jueves, 28 de abril de 2016

1º de mayo: TRABAJO Y DERECHOS



ACTOS PREVISTOS PARA EL 1º DE MAYO EN CADA UNA DE LAS ISLAS

GRAN CANARIA: MANIFESTACIÓN CONJUNTA CON UGT, SOC, INTERSINDICAL, COBAS (salida a las 11,30 h. desde el Parque de San Telmo hasta la plaza de Santa Ana).

TENERIFE: MANIFESTACIÓN CONJUNTA CON UGT, SOC, INTERSINDICAL, COBAS.
(salida a las 11,00 h. desde la Plaza de los Patos hasta la Plaza del Príncipe).

LA GOMERA: CONCENTRACIÓN-MANIFESTACIÓN (12,00 h. en la Plaza de las Américas y recorrido por las calles REal, el Tanquito, Ruíz de Padrón).

LANZAROTE: ARRECIFE, CONCENTRACIÓN (calle Real a las 11,00 h.).

EL HIERRO: CONCENTRACIÓN (Pico Malpaso a las 12,00 h.).

FUERTEVENTURA: CONCENTRACIÓN (Delegación del Gobierno a las 12,00 h.).

LA PALMA: CONCENTRACIÓN (en Santa Cruz de La Palma).



Habrá elecciones a la Junta de PAS funcionario... a pesar de las "pifias"

Viendo los errores en los preavisos da la impresión de que estas elecciones están gafadas: primero se presenta uno antes del plazo legal y ahora se presenta otro por una organización que no esta legitimada para hacerlo

Preavisos presentados por CSIF y SEPCA
[clic en la imagen para ampliar]
En este último caso (el preaviso presentado por SEPCA para constituir la Mesa electoral el próximo día 4 de mayo) parece que esta siendo estudiado por los Servicios Jurídicos de la ULPGC para ver cómo tiene que actuar la universidad: ¿Deben convocar a los integrantes de la Mesa electoral? ¿Si los miembros de la Mesa no comparecen, se les puede sancionar por su ausencia? ¿Deben entregar el censo a la Mesa constituida por este preaviso? ... son preguntas que los responsables universitarios se están haciendo para evitar reclamaciones o denuncias posteriores.

Dudas absolutamente lógicas y motivadas por un hecho incuestionable: SEPCA no esta legitimado para promover elecciones sindicales en la ULPGC (es decir, legalmente no puede presentar preaviso).

Lamentablemente esta situación sucede después de otro error, cuando CSIF presentó un preaviso en diciembre pasado para promover elecciones sindicales de la JPFND, anticipándose dos meses al plazo legal. Lo que esta generando preocupación sobre el proceso de renovación de nuestros representantes sindicales, que terminan su mandato el próximo mes de mayo

Por esta razón, las dudas e incertidumbres que este proceso electoral están suscitando entre nuestras compañeras y compañeros, CCOO ha tomado la decisión de avalar la subsanación del último preaviso a pesar de que no reúne todos los requisitos legales

En este sentido, es necesario aclarar que el primer preaviso (de CSIF) no se podía subsanar ya que habría sido totalmente ilegal celebrar elecciones para renovar una Junta que aún no había terminado su mandato, al haberse presentado antes del tiempo legalmente establecido. Y esa situación habría dejado sin representación al colectivo y obligado a repetir las elecciones después del verano [Apartado 4 del Artículo 13 de la Ley 9/1987.- "Cuando se promuevan elecciones para renovar la representación por conclusión de la duración del mandato, tal promoción sólo podrá efectuarse a partir de la fecha en que falten tres meses para el vencimiento del mandato." es decir, a partir de mitad de febrero y no en diciembre como intentaba el preaviso de CSIF].

Sin embargo, en el caso del segundo preaviso (de SEPCA), no se ha cometido una ilegalidad, sino una irregularidad que es subsanable. La promoción se ha realizado dentro de la fecha legal y si no hubieron impugnaciones al acto de promoción y tampoco las hay durante la constitución de la Mesa, esta irregularidad será subsanada y las elecciones se podrán celebrar con normalidad durante el mes de junio.

