lunes, 24 de octubre de 2016

CCOO apoya las protestas convocadas por estudiantes este miércoles 26 de octubre

CCOO, junto con el resto de organizaciones sindicales de la enseñanza, apoyan las movilizaciones y protestas convocadas por el alumnado este miércoles 26 de octubre

Las principales reivindicaciones de esta jornada de protesta son contra las reválidas, la LOMCE y los recortes presupuestarios en educación, y ha respondido a una convocatoria estatal promovida por la Plataforma estatal por la Escuela Pública:
  • RECHAZO A LAS REVÁLIDAS RECIENTEMENTE APROBADAS POR EL GOBIERNO ESTATAL AL AMPARO DE LA LOMCE. EXIGIMOS LA INMEDIATA RETIRADA DE ESTA NORMA.
  • DEROGACIÓN DE LA LOMCE Y APERTURA DE NEGOCIACIONES PARA DESARROLLAR UNA NUEVA LEY EDUCATIVA BASADA EN EL DIÁLOGO SOCIAL Y EL CONSENSO.
  • REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOS/AS POR AULA.
  • INCREMENTO DE LAS PLANTILLAS DOCENTES.
Los actos centrales de la protesta serán una concentración en Gran Canaria (Plaza de la Feria a las 18:30) y una manifestación en Tenerife (Plaza Weyler a las 18:00).


martes, 18 de octubre de 2016

Toxo: "No es descabellado hacer fijos a interinos y temporales"

El Secretario General de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, se ha reunido con los presidentes de CEOE y CEPYME, Juan Rosell y Garamendi, y con la ministra de Empleo en funciones, Fátima Báñez, para hablar de las sentencias del TJUE sobre personal temporal

En la reunión se han abordado cuatro asuntos:

Situación derivada de las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). Hecho un primer análisis de las mismas, se ha acordado que una Comisión de expertos (2 nombrados por la patronal, 2 por los sindicatos y 2 del Ministerio) estudie la situación y en el plazo de un mes haga propuestas a la mesa de diálogo tripartito.

- Actualización del PAE, porque es necesario avanzar en la mejora de la situación de las personas que llevan mucho tiempo en el desempleo y no reciben ninguna prestación.

- La CE va a ampliar los Fondos para la Garantía Juvenil (a España le corresponderán unos 300 millones de euros y el Gobierno pondrá otro tanto) y su distribución debe ser objeto de negociación.

- Este año corresponde la revisión quinquenal del Pacto de Toledo sobre las pensiones. La Comisión parlamentaria, ya se ha constituido y va a comenzar sus trabajos. Desde el ámbito del diálogo social se harán asimismo propuestas para la mejora y sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Toxo ha señalado, en primer lugar, el hecho de que “faltan 10 días para saber si habrá gobierno o iremos a nuevas elecciones. Por tanto, todo lo hablado hoy hay que pasarlo por ese tamiz”. No obstante, ha apreciado un nuevo talante del Ministerio, dispuesto a contar con los agentes sociales más de lo que lo ha hecho en los últimos cuatro años.

Sobre aplicación de las sentencias del TJUE, Toxo considera que “son meridianamente claras en cuanto a que no cabe ninguna discriminación entre trabajadores fijos e interinos o temporales”. En su opinión, sería conveniente un acuerdo que se trasladara a la ley lo antes posible. En cualquier caso, afirmó que “CCOO va a dar cobertura legal a todas las personas que acudan al sindicato para hacer la reclamación. Si después hay un acuerdo que dé satisfacción a estas demandas, éstas decaerán”.

El secretario general de CCOO ha manifestado que en el conjunto de las AA PP hay unos 300.000 interinos o contratados temporales y cree que el Gobierno debería iniciar una negociación en la Mesa General de la Función Pública. En su opinión, “no es descabellado hacer fijas a estas 300.000 personas”.


lunes, 17 de octubre de 2016

Rector y Gerente se marchan, incumpliendo con el PAS funcionario

Tanto el Rector como su Gerente, en el momento de ser elegidos, se comprometieron a garantizar la consolidación del empleo del PAS funcionario interino y contratado temporal laboral... y se han marchado incumpliendo su palabra

[Convocatoria de la reunión de negociación]
Realmente han dejado la situación de precariedad e inestabilidad más grave que cuando ambos asumieron sus cargos en la ULPGC: en aquel momento eran unas 100 personas las afectadas y a día de hoy el número de funcionarios/as interinos/as y contratados/as laborales superan de manera considerable los doscientos cincuenta... y aumentando.

