diputados acaba de aprobar una serie de modificaciones en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) para seguir introduciendo la movilidad

Y una vez más, esas modificaciones han sido improvisadas y sin informar ni  negociar con los sindicatos, como ya es habitual en el Ministro Montoro, eligiendo la vía de introducir cambios legislativos en el EBEP por medio de la incorporación de enmiendas a una ley que en principio no tenía que ver con el mismo: En este caso se ha elegido el Proyecto de Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa que, aunque por su nombre parezca tener cierta relación, en realidad no estaba destinada a modificar las condiciones laborales del personal de la Administración Pública.

En esta ocasión cuatro han sido las modificaciones legislativas que se han incorporado en forma de enmiendas. Enmiendas que han aparecido a última hora en la tramitación de este Proyecto de Ley en el Congreso de los Diputados, aprobadas en la sesión del 7 de mayo, y que ahora pasarán al Senado para su ratificación y posterior entrada en vigor.

De esos cuatro cambios legislativos, el primero es la recuperación de otro día de permiso (denominados coloquialmente como "moscosos") que ya había sido anunciado por el Ministro Montoro hace unas semanas [BLOG], y las otras tres modificaciones son relativas a la introducción de movilidad o mecanismos para facilitarla, supuestamente en aplicación de los criterios marcados en el Informe CORA**.
Nota*: Diario de Sesiones del Congreso, relativo a las enmiendas debatidas el 7 de mayo sobre el Proyecto de Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa.
Nota**: CORA es la denominación del informe que se elaboró en junio de 2013 por una Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas.

Las modificaciones del EBEP en materia de movilidad son:

MOVILIDAD DE INTERINOS. Se reelabora el apartado c) del Artículo 10.1 que permitía nombrar interinos para "c) La ejecución de programas de carácter temporal" y que hasta ahora no se ha podido utilizar por falta de concreción, quedando ahora con una regulación que permite nombrar a interinos de forma temporal por periodos de hasta tres años. Añadiendo, además, una coletilla en el apartado 6 de este Artículo que permite mover a los interinos entre distintas unidades administrativas cuando sean nombrados por este motivo o por acumulación de tareas.

RETORNO A LA ADMINISTRACIÓN DE ORIGEN DESPUÉS DE UNA MOVILIDAD VOLUNTARIA. Modificación radical del apartado 3 en el Artículo 84, relativo a la situación en que queda un/a funcionario/a que se ha movido voluntariamente a otra Administración. Hasta ahora, en caso de cese o supresión del puesto había que otorgarle un destino en la Administración de destino y ahora, con la modificación introducida, en el supuesto de concurso de méritos quedan igual pero en los casos de "libre designación" la Administración de destino podrá decidir no adscribirlos y estarán obligados, por tanto, a volver a su Administración de origen.

ADSCRIPCIÓN DE PERSONAL MILITAR DE CARRERA EN PUESTOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL. Es una novedad legislativa, aunque en la práctica ya se han producido algunos casos (especialmente en policías locales y servicios de emergencia o protección civil) y regula el mecanismo de adscripción de militares de carrera a puestos de la Administración civil que, además, se desarrolla con una modificación en paralelo de la normativa militar contenida en la Ley 39/2007 de la Carrera Militar.

En general, esta última medida de movilidad no parece contener elementos perjudiciales o lesivos para los intereses de los/as trabajadores/as ya que la adscripción de militares a puestos civiles va a depender en última instancia de que cada organismo lo determine así de forma previa. Algo que, como ya hemos comentado, viene sucediendo en algunos Ayuntamientos y Comunidades Autónomas para muy pocos puestos relacionados con la policía local o protección civil, por lo que la regulación solamente viene a simplificar y aclarar algunos aspectos de estas situaciones.

Tampoco parece negativo el cambio de la Administración de adscripción en el caso del cese de los nombramientos de "libre designación". Incluso, puede considerarse positivo ya que en algunos casos estaba siendo muy habitual que con cada cambio de equipo de dirección o gobierno (gobiernos, ayuntamientos, cabildos, universidades) estos puestos fueran cubiertos por personal procedente de otros organismos y al cesar era obligado "colocarlos" en puestos de nivel equivalente, ocupando algunas de las plazas que estaban destinadas para promoción interna.