Y decimos irregular porque SEPCA no esta legitimado para preavisar elecciones en la ULPGC, ya que el Apartado 1 del Artículo 13 de la Ley 9/1987 establece que "Podrán promover la celebración de elecciones a Delegados y Juntas de Personal: 
a) Los sindicatos más representativos a nivel estatal. [es decir, CCOO y UGT]
b) Los sindicatos más representativos a nivel de Comunidad Autónoma, cuando la unidad electoral afectada esté ubicada en el ámbito geográfico de la misma. [CCOO y UGT]
c) Los sindicatos que, sin ser más representativos, hayan conseguido al menos el 10 por 100 de los representantes a los que se refiere esta Ley en el conjunto de las Administraciones públicas. [CCOO, UGT y CSIF]
d) Los sindicatos que hayan obtenido al menos dicho porcentaje del 10 por 100 en la unidad electoral en la que se pretende promover las elecciones. [CCOO, CSIF, COBAS e Intersindical Canaria]

Pero es subsanable en la medida que ninguno de los demás sindicatos, que sí están legitimados, impugne ese preaviso. De forma que, en ese caso, las elecciones podrían seguir desarrollándose con total normalidad.  Por nuestra parte, CCOO, ya hemos tomado la decisión de aceptar la subsanación porque creemos que la Junta actual ya ha terminado su mandato y es necesario llevar a cabo su renovación en la fecha prevista legalmente. 

Esperamos, además, que el resto de los sindicatos compartan esta misma opinión. Algo que se sabrá a los tres días de constituirse la Mesa electoral el próximo día 4 de mayo, ya que ese es el plazo para volver a presentar impugnaciones (hubo un primer plazo también de tres días cuando se entregó el preaviso en la oficina electoral del Gobierno de Canarias).

martes, 26 de abril de 2016

Pensiones: documento informativo explicando todos los cambios

Durante los gobiernos de Zapatero y Rajoy se han introducido muchos cambios en el sistema público de pensiones, por lo que CCOO ha preparado un documento informativo explicando todas las situaciones posibles 

Este documento informativo consta de 17 páginas y esta editado en PDF para facilitar su descarga desde cualquier ordenador y dispositivos móviles (teléfonos o tabletas), contiene 12 cuadros de datos para facilitar los cálculos de las pensiones en función de la edad y también de numerosos gráficos informativos. Incluyendo todas las modalidades de las pensiones públicas de jubilación (ordinaria, anticipada involuntaria, anticipada voluntaria, voluntaria parcial, etc...), la incapacidad permanente, las incompatibilidades de las pensiones, los complementos por parto o por cuidado de hijos/as, etc.

Informe explicativo más necesario que nunca como consecuencia de los cambios introducidos por los gobiernos de Zapatero y Rajoy, así como por la incertidumbre que generan las informaciones de la prensa alertando sobre la disminución de la "caja de las pensiones" como consecuencia del menor número de cotizantes y los recortes del gobierno.

Uno de los cuadros explicativos del informe
La base del RGSS es la cotización; cuanto más cantidad y más tiempo se cotiza, más derecho o  mayor pensión se tiene, con unos topes máximos y unos mínimos que pueden ser muy significativos. Las pensiones en el RGSS se calculan a partir de las cuantías de las cotizaciones de los últimos años, que a su vez están relacionadas con el salario del trabajador. La Seguridad Social que abona las pensiones de los trabajadores integrados en el RGSS es un organismo autónomo del Estado, aunque sus reglas las establezca el Estado, y se nutre de las cotizaciones sociales.

Con la Ley 27/2011 se ha realizado la última reforma de las pensiones fruto del diálogo social; logramos reconducir las propuestas del gobierno de entonces, de forma que la pretensión de un retraso generalizado en la edad de jubilación se transformó, por las propuestas sindicales, en un sistema flexible de acceso a la jubilación. Este sistema permite poder jubilarse con 65 años a más de la mitad de los trabajadores y trabajadoras, así como seguir accediendo a jubilaciones anticipadas (desde los 63 años) o parciales. El siguiente gobierno (del Partido Popular) se saltó el diálogo social y utilizando el recurso del Real Decreto Ley para situaciones de urgencia, impuso una nueva reforma de las pensiones de forma unilateral. Con el RDL 5/2013 endureció los requisitos y recortó las prestaciones en las jubilaciones anticipada y parcial.