No solo han incumplido su compromiso con el PAS funcionario, sino que además se marchan dejando en funcionamiento una estructura paralela a base de becas, contratos en fraude de Ley y externalizaciones sin Encomienda de Gestión, que sitúan a la Administración universitaria en un verdadero caos que funciona gracias a la buena voluntad y profesionalidad del personal.

Viendo este desastre no podemos sorprendernos de la "última jugada" en relación con la Oferta de Empleo Público para 2016 y la propuesta de creación de una nueva Escala de Letrados/as. Cuando ya habían decidido irse y tenían todo preparado para ello, han presentado una ampliación de la OPE2016 vinculada obligatoriamente a la creación de una nueva Escala de Letrados/as como si fuera absolutamente necesario, sin fundamentar suficientemente la necesidad, alegando el compromiso adquirido por parte de la gerencia de crear la escala y sin tiempo para analizar convenientemente la necesidad imperiosa de tal decisión. El gerente en funciones, basándose en dicho compromiso, ha rechazado las distintas propuestas de la mesa sectorial, si no implican la creación de la escala de letrados. ¡Precisamente ahora, cuando en dos meses la ULPGC contará con un nuevo Rector! que podría no considerar adecuada esa propuesta pero que tendría que aplicarla por un capricho de última hora de los gestores salientes.

SÍ a la ampliación de la OPE2016 y sin condicionantes
Es evidente que la ampliación de la OPE2016 en dos plazas de convocatoria libre para cubrir las dos plazas de la Asesoría Jurídica, que están desempeñadas por funcionarias interinas, SÍ debe ser aceptada y tramitada de forma urgente antes de final de año para cumplir con los requisitos legales (aprobación y publicación en el BOC). Pero además debe señalarse en el documento que esas dos plazas serán convocadas en un proceso de consolidación de empleo de acuerdo con lo previsto en la Disposición Transitoria Cuarta del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).

Y es tan evidente que esas dos plazas deben ser incluídas en la OPE2016 porque ese fue el acuerdo entre sindicatos y Gerencia para iniciar un proceso de consolidación y estabilización de todo personal interino, y dado que el Gobierno impide ejecutarlo de manera masiva y simultanea, se trataba de empezar con estas dos plazas para que sirvieran de prueba piloto y porque 4 plazas es el límite que la Ley de Presupuestos del Estado (PGE2016) ha establecido para este año, en el caso del personal de administración y servicios funcionario, acumulando las otras dos plazas para una futura convocatoria de consolidación del personal interino.

El "olvido" de añadir estas dos plazas en el documento de OPE2016 que se publicó el pasado 3 de marzo [BOC 3/03/2016] es absoluta responsabilidad del Rector y Gerente salientes, y añadirlo ahora es simplemente enmendar su despiste evitando males mayores. Curiosamente, ese olvido u omisión no se entiende en cuanto que el gerente en funciones alega el compromiso que adquirió de crear la escala de letrados, salvo que dicho compromiso sea de última hora y antes de que tome posesión el nuevo equipo de gobierno de la Universidad. Por eso desde CCOO hemos insistido en la urgencia de aprobar esta ampliación, especialmente porque de no hacerlo ahora, volveríamos a quedarnos sin un proceso de consolidación que venimos reclamando desde hace veinte años, repitiendo experiencias anteriores de no hacer nada cada vez que se plantea esa posibilidad.

Nosotros creemos que debemos empezar ya y de forma inmediata el proceso de consolidación, ver con estas dos plazas como se desarrolla y que problemas aparecen, para que sirva de precedente y hacerlo extensible al resto del personal interino y temporal, que se encuentra inmerso en una situación de inestabilidad y precariedad laboral, como consecuencia de no hacerse una oferta pública de empleo durante muchos años. Por eso también exigimos que el documento de ampliación de la OPE2016 indique textualmente que se realizará mediante un proceso de consolidación de empleo de acuerdo con lo previsto en la Disposición Transitoria Cuarta del EBEP.