Finalmente, la articulación de los nombramientos de interinos para programas temporales con una duración máxima de tres años favorece la estabilidad de este colectivo y le otorga más tranquilidad frente a los ceses y llamamientos de seis meses que últimamente estaban proliferando. Aunque es verdad que en este caso si subyace un elemento negativo al establecer la movilidad obligatoria de quienes son nombrados por este sistema, movilidad forzosa que puede ser el adelanto de lo que el Ministro Montoro nos quiere imponer al resto. En realidad se trata de una equiparación "a la baja" del personal funcionario con el laboral, ya que se articulan nombramientos temporales por periodos de hasta tres años de la misma forma que es posible formalizar contratos laborales temporales por ese mismo periodo.

Más allá de este último aspecto negativo, agravado por la falta de información previa o negociación con los sindicatos, también es necesario destacar que estas "facilidades" de la movilidad nos avisan de que se va a mantener durante mucho tiempo la prohibición de convocar oposiciones o concursos-oposición para nuevas incorporaciones de personal, así que preparan varios elementos que les permitan cubrir los puestos que quedan vacantes por jubilaciones sin necesidad de incorporar funcionarios/as permanentes.

viernes, 9 de mayo de 2014

La Consejería sigue estrangulando a la ULPGC poco a poco

Ayer jueves CCOO realizó una denuncia pública de la política de recortes que los gobiernos de Madrid y Canarias siguen aplicando a las universidades

El responsable de CCOO-ULPGC a la derecha de la imagen
La crítica hacia esa política de estrangulamiento económico la realizó el Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO Canarias, Jose Ramón Barroso Arteaga, durante una rueda de prensa convocada para ofrecer datos actualizados del reciente estudio de la Evolución del presupuesto de las universidades públicas españolas durante 2009-2013. Rueda de prensa en la que también participó el responsable de la sección sindical de CCOO-ULPGC, Armando Cruz.

Desde CCOO desconocemos qué Consejería es la que sigue manteniendo esta política de restricción financiera (¿Educación o Hacienda?), pero sí podemos asegurar que existe una gran contradicción en la política el Gobierno Canario ya que, por un lado esta mejorando su actuación sobre las becas autonómicas para estudiantes universitarios o congela parte de las Tasas académicas y, por otro lado, continúa manteniendo los recortes y el estrangulamiento de las universidades.

Esto se ha podido constatar, de nuevo, con la devolución de la parte proporcional de la paga Extra suprimida en 2012 ya que no ha ingresado los fondos necesarios para financiar esta devolución, y eso a pesar de que desde enero el Gobierno Canaria había indicado que lo tenían presupuestado.

Repercusión de la denuncia de CCOO en
los medios de comunicación de Canarias
El problema no es solo que no lo hayan transferido aún, sino que la cantidad teóricamente presupuestada no cubre la totalidad de este pago, existiendo un desfase de crédito en torno a los ochocientos mil euros para las dos universidades. ¿Cual es la intención? ¿Qué las universidades apliquen nuevos recortes en sus presupuestos para cubrir la totalidad de la devolución?

Sin embargo también hemos de resaltar, y así se destacó durante la rueda de prensa en la que denunciamos esta política de estrangulamiento económico, que esta actitud se viene aplicando desde hace ya tiempo y sin que se haya suavizado en 2014 a pesar de los anuncios de la supuesta recuperación económica. El Gobierno Canario busca reducir de forma continua cualquier aportación que tenga que negociar o aplicar a la ULL y la ULPGC y, cuando al final ya no queda otro remedio que aplicar la financiación correspondiente, retrasa injustificadamente y sin motivo las transferencias de los fondos durante varios meses.

Por otra parte, en la rueda de prensa se actualizaron algunos datos ya aportados en el mes pasado por medio del estudio elaborado por CCOO con la Evolución del presupuesto de las universidades públicas españolas durante 2009-2013 [BLOG] y que ha servido de base a muchas de los análisis que posteriormente se han realizado sobre la situación de la financiación de la enseñanza superior en nuestro país (como el de la CRUE, editoriales de EL PAIS, informes de la prensa, etc.).

En él se puede observar la fuerte caída del gasto en la enseñanza universitaria a partir de 2010. Los recortes en financiación y las nefastas políticas de becas y precios públicos comprometen la función del Sistema Universitario Público Español y, de prolongarse en el tiempo, los efectos pueden ser dramáticos a medio y largo plazo.

Los datos de los presupuestos de las universidades nos permiten comprobar que la inversión en educación superior, entre los años 2009 y 2013, ha disminuido más de 1.226 millones de euros, lo que supone un 12,32% menos de financiación que en 2009 para el conjunto de las universidades. Teniendo en cuenta la evolución del IPC entre diciembre de 2008 y el mismo mes de 2013 (9,6%), el porcentaje de pérdida se incrementa hasta el 21,92%.

