jueves, 13 de junio de 2013

¿Nuevos recortes? Cuando, cuanto...

Desde que hace un mes el gobierno de Rajoy enviara a Bruselas su plan de "estabilidad", se han extendido rumores sobre un nuevo recorte en las universidades

Diario de Avisos 4/05/2013
La primera noticia surgió con la publicación en prensa de unas declaraciones del Consejero de Educación que cifraba en aproximadamente 90 millones lo que habría que recortar a las dos universidades canarias. Después los periódicos nacionales airearon un plan para limitar y rebajar los Complementos de los funcionarios de los ayuntamientos, con la posibilidad de extender la medida al resto. Y todo en mitad del rumor sobre un posible recorte en la paga extraordinaria de junio.

En todos los casos se señala como responsable al nuevo plan de estabilidad que el gobierno de Rajoy envió a Bruselas, sobre el que la Unión Europea ha añadido nuevas "recomendaciones" y que ahora esta aprobándose de forma definitiva. El denominado Programa Nacional de Reformas 2013 (PNR2013).


Sin embargo es necesario evitar rumores falsos, desmontar imprecisiones que desvían la atención de lo verdaderamente importante, y fijar los verdaderos peligros para preparar la defensa de nuestros derechos, la defensa de la universidad pública, la defensa de la ULPGC.

Para empezar, el PNR2013 no contiene previsiones sobre nuevos recortes en educación. El Consejero de Educación ya aclaró, respondiendo a una pregunta directa del Secretario de la Federación de Enseñanza de CCOO en una emisora de radio, que él había señalado esa posibilidad como traslación de las cifras de recorte del año pasado porque más o menos coincidían en su cuantía. Sin embargo, reconoció que no había estudiado a fondo el documento enviado a Bruselas y que no sabía donde aplicarán los recortes.

Sobre la rebaja de complementos, el PNR2013 ni siquiera lo establece para los ayuntamientos. Es otra nueva interpretación de la prensa. Aunque sí es verdad que en el documento si se menciona explicitamente la necesidad de reducir el gasto de las administraciones locales. Recorte que aún no se ha concretado y que empezó con la idea de reducir el número de ayuntamientos pequeños, luego pasó a la posibilidad de reducir concejales, o de limitar sus retribuciones y que aún esta pendiente de determinar como consecuencia de las presiones de los propios cargos del PP. 

Lo que sí es cierto, es que el PNR2013 establece una limitación del presupuesto destinado a I+D+i. Cifrando una previsión de crecimiento a largo plazo con tasas muy lejanas a la media europea y que, en la práctica, suponen un nuevo recorte en investigación para el 2014 y 2015.

Y también es verdad que el PNR2013 establece la aplicación de una reforma universitaria de forma inmediata. Reforma que camina en el sentido de reducir la financiación pública y sustituirla progresivamente por el incremento de las Tasas académicas. Algo que el PP, PNV y CIU han denominado "autofinanciación de las universidades" en un documento aprobado en el Parlamento como Proposición no de Ley el pasado 2 de abril:

En este sentido no es necesario señalar que ese mecanismo de autofinanciación supone la expulsión de miles de estudiantes de la universidad porque no disponen de medios para pagar unas Tasas ajustadas a los costes y, por añadidura, la reducción de Titulaciones, Centros, profesorado y PAS. En definitiva, la reducción de la propia universidad.

Por eso la prioridad sigue siendo la misma, defender la ULPGC, defender la universidad pública y defender nuestros derechos.  

jueves, 23 de mayo de 2013

Nueva Carta por la Ciencia: Salvemos la I+D+i en España

Hace un año COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT elaboraron una Carta Abierta que se envió al Gobierno para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i, carta que fue suscrita por más de 40.000 científicos/as y tecnólogos/as 

Lamentablemente los hechos sucedidos desde entonces han agravado la situación de la Ciencia en nuestro país, y el Plan remitido por el Gobierno a Bruselas establece una previsión hasta el año 2020 que supondrá la muerte definitiva de la I+D+i en España. Algo que empeorará la situación de nuestra universidad si tenemos en cuenta que el Ministro Wert ya ha confirmado que la financiación del sistema público universitario se basará en función de los puestos que ocupe cada institución en los "ranking", y éstos miden esencialmente parámetros de investigación. 

De tal forma que, con menos financiación para I+D+i las universidades canarias tendrán pocas oportunidades de mejorar su ubicación en los sistemas de medición de la investigación y, como resultado, obtendrán menos financiación para funcionar. Lo que supondrá perder calidad, alumnado y finalmente plantilla de PAS y PDI.

Esta es una razón añadida, en el caso de la ULPGC y la ULL, para apoyar más intensamente esta nueva Carta por la Ciencia y que se suma al resto de los motivos que justifican su firma:

[Clic en la imagen para ampliar]

Nota de prensa de CCOO sobre I+D+i

CCOO EXIGE AL GOBIERNO UN COMPROMISO REAL CON LA I+D+i EN EL PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013, PARA LLEGAR AL 2% DEL PIB EN EL 2016, ANTE EL GRAVE DETERIORO QUE ESTÁ SUFRIENDO.

Para CCOO, los recortes sufridos en los últimos cuatro años suponen un retroceso irrecuperable de la ciencia en España y demuestran que el Gobierno no tiene ningún interés en la creación de empleo de calidad potenciando un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento.