Pero NO ES EL MOMENTO de crear una nueva Escala
Sin embargo no tiene justificación ni explicación razonable que pretendan vincular la ampliación de la OPE2016 a la creación de una  nueva Escala para esas dos plazas. Y no lo tiene porque están al final de su mandato (¡Ya se han marchado, por favor!) y compromete al futuro Rector, algo que no es éticamente aceptable, porque lo pretenden hacer de  manera precipitada y sin analizar adecuadamente pero, además, incumpliendo explícitamente el  Plan Operativo de Recursos Humanos [BOC 10/12/2015] aprobado por Consejo de Gobierno y negociado/acordado con los representantes sindicales del PAS funcionario.

Recordar que el apartado E). Procesos selectivos del Plan Operativo señala explícitamente: "3º) Una vez aprobada la OPE 2016 se convocará el proceso selectivo por el sistema de consolidación de empleo para la cobertura de los dos puestos de letrada señalados en el apartado anterior. El sistema selectivo de estos dos puestos se realizará por el procedimiento de consolidación de empleo previsto en la disposición transitoria cuarta del Estatuto Básico del Empleado Público." ... y el apartado anterior denominado D). Oferta de Empleo Público señala con absoluta claridad que  "Una vez aprobada la modificación de la RPT se realizará una OPE del colectivo incluido en el presente Plan, en la que se incluirán para su acceso por el turno de promoción interna al menos dos plazas de la Escala Técnica (grupo A1) y ocho plazas de la Escala de Gestión (grupo A2). Asimismo, en la OPE de 2016 se incluirán, para su acceso por el turno libre, dos plazas de la Escala Técnica (grupo A1), correspondientes a los dos puestos de trabajo de letradas cubiertos interinamente." [subrayado nuestro]

Es decir, el acuerdo del Consejo de Gobierno y la negociación con los sindicatos fue para convocar "dos plazas de la Escala Técnica (GrupoA1)" y no para una nueva Escala. Por lo que hacerlo de otra manera sería ilegal además de no estar justificado. 

[clic en la imagen para ampliar]
Desde CCOO esperamos que el actual Gerente en Funciones, en calidad de Vicegerente de Recursos Humanos, convenza a los responsables de la Universidad que deben sacar adelante la ampliación y dejar esa posible nueva Escala para el siguiente Rector. Sabemos que por su trabajo en la Vicegerencia ha estado muy cerca del personal y conoce sus preocupaciones al haber entablado una relación muy estrecha con el personal funcionario. Por eso no dudamos que en el próximo Consejo de Gobierno, el último de esta etapa antes del nuevo Rector, saldrá adelante este tema de acuerdo con lo acordado y aprobado en el Plan Operativo de Recursos Humanos.

domingo, 9 de octubre de 2016

ANECA de mal en peor... con las acreditaciones del PDI

¡10 meses, DIEZ! ha tenido paralizada la ANECA la tramitación de las acreditaciones para el profesorado universitario


[Cabecera de la información en EL MUNDO  6/10/16]
El pasado mes de junio el Secretariado de Universidad de CCOO, compuesto por los/as responsables autónomicos, acordó iniciar acciones legales contra el Ministerio por el daño que esta paralización estaba ocasionando al profesorado universitario [BLOG]. Acuerdo que inmediatamente se le comunicó al MECD y que provocó una reunión del Secretario General de Universidades con los responsables universitarios de CCOO en la que nos dijo "que el retraso se debía a una nueva aplicación que habían estado preparando y que empezaría a funcionar de manera inmediata".

Y efectivamente, a los pocos días en el mes de julio comenzó a funcionar la nueva aplicación aunque con problemas que, a medida que nos consultaban afectados/as, se los transmitíamos al MECD para su subsanación.

Sin embargo, un problema que sistemáticamente se repetía de forma constante no era corregido y se ha mantenido hasta ahora: la aplicación no permite tramitar la petición de acreditación. Por lo que de nada sirve todo el trabajo y esfuerzo que supone incorporar los datos y la documentación.

[Julio Serrano, secretario de Universidad en la Federación
de Enseñanza de CCOO durante la rueda de prensa]
A la vista de que en septiembre se mantenía el problema, nos dimos cuenta que no era un "error", sino que se trataba de una maniobra intencionada del MECD para retrasar las acreditaciones de 2016. Razón por la que CCOO decidió denunciarlo aprovechando la rueda de prensa de nuestro Secretario de universidad Federal, Julio Serrano, con motivo del informe de comienzo de curso y que ha ocupado portadas y páginas relevantes en los principales medios de comunicación durante este fin de semana.

