jueves, 28 de noviembre de 2019

Situación de vacantes y OPEs del PAS

Ayer miércoles la Gerencia convocó reuniones de negociación para la OPE de 2019, con el objetivo de aprobarla en Consejo de Gobierno antes de fin de año

Vacantes y situación en OPEs
[clic en la imagen para ampliar o
en el enlace de abajo para descargar PDF]
Actualización de información [28/11/2019 16:00h]
A la vista del considerable número de consultas que estamos recibiendo para saber la identificación precisa de las plazas vacantes que inicialmente se han adscrito a OPEs, hemos creado un cuadro informativo sin nombres ni datos personales para que sea publicable:

Información sobre la reunión de ayer con Gerencia:
Aunque los sindicatos no pudimos preparar de manera coordinada estas reuniones, en la Mesa de negociación conjunta de PAS sí ofrecimos una actitud unitaria en cuanto a resaltar los aspectos que consideramos negativos en la propuesta de OPE para 2019 que la ULPGC nos presentó. Logrando que la Gerencia respondiera con voluntad de aceptar varias de las cuestiones que se le plantearon. De tal forma que se ha quedado en celebrar una segunda reunión de negociación el próximo lunes, 2 de diciembre, para intentar llegar a un acuerdo.

Sabemos que es difícil que finalmente se alcance ese acuerdo con la ULPGC, pero la celebración de una segunda reunión de negociación ofrece una oportunidad de resolver estos problemas, sobre todo si la buena voluntad expresada verbalmente por la Gerencia se confirma por escrito. En principio se nos ha ofrecido mayor información y datos que servirán para entender mejor el alcance de los problemas y la forma de solucionarlos, por lo que desde CCOO hemos querido informar a todo el PAS para que pueda participar en este proceso aportando ideas a sus sindicatos, con el fin de que las trasladen a la próxima reunión o, si existen dudas, preguntando para que podamos encontrar una alternativa.

Los tres sindicatos con mayor representación llevaron el peso del debate y de las propuestas (% de representación actual PASF/PASL: SEPCA 42%, STEC-IC 27%, CCOO 15%, CSIF 8%, UGT 4% y SITCA 4%), de tal forma que SEPCA insistió especialmente en la falta de información y documentación aportada a la convocatoria de la reunión, STEC-IC por su parte recordó la necesidad de elaborar un Estudio de Plantillas que ya vienen reclamando desde hace dos años y CCOO resaltamos que ninguna plaza debe ser convocada exclusivamente por oposición sin valorar méritos. Todos los sindicatos, incluidos los que tienen menor representación, también coincidimos en la exigencia de incluir en las OPEs a los contratos indefinidos no-fijos por Resolución ya que no hacerlo supondría una discriminación con respecto al resto de personal temporal e interino o con los que han accedido a esa figura de contratación mediante Sentencia judicial (que sí están incluidos).

Desde CCOO hemos elaborado un documento PDF con un resumen de los datos que el Servicio de Recursos Humanos nos ha proporcionado, mostrando la situación de las vacantes actuales del PAS y su asignación a las distintos Ofertas de Empleo anuales. También disponemos de la asignación individualizada y con nombres de todas las vacantes ofertadas, pero que por razones obvias de protección de datos no podemos publicar. Aunque si alguien esta interesado en su puesto concreto puede remitirnos un correo y le responderemos personalmente indicando en qué OPE está añadido.
Recuerda que puedes dejar comentarios de forma anónima en el blog con tu opinión y que también nos puedes enviar un mensaje a nuestro correo ccoo@ulpgc.es aportando propuestas o preguntando por la situación de tu plaza en las OPEs, aunque queremos señalar que esa asignación tiene mero carácter estimativo puesto que deberá celebrarse un concurso de traslados entre los funcionarios de carrera previo a las convocatorias y las plazas definitivas ofertadas pueden variar, pero no su número.