[clic en la imagen para ampliar]
Si realizamos el mismo cálculo entre 2010, año en el que se recoge el mayor nivel gasto universitario de las últimas décadas, y 2013, los recortes ascienden a más de 1.388 millones de euros, un 13,72% menos que en 2010. Si, además, añadimos el 8,7% de incremento del IPC desde diciembre de 2009 hasta diciembre de 2013, el porcentaje se incrementa hasta el 22,42%.

Este descenso en la financiación de las universidades públicas ha coincidido con un aumento del alumnado de más del 9% entre 2009 y 2013. Hemos pasado de 1.430.147 alumnos matriculados en las universidades públicas en el curso 2008-2009 a 1.561.123 alumnos en el curso 2012-2013.

No obstante, a partir del curso 2012-2013, cuyos datos son todavía provisionales, comprobamos un cambio de tendencia, provocado por las reformas en las políticas de precios públicos, becas y ayudas al estudio aprobados por el Gobierno, que se consolida en el curso 2013-2014. El número de estudiantes matriculado desciende por el aumento de los precios públicos y la disminución de las becas y no por el descenso de población, como afirma el Ministerio de Educación, puesto que mientras la población desciende desde 2008, los estudiantes matriculados se incrementaron hasta el curso 2011-2012, como se puede comprobar en el estudio realizado por la Federación de Enseñanza de CCOO.

[clic en la imagen para ampliar]
La implantación de este sistema ha provocado un incremento desmesurado de los precios de las matriculas universitarias -con una reducción añadida de las becas- y unas diferencias entre comunidades autónomas que son inaceptables, impidiendo la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a los estudios universitarios.

Por otro lado, el pretendido aumento en la financiación de las universidades no ha sido tal, dado que el crecimiento de ingresos obtenido por el incremento del coste de la matrícula para el alumno no ha compensado los recortes en la financiación aplicados por parte de las autonomías en sus transferencias a las universidades.

[clic en la imagen para ampliar]
Si analizamos los datos globales de los presupuestos de gastos de las universidades públicas, desglosados por capítulos, comprobamos que los recortes se han centrado en los gastos de personal e inversiones fundamentalmente (capítulos I y VII). En total, los costes de personal han caído 434 millones de euros desde 2010, lo que representa un 31,3% de los 1.226 millones que ha perdido el sistema universitario entre 2009 y 2013.

Igualmente se han perdido más de 807 millones de euros en inversiones si comparamos los datos de 2009 con 2013; casi un 66% del total de los recortes se han producido en esta partida de gastos. Si tomamos como referencia 2010, la cantidad invertida se reduce en 763 millones de euros, lo que supone un 55% del total de los recortes.

Las transferencias corrientes y de capital de las administraciones públicas a las universidades se han reducido año a año: en 2013 la cantidad total fue de 5.668 millones de euros, inferior a los 5.858 millones transferidos en 2004 por las administraciones educativas.

Ante los datos anteriormente expuestos, CCOO denuncia que la reducción de los presupuestos destinados a la educación superior por parte de las administraciones central y autonómicas está dificultando el desarrollo de las funciones que la Ley Orgánica de Universidades (LOU) establece en su artículo 1.

El "Documento de mejora y seguimiento de las Políticas de Financiación de las Universidades para promover la excelencia académica e incrementar el impacto socioeconómico del Sistema Universitario Español (SUE)”, elaborado y aprobado por el Consejo de Universidades y la Conferencia General de Política Universitaria en abril de 2010, propuso una serie de medidas para mejorar la financiación del sistema universitario, entre las que se encontraba la de impulsar un nuevo marco de financiación sostenible, suficiente, equitativo y eficiente.

Pero ninguno de los compromisos adquiridos por la Administración general del Estado, las comunidades autónomas y las universidades para el periodo comprendido entre 2010 y 2020 se han cumplido y la situación actual es peor que la que se analizó entonces, los problemas de financiación se han agravado y el sistema es ahora menos sostenible, claramente insuficiente, poco eficiente y cada vez menos equitativo.

Las universidades tienen que estar dotadas de autonomía financiera -con la consiguiente transparencia y rendición de cuentas- que garantice su suficiencia económica para poder desarrollar con garantía la actividad que la ley les encomienda.

La financiación pública de las universidades sigue siendo uno de los problemas más importantes, siendo necesario recuperar los niveles de inversión perdidos y alcanzar un compromiso global para construir una universidad pública de calidad al servicio de la sociedad del siglo XXI.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Sábado 10, en Alcaravaneras a las 12: ¡Nos sobra energía!