Una vez más, ante la presión, el MECD ha vuelto a reaccionar. Respondiendo que en breve se activará la total funcionalidad de la aplicación, incluyendo la tramitación, y que la ANECA no ha estado parada sino que se encuentra desbordada por un exceso de trabajo.

Razones que no justifican el retraso de diez meses en las peticiones de 2016 y que, por otra parte, se podrían haber solucionado con una ampliación de los/as integrantes de las distintas Comisiones para solucionar las peticiones de acreditación presentadas el año pasado.
Algo que hemos venido pidiendo desde hace tiempo a la vista de que es imposible atender de manera adecuada un trabajo tan complejo con los pocos profesores y profesoras que han seleccionado hasta ahora, lo que explica los retrasos y algunos errores en las valoraciones que acaban obligando a presentar más alegaciones y reclamaciones de las necesarias.


viernes, 7 de octubre de 2016

Las reformas del PP sumen a la universidad en la confusión

El curso que se inauguró oficialmente el pasado lunes se caracterizará por el mantenimiento de los recortes y la consolidación de las reformas impuestas durante la última legislatura, lo que sumirá a la universidad española en la confusión
.
La comunidad universitaria inicia el curso 2016/2017 sorprendida por la indeterminación en el nuevo sistema de acceso del alumnado a la universidad e indignada por el retraso injustificado en la puesta en marcha del sistema de acreditación del profesorado universitario, que está provocando graves perjuicios a muchas personas que dependen de su acreditación para acceder o promocionar en los cuerpos docentes.

Los presupuestos de las universidades para 2016, a pesar de la mejoría experimentada en los datos macroeconómicos de nuestro país, no se han recuperado de la caída que han sufrido en los últimos años.

Tampoco se han producido descensos significativos en los precios de las matrículas, y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) continúa con su desacertada política de becas y ayudas al estudio, cuya consecuencia directa es la pérdida de alumnado en las universidades públicas. Muchos jóvenes han tenido que renunciar a iniciar estudios universitarios o los han tenido que abandonar por no tener capacidad económica para hacer frente al coste de las matrículas.


1. REFORMAS LEGALES

Algunos de los reales decretos que el Ministerio de Educación aprobó durante 2015/2016 comenzarán a aplicarse este curso y podrían empeorar la ya maltrecha situación de la universidad pública. Otros, que se retrasan injustificadamente, están perjudicando a muchos docentes universitarios.

Decreto que modificó la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y permite reducir la duración de los grados (de 4 a 3 años) e incrementar la duración de los estudios de máster (2 años en lugar de 1). Algunas universidades tanto públicas como privadas han comenzado a implantar grados de tres años en los que, teóricamente, deben primar en sus planes de estudios “la formación básica y generalista y no la especialización del estudiante”, para que la especialización se produzca con los títulos de máster. Esto supondrá un incremento aproximado del 14 % de los costes de estudios del 3+2.

Por otro lado, el nuevo sistema de acreditación del profesorado funcionario, requisito imprescindible para el acceso y la promoción en la función docente, todavía no se ha puesto en marcha.

Por último, el nuevo sistema de acceso de los estudiantes a la universidad, establecido por el Real Decreto por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato y el vigente Real Decreto por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de grado, se convertirá en una carrera de obstáculos para el alumnado, dificultando, todavía más, su llegada a los estudios universitarios e incrementando la desigualdad en el acceso a la educación superior.

2. INVERSIÓN

La inversión máxima en educación superior, recogida en los presupuestos de las universidades públicas para 2010, ascendió a 10.118.784.432 euros, un 0,936 % del Producto Interior Bruto (PIB) español, muy lejos de la media de gasto en la UE. Durante 2016, los presupuestos de las universidades públicas suponen un 0,807 % del PIB.

Entre 2010 y 2016, el porcentaje de los presupuestos de las universidades en relación con el PIB español disminuyó un 13,8 %
porque el crecimiento del PIB, en porcentaje, ha sido muy superior al incremento porcentual de los presupuestos universitarios.