viernes, 8 de noviembre de 2019

Resultado del compromiso en defensa de nuestros derechos laborales

El miércoles, 6 de noviembre, se celebraron las elecciones sindicales para renovar el Comité de Empresa del PDI laboral con un excelente resultado para nuestro sindicato

Comparativa de resultados 2015-2019
CCOO 10,   APU 6    y UGT 5
Queremos resaltar que este resultado es fruto de la acción sindical ante la intransigencia del equipo rectoral a negociar y su constante uso de la unilateralidad e imposición. Algo que, evidentemente, se ha traducido en un aumento de la conflictividad laboral del PDI y del PAS y que, lamentablemente, ha obligado a CCOO a la interposición de varios Conflictos colectivos, demandas judiciales, y denuncias ante la Inspección de Trabajo.

El resultado favorable de las demandas sobre problemas del PDI laboral demuestra la capacidad de nuestro sindicato para articular la defensa de derechos de manera consistente y decisiva, al tiempo que ponen de manifiesto la necesidad de un cambio de actitud en los responsables institucionales. Por lo que reclamamos restablecer la normalidad laboral, priorizando la negociación para evitar judicializar los problemas.

Pero el resto del personal de la ULPGC sufre similar trato e incumplimiento, por lo que CCOO también esta preparando actuaciones equivalentes que nos ayuden a recuperar una senda de negociación. En el caso del PDI funcionario podemos citar, entre otras cosas, que aún no se ha determinado cómo se van a solucionar los problemas con los TFG... que tanto desconcierto y desencanto están provocando, la ausencia de una política futura y planificada de personal con una muy reducida OPE anual que tan pocas plazas nuevas está ofertando y que retrasa el rejuvenecimiento y ampliación de la plantilla,  las dudas sobre el registro de jornada aprobado por el Gobierno o el mantenimiento de la sobrecarga docente y la "obligada" movilidad del profesorado a asignaturas que poco tienen que ver con nuestro perfil académico, la burocracia y el papeleo constante, etc...

También el PAS sufre esta falta de negociación y diálogo, que CCOO intentará recuperar con acciones contra abuso de falsos autónomos, externalizaciones o becas contra las que hemos interpuesto denuncias en Inspección de Trabajo (con resultados que informaremos en los próximos días). También en situación lamentable está la incertidumbre sobre estabilización de empleo interino y temporal, o las discriminaciones que sufren muchos puestos de trabajo con retribuciones inferiores a equivalentes en el Gobierno de Canarias o la ULL. Desde nuestro sindicato esperamos que, de la misma forma que se ha podido canalizar la denuncia y movilización del PDI laboral, también seamos capaces de lograr avances en el resto de colectivos de la universidad.

En lo que se refiere al PDI laboral, en este momento, las últimas reclamaciones están en vía de Conflicto Colectivo, que deberían negociarse entre los sindicatos y la ULPGC en el seno de una Comisión Paritaria en el plazo de un mes, reclamando el pago de los sexenios por la sentencia ganada por CCOO en julio, el pago de la subida salarial para predoctorales acordada en el EPIPF publicado en marzo por el Gobierno en el BOE, la "legalización" mediante negociación de la tabla salarial y la actualización de trienios para el personal investigador contratado, la aplicación del reconocimiento a efectos de trienios de los servicios prestados en otras Administraciones públicas o universidades, le exigencia de negociación de las RPTs y otros temas pendientes que se vienen incumpliendo reiteradamente.


De la misma forma que también sigue sin conocerse si la ULPGC acatará la sentencia de septiembre, también ganada por CCOO, en la que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias resolvió que todo el PDI contratado temporal tiene derecho a solicitar la evaluación de sus méritos investigadores (sexenios) porque lo contrario supone una discriminación contraria a la Directiva 70/1999 de la Unión Europea, tal y como ha establecido el propio Tribunal de Justicia de la UE.  Acatamiento que comprobaremos en menos de un mes cuando se publique la nueva Resolución rectoral abriendo el plazo de solicitudes de evaluación en ANECA para el PDI contratado.