Cadena humana a las 12:00 horas, el sábado 10 de mayo por un nuevo modelo energético: Una reivindicación ciudadana que viajará a Europa





Desde la sección sindical de CCOO en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria queremos hacer un llamamiento para participar activamente en las movilizaciones que se han convocado este sábado para protestar contra las prospecciones petrolíferas en Canarias. Por eso publicamos en nuestro blog la convocatoria organizada por http://www.nossobraenergia.org/ [WEB]:


Web de la convocatoria [clic en la imagen para ampliar]
Con el lema ‘Nos sobra energía, ¿por qué petróleo?’, Ben Magec – Ecologistas en Acción convocará movilizaciones ciudadanas simultáneas en toda Canarias para exigir un nuevo modelo energético, y el abandono del uso de combustibles fósiles, al gobierno autonómico y estatal. Posteriormente presentarán oficialmente en Bruselas esta reivindicación con imágenes recogidas en los actos ciudadanos convocados.

Ante el amplio debate que hay en Canarias en contra de las prospecciones petrolíferas y a favor de un referéndum para que la ciudadanía se pronuncie, Ben Magec – Ecologistas en Acción quiere convocar una amplia campaña informativa, de concienciación, participación y movilización. En dicha campaña, que llevará el lema ‘Nos sobra energía, ¿para qué petróleo?’ se reivindicará un nuevo modelo energético para las islas y el abandono de los combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural. Esta campaña se organizará en torno a un acto central previsto para el día 10 de mayo con carácter archipielágico, y para cuya preparación se están organizando jornadas formativas, actividades de comunicación y captación de adhesiones.

Estos actos servirán como recursos para la elaboración de un documento gráfico que será elaborado por artistas, y cuyo fin es llevar a Europa la reivindicación ciudadana una vez se reanude la actividad parlamentaria tras las elecciones, junto a una intervención en el Comité de Peticiones por parte de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético para Canarias en la que se expondrá la problemática energética en Canarias, se propondrá a Canarias como paradigma internacional en la implantación de renovables y se exigirá coherencia a los partidos que se comprometan a solventarla en sus programas electorales y a aportar medidas de tipo jurídico, económicas y políticas para llegar a este objetivo.


Una de las acciones de esta campaña, es plasmar imágenes de las movilizaciones que viajarán a Europa, a través de una comisión que saldrá con bastante antelación, con el fin de que se haga el recorrido de forma alternativa y con el apoyo de Ecologistas en Acción. Estas acciones, se concretarán en un próximo comunicado donde se darán a conocer los nombres de los artistas que se implicarán en su diseño y su montaje.

Contenido de la reivindicación
El contenido de la reivindicación se recoge en un manifiesto en el que Ben Magec – Ecologistas en Acción explica cuál es la situación de bloqueo en la que se encuentran las energías renovables en Canarias y en todo el Estado, el oligopolio, consentido políticamente, de las grandes eléctricas, la primacía absoluta de los combustibles fósiles y las consecuencias del empobrecimiento energético de grandes sectores de la población.

La extracción de petróleo y la introducción del Gas Natural en Canarias agravarán la dependencia de estos combustibles fósiles, incidirán en el Cambio Climático y bloquearán aún más la penetración de las energías renovables. En el caso del Gas Natural, la escasa flexibilidad de los ciclos combinados está suponiendo ya por todo el Estado la paralización de cualquier otra fuente de producción energética alternativa.

El objetivo será apostar por un modelo democrático en la producción, la distribución, el consumo de energía, que se sostenga en torno a fuentes renovables, limpias, no contaminantes, que prime el ahorro, la eficiencia energética, que signifique una forma de vida más austera y solidaria, un uso de la energía menos derrochadora de recursos y más respetuosa con el Planeta.

¿Por qué ahora, y por qué hacia Europa?
Esta campaña tendrá lugar a las puertas de las elecciones europeas respondiendo a un doble objetivo: por un lado, reclamar al Gobierno de Canarias y al central un verdadero cambio de rumbo en sus políticas energéticas, el rechazo al gas natural y a las prospecciones petrolíferas y exigir una apuesta real por el ahorro, la eficiencia, la descentralización y la democratización de un bien tan básico como la energía, y por supuesto, la apuesta por las fuentes renovables. Por otro lado, se intentará que esta reivindicación sea recogida en los debates preelectorales y se tenga en cuenta a la hora de evaluar las propuestas de los diferentes partidos.