En materia de I+D+i el gobierno recoge en dicho Programa, como gran logro, alcanzar en 2020 un nivel de inversión en I+D (2% del PIB) que ya fue fijado para 2010 por gobiernos anteriores, y que evidentemente no fue alcanzado. En todo caso, lograr el objetivo del (2%) cuando Europa se ha fijado el 3% para el año 2020 supondría ahondar la distancia que ahora nos separa de la UE: en 2011, ultimo dato disponible, el gasto en I+D de España se situó en el 1,33% del PIB frente al 2% de la UE. Con el recorte de un 31% del presupuesto público de I+D+i entre 2012 y 2013, al que se suma el recorte al sector privado, está claro que la inversión en I+D+i de la economía española ha seguido cayendo, lo que muestra el bajo nivel de compromiso del actual gobierno con la investigación y el desarrollo como instrumentos de progreso y para superarla actual situación de crisis.

Además, al recorte de fondos se suma que el actual gobierno no ha sido capaz de mejorar los porcentajes de ejecución del presupuesto (no todo lo presupuestado se acaba gastando). De hecho ha empeorado los niveles de ejecución respecto a los del anterior gobierno, por lo que se acumula un doble problema:se dispone de un menor presupuesto y además se ejecuta en menor medida, resultando un, doble recorte.

A estos problemas se añade el retraso sistemático de las convocatorias y sus resoluciones, tanto de recursos humanos como del Plan Nacional, dando lugar a la cancelación efectiva de convocatorias enteras. Todo ello está condenando a la Investigación en España a una muerte segura.

lunes, 13 de mayo de 2013

Primer mes de nuestro blog

Después de un mes de pleno funcionamiento del blog de CCOO se han duplicado las visitas con únicamente 4 noticias

Ese incremento de visitantes, en tan solo un mes de funcionamiento y con únicamente cuatro noticias difundidas, refleja la necesidad de información del PAS y del profesorado de la ULPGC en estos momentos.

Los recortes que hemos sufrido y la incertidumbre sobre el futuro precisan incrementar todos los medios para ofrecer la mejor información sobre los temas que nos afectan.

La Sección sindical de CCOO en la ULPGC decidió pasar de la antigua WEB a este nuevo blog porque necesitamos un mecanismo de comunicación más ágil y directo. Ahora podemos ofrecer la información casi de forma inmediata y, sobre todo, permitir la participación. Incluso de forma "anónima".

Desde aquí queremos expresar nuestro agradecimiento a quienes nos visitas y nuestra felicitación a los compañeros y compañeras que colaboran para hacer realidad el blog.

martes, 7 de mayo de 2013

9 de mayo: Huelga de la enseñanza

Este jueves esta convocada una Huelga general en la enseñanza pública contra las reformas de Wert y los nuevos recortes al sector de la educación

Cabecera del blog el pasado 25 de abril
Ya lo dijimos hace dos semanas: que "El mayor peligro no son las reformas de Wert, sino nuestra propia pasividad,  sobre todo cuando el ministro esta jugando al despiste, intentando relajar nuestras protestas". Y se podría decir que casi lo ha conseguido, ya que hasta ayer no se logró garantizar una convocatoria mínimamente unitaria de huelga entre los sindicatos de la ULPGC.

La Huelga en la enseñanza de todo el país fue convocada hace casi un mes por UGT, los STEs y CCOO. Pero  con la clara intención de que fuera respaldada de forma unitaria por todos los colectivos de la educación, desde las asociaciones de padres hasta las de estudiantes, incluyendo colectivos profesionales y pedagógicos. Algo que se ha logrado en la mayoría de los casos.

La convocatoria en Canarias no se pudo materializar hasta la semana pasada, por lo que la publicidad de la misma y su difusión ha surgido con retraso con respecto al resto del Estado. Sobre todo porque se querían evitar problemas de protagonismo y se ha preferido esperar hasta que existieran acuerdos unitarios y pronunciamientos del resto de los sindicatos y organizaciones de padres o estudiantes.

En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria también se ha actuado de la misma forma y, aunque se sabía que la mayoría de los sindicatos convocaban, se ha preferido esperar hasta que se pronunciarán todos para impulsar una convocatoria lo más unitaria posible.

Hoy martes se han acordado los servicios mínimos para la huelga a la que también se añadirá un llamamiento especial  para participar en la manifestación que se celebra en la tarde del 9 de mayo, y que partirá desde la Plaza del Obelisco. 

Cartel unitario para la Huelga del 9 de mayo
La Huelga de la enseñanza del próximo 9 de mayo surge en un momento crucial:

  • En plena tramitación parlamentaria de la LOMCE que pretende reformar totalmente la educación no universitaria
  • Poco después de que se hayan visto las consecuencias (despidos en las universidades del resto del país y subida de Tasas académicas) de la primera "reforma Wert" con el RDL 14/2012
  • A escasos meses de conocerse el alcance de la nueva reforma de la LOU, tras el informe de"los expertos de Wert"
  • Y acompañado por el aviso de nuevos recortes en la enseñanza pública, tal y como ha informado públicamente el Consejero de Educación.
9 de mayo: ¡Huelga general de la enseñanza!
TODOS Y TODAS A LA MANIFESTACIÓN DE PROTESTA
19:00 horas desde la Plaza del Obelisco