Igual que también siguen pendientes, mediante juicios y demandas individuales, los despidos de profesorado ATP el curso pasado así como decenas de reclamaciones de este colectivo para regularizar su situación evitando la precarización a la que se ve sometido.

Desde CCOO esperamos que se acabe este tortuoso año de desencuentros y podamos volver a una situación de normalidad laboral, entendimiento y paz social basada en la negociación y la cooperación.

jueves, 31 de octubre de 2019

Transformación automática PAD a PCD ¡Explicado al detalle!

No es la primera vez que la propuesta de transformación del profesorado Ayudante Doctor (PAD) en Contratado Doctor (PCD) aparece en la ULPGC

Detalle del Programa Electoral de CCOO en 2015 con el apartado
donde se recogía nuestra propuesta
[clic en la imagen para ampliar]
Y aunque ya hace tiempo que se intentó sacar adelante, sí es la primera vez que varios sindicatos coinciden en defenderla por lo que existen más posibilidades de aplicarse y de que salga adelante en futuras negociaciones entre la ULPGC y el Comité de Empresa que se elige el próximo miércoles, 6 de noviembre.

Por eso y porque para muchos es una idea novedosa vamos a intentar aclarar todas las dudas que puedan surgir: origen de la propuesta, en qué consiste, qué universidades lo aplican, cuáles son las limitaciones legales... 

EL ORIGEN DE ESTA PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN de PAD en PCD
El origen de esta propuesta en las universidades canarias surge cuando la planteó CCOO, en nuestro Programa Electoral de las anteriores elecciones de PDI laboral en 2015 [clic aquí para ver el documento de 2015],  como una alternativa para hacer frente a la reducción en la convocatoria de plazas de profesorado por los recortes aplicados por Rajoy en 2012 y la dificultad para estabilizar a los Ayudantes Doctor. Aunque su origen inicial estaba en el Convenio colectivo del PDI laboral de la Universidad de Extremadura firmado en 2008, también por una propuesta de nuestro sindicato.

Lamentablemente nuestra propuesta no prosperó en 2015 porque las dos universidades canarias se opusieron y porque tampoco nos apoyaron el resto de sindicatos. Por eso, que ahora hayan aceptado que es una opción viable y adecuada es un paso muy importante para las negociaciones del nuevo Convenio colectivo.

Detalle del Informe del Rector de la UEX en 2014
repasando las Transformaciones de 2011-2014, en plena
época de los recortes de Rajoy, sin ningún inconveniente

[clic en la imagen para ampliar]
¿EXISTE EN OTRAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS?
Para analizar la viabilidad de una propuesta novedosa siempre es importante ver si se ha implementado ya en alguna otra universidad. Y repasando detenidamente vemos que este mecanismo  se ha aplicado en la Universidad de Extremadura (UEX) y en las andaluzas. Pero aunque sean solo unas pocas universidades, el funcionamiento sin inconvenientes desde 2008 demuestran que es viable y legal.

La UEX aplica la transformación de los PAD en PCD cuando se consigue la acreditación a PCD por ANECA, en el caso de todas las universidades de Andalucía solo transforman un PAD en PCD cuando se logra la acreditación superior, es decir la de Titular de Universidad también por ANECA.

¿CUÁL ES EL SOPORTE LEGAL?
Este es un aspecto esencial, por eso hay que recordar que la promoción interna o promoción especial para evitar concursos de acceso libre solo se pueden realizar por Ley para plazas de funcionarios públicos (fue el caso de TU a Catedrático) y a través de los Convenios Colectivos para el caso de personal laboral de la Administración, aunque en este caso también se podría realizar por medio de Ley.