Para Ben Magec – Ecologistas en Acción, éste es un buen momento para exigir coherencia al Gobierno canario entre su discurso y sus actos, y para exigir al Gobierno central el rechazo a la intención de Repsol de prospectar, y menos aún de extraer, los recursos petrolíferos que pueda haber en aguas cercanas a Canarias.

Las elecciones europeas son también un buen escenario para exponer cuáles son las reivindicaciones de la ciudadanía y llevar estas reivindicaciones a los debates públicos, de manera que la población pueda analizar las diferentes propuestas, decidir entre ellas, y posteriormente fiscalizar su grado de cumplimiento.

Finalmente manifiestan que esta campaña “por supuesto, pueden ser un instrumento que permita solucionar o, en su defecto, evidenciar, la única traba real que tiene la implantación de un nuevo modelo energético, y que no es otro que la voluntad política”.

Nos sobra energía, ¿por qué petróleo?

lunes, 5 de mayo de 2014

Paga Extra 2012: la ULPGC nos acaba de devolver una parte

La Universidad nos ha devuelto la parte devengada de la Paga Extra suprimida en 2012 por el Gobierno de Rajoy

Comparativa de nóminas [clic para ampliar]
El pasado día 25 de abril, el Gobierno de Canarias ya autorizó el pago de la nómina de devolución de una parte de la paga extraordinaria suprimida por Rajoy en 2012 para su personal directo, habilitando los créditos necesarios en el Presupuesto para poderlo efectuar con normalidad.

En el caso de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el pago se ha efectuado sin contar con el presupuesto necesario, por lo se ha tenido que realizar en calidad de adelanto o "a cuenta", que es tal y como aparece indicado en el concepto correspondiente de las nóminas.  En este sentido, si comparamos un recibo de salarios del Gobierno de Canarias y uno de la ULPGC veremos con claridad que en la primera aparece el pago perfectamente desglosado en todos sus conceptos y, en el encabezado, el periodo al que corresponde el abono ("1/12/2012 a 31/12/2012") que es cuando se debería haber cobrado. Mientras que en la nómina de la ULPGC solamente figura el pago sin desglosar y con la indicación de "A CUENTA REDUCCIÓN ART. 2 RDL 20/2012", ya que nuestra devolución se ha tenido que realizar como un adelanto de lo que el Gobierno de Canarias tiene que transferir a las universidades por este concepto.

Como recordarán, la decisión de devolver una parte de la paga Extra suprimida por Rajoy en 2012 fue adoptada por el Gobierno de Canarias el pasado mes de enero, al acordar extender a todo el personal de la Comunidad Autónoma la sentencia ganada por los sindicatos en los tribunales relativa al personal laboral que depende directamente del Gobierno de Canarias [BLOG]

Noticia publicada el 24/01/2014
Como consecuencia de esta decisión, la Consejería de Hacienda ha autorizado el pago de la devolución, que se ha hecho efectiva el pasado día 25 de abril para el personal que depende directamente del Gobierno de Canarias. Sin embargo, en teoría, las universidades canarias (ULPGC y ULL) no podrían hacerlo efectivo de forma simultánea porque no disponen aún de los fondos necesarios para realizar el pago y era previsible que hubieran pagado al mes siguiente, es decir a finales de mayo.

A pesar de ese inconveniente, la ULPGC ha decidido pagar anticipadamente esta devolución para que coincidiera en el tiempo con la que ha cobrado el personal que depende directamente del Gobierno Canario, utilizando para ello fondos de reserva que dispone la Universidad como consecuencia de las medidas de ahorro.

Sin embargo, dado que el coste de esta devolución es alrededor de un millón de euros, la ULPGC ha pedido a la Consejería de Educación que acelere los trámites para que la transferencia de los fondos se haga lo antes posible. Algo especialmente delicado si tenemos en cuenta que la cuantía que inicialmente ha presupuestado la Consejería de Hacienda no coincide con lo que realmente se tiene que devolver por las dos universidades, existiendo una diferencia de varios cientos de miles de euros que deben ser suplementados presupuestariamente de forma inmediata por el Gobierno de Canarias.

Sobre la cantidad que se ha autorizado a devolver, el Gobierno de Canarias ha calculado un devengo sobre la Extra suprimida del 24,44% para su personal, cifra que es la misma que se aplica al profesorado y también al PAS funcionario de la ULPGC. Por su parte, el PAS laboral ha percibido aproximadamente algo más del doble ya que su Convenio colectivo establece un mecanismo diferente de devengo para las pagas extraordinarias.