Pero hay que dejar claro que no basta un simple acuerdo a nivel de universidad o mecanismo similar, y que el Convenio Colectivo es la única forma de aplicar una transformación de este tipo: en la UEX se hace de acuerdo con lo previsto en el artículo 36 sobre Promoción y Estabilización de su Convenio Colectivo  (DOE 17/11/208 clic aquí para descargarlo) y en las universidades andaluzas en aplicación del artículo 19 sobre Promoción y Carrera Académica del Convenio Colectivo de Andalucía (BOJA 9/05/2008 clic aquí para descargarlo). Por eso solamente será viable aplicarlo en la ULPGC cuando culmine la negociación del II Convenio Colectivo de las universidades públicas canarias.

¿EN QUÉ CONSISTE?
En esencia es un sistema de promoción interna de carácter muy especial. Básicamente es una transformación del contrato una vez que se ha conseguido un determinado requisito, establecido previamente en el Convenio Colectivo. En este caso, para la UEX sería obtener la acreditación a PCD y en el caso de Andalucía obtener la acreditación a TU, pero siempre  en referencia a acreditaciones de ANECA y no de Agencias autonómicas.  Este es un aspecto importante, ya que la viabilidad legal solo se sostiene si esa "habilitación legal" o acreditación se realiza con parámetros nacionales.


sábado, 26 de octubre de 2019

¡URGENTE! para nuevos "TU" que no han elegido entidad en MUFACE

Aviso urgente a nuevos mutualistas docentes que no han elegido entidad sanitaria en el ámbito de MUFACE

Quien no haya ejercitado la opción hasta la fecha límite, 31 de octubre, será adscrito a la asistencia sanitaria pública.

Recordamos que el profesorado que haya accedido durante este año al Cuerpo de Titulares de Universidad procedentes de contratos como Contratado Doctor o RyC adquieren la condición de mutualistas obligatorios de MUFACE, pero se mantienen en el Régimen General de Seguridad Social a efectos exclusivo de la jubilación (ver nota explicativa al final de la noticia).

Dicha organización ha enviado ya correos electrónicos personales a cada uno de los nuevos mutualistas docentes en los que se informa, en primer lugar, de que deben optar entre recibir la asistencia sanitaria a través del servicio público de salud de su propia Comunidad Autónoma (Servicio Canario de la Salud) o a través de medios concertados (ADESLAS, ASISA, DKV y el IGUALATORIO de CANTABRIA). La opción debe realizarse, en cualquier caso, sea cual sea su cobertura sanitaria actual.

Desde MUFACE se ha comunicado que, para su comodidad, se ha dispuesto un servicio de elección de entidad en la Sede Electrónica de la Mutualidad, dentro del apartado "Servicios para colectivos específicos", cuyo enlace directo es https://portal.muface.es/altaentidad/, en el que podrán identificarse a través de la plataforma Cl@ve, que permite el uso de certificado digital, DNI-e, Cl@ve Permanente o Cl@ve PIN. La elección de entidad sanitaria puede hacerse también por correo postal o presencialmente en las oficinas de la Mutualidad. Hecha el alta de entidad y formalizada su afiliación, recibirá en su domicilio la tarjeta de afiliación y el talonario de recetas.

RECORDATORIO
El próximo 31 de octubre acaba el plazo para que cada nuevo mutualista docente elija entidad sanitaria, por lo que se advierte que, transcurrido ese plazo sin que se haya ejercitado la opción, MUFACE , de oficio, adscribirá a este colectivo a la asistencia sanitaria pública, esto es al Servicio Canario de la Salud (Seguridad Social) y remitirá el talonario y la tarjeta de afiliación. El alta de beneficiarios, si los hay, debe hacerse en todo caso por el mutualista, ya sea electrónicamente, presencialmente o por correo postal. Póngase en contacto con su Servicio Provincial.

NOTA EXPLICATIVA SOBRE MUFACE/CLASESPASIVAS
El Régimen de Clases Pasivas es el sistema de jubilación de los funcionarios del Estado hasta el 31 de diciembre de 2010 (incluidos los Cuerpos Docentes universitarios: TEU, TU, CEU y CU), ya que a partir de esta fecha, los nuevos funcionarios ingresan en el Régimen General de la Seguridad Social a efectos únicamente de jubilación según la Disposición adicional tercera sobre Inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de los funcionarios públicos y de otro personal de nuevo ingreso, incluida en el Real Decreto Legislativo 8/2015 (el PDI funcionario que ya estuviera incluido en Clases Pasivas con anterioridad seguirá en el mismo régimen al acceder al nuevo Cuerpo, por ejemplo antiguos TEU que pasan a TU o TU que pasan a CU).

Sin embargo la protección social (asistencia sanitaria y todos los demás programas) se sigue prestando a través del mutualismo administrativo, MUFACE. Este Régimen se rige básicamente por el Real Decreto Legislativo 670/1987 de 30 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de Clases Pasivas del Estado, modificado por varias leyes y decretos posteriores.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Sexenios: La ULPGC dice una cosa y hace lo contrario

Desde 2017 CCOO viene ganando, una tras otra, diversas sentencias para reconocer el derecho del PDI universitario a presentar solicitudes de evaluación por méritos investigadores (Sexenios)

Detalle de la Sentencia [clic en la imagen para ampliar]
Y desde ese mismo año las universidades vienen afirmando que ven positivo ampliar los Sexenios a todo el PDI, especialmente porque supone un aliciente adicional para mejorar la calidad investigadora de las universidades y, también hay que decirlo, porque muchas están teniendo problemas derivados de las jubilaciones masivas y no encontrar reemplazo en algunos Departamentos para asumir la Dirección de Tesis Doctorales. En todas las universidades uno de los requisitos para ejercer esta Dirección es tener al menos un Sexenio reconocido, aunque a la vista de las dificultades se han añadido opciones alternativas equivalentes. Por eso parece "razonable" que las universidades estén motivadas para ampliar esa evaluación a nuevos colectivos no contemplados hasta ahora.

[clic en la imagen para ampliar]
A esta defensa pública para que los Sexenios puedan ser solicitados por profesorado contratado temporal también se han sumado las dos universidades canarias, con afirmaciones a título personal y en privado desde hace tiempo y esta misma semana en sendas entrevistas a los dos vicerrectores de Investigación de las dos universidades canarias (publicadas en ELDÍA y LAPROVINCIA).

En concreto, en una parte de las entrevistas se señala: "Asimismo, tanto la ULL como la ULPGC quieren impulsar la solicitud de los sexenios en los investigadores más jóvenes. "Estamos intentando que los ayudantes de doctor, a los que hasta ahora no se les ha permitido solicitar este complemento, puedan pedirlo porque suelen tener suficiente investigación", afirma Pereda, que insiste en que en la ULL cuentan con una plantilla de investigadores jóvenes "con mucho que aportar". Justamente esa línea es por la que aboga Suárez, que concluye que permitir "al personal laboral acceder a los sexenios" permitiría mejorar este indicador de calidad productiva."

Sin embargo, las universidades siguen haciendo todo lo contrario a lo que dicen. Cada vez que una Sentencia amplia el derecho a solicitar la evaluación de Sexenios, la recurren sabiendo solo lográn retrasarlo  porque los Tribunales superiores ratificarán el criterio por ser una Resolución del TJUE en aplicación de la Directiva UE 1999/70.

Los Servicios Jurídicos de ambas universidades se han opuesto a los recursos judiciales de CCOO en los que pedimos que se extienda al PDI temporal la posibilidad de solicitar la evaluación de Sexenios, de forma que hemos tenido que llegar hasta el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que acaba de dictar una sentencia dándonos la razón en el caso de la ULPGC y estamos a la espera de conocer una similar para la ULL. ¿Seguirán haciendo lo contrario a lo que dicen y nos obligarán a llegar hasta el Tribunal Supremo para retrasar la aplicación de estas sentencias?

Desde CCOO seguiremos promoviendo recursos judiciales hasta completar todos los colectivos temporales del PDI y todas las universidades, y seguiremos manteniendo los recursos hasta la última instancia.