No le parecía suficiente al gobierno de Mariano Rajoy que, a continuación, y ese mismo año en diciembre, con la Ley 23/2013 estableció dos factores que recortarán en el futuro las pensiones: el Factor de Sostenibilidad y el Índice de Revalorización de las Pensiones. El Factor Sostenibilidad (FS) está previsto que comience a aplicarse en el año 2019, pero el Índice de Revalorización de Pensiones (IRP) ya afecta desde 2014.

El Índice de Revalorización de las Pensiones se viene aplicando desde 2014 y así, todos los pensionistas han visto y verán cómo sus pensiones no tendrán una revalorización automática cada mes de enero de acuerdo con la subida de precios prevista para ese año (IPC), y en 2017 no habrá recuperación del poder adquisitivo perdido si finalmente el IPC de 2016 supera ese escuálido porcentaje de subida del 0,25%.

El IRP no es más que el disfraz numérico de la voluntad del actual Gobierno de recortar todas las pensiones. La subida de las pensiones será, de nuevo, del 0,25%. Con la aprobación de esta ley, sin consenso alguno, el Gobierno del PP ha roto con un compromiso básico aceptado por todos desde 1995, el de mantener el poder adquisitivo de las pensiones. Instauró una fórmula que, de no corregirse, traerá ineludiblemente una pérdida muy significativa del mismo. El Gobierno está extendiendo a los pensionistas las políticas de empobrecimiento de toda la población.

Desde CCOO defendemos que el sistema de pensiones debe intentar garantizar a todos los trabajadores jubilados una pensión sustitutiva del salario suficiente, que mantenga el poder de compra a lo largo del período en que se es pensionista. Las medidas que nos imponen no lo garantizan. Su aplicación y otras nuevas medidas que puedan aparecer pueden significar en 15 años una pérdida de poder adquisitivo de las pensiones de entre un 12% y un 28%, según la evolución económica. Por eso exigimos que se abra un debate sobre los ingresos del sistema de Seguridad Social y que se afronten los retos de las pensiones desde alternativas distintas a la de la reducción progresiva del poder adquisitivo de los pensionistas.


lunes, 25 de abril de 2016

Las "miserias" de la I+D española adquieren dimensión internacional

Science Insider acaba de difundir el conflicto de las contrataciones de personal técnico e investigador en el CSIC y las medidas "de castigo" que este organismo ha adoptado 

El artículo recoge la denuncia de CCOO-CSIC
La publicación de esta información en Science Insider implica dar una dimensión internacional al problema de la mala política de contratación de personal que ha desarrollado el CSIC durante los últimos cinco años y, de forma especial, a la incomprensible y absurda medida de castigo que este organismo pretende aplicar a sus investigadores/as y responsables de organismos e Institutos. Medidas que algunos han interpretado como una auténtica "caza de brujas" contra la mayoría de los investigadores e investigadoras del CSIC, porque se han manifestado de manera crítica contra el organismo en relación con sus políticas de recorte y empleo precario.


Science Insider, editada por la American Association for the Advancement of Science (AAAS - la organización general de la ciencia más antigua y más grande del mundo, vinculada con más de 260 sociedades científicas y académicas) ha publicado las denuncias de CCOO al mismo tiempo que explica el origen del problema, generado por las denuncias que centenares de investigadores e investigadoras han puesto contra el CSIC en relación con la realización de contratos laborales "en fraude de ley" y que están siendo avaladas por sentencias judiciales.
Información publicada en EL PAIS  el pasado día 13 de abril
Esta situación se ha extendido de forma alarmante en el mundo de la investigación para poder produciendo en mitad de los recortes, pero en el CSIC han reaccionado aprobando medidas de castigo y penalización en lugar de buscar soluciones y alternativas. 

Problemas similares de empleo precario entre el personal técnico e investigador se sufren en las universidades, pero en éstas se buscan soluciones y se intentan establecer mecanismos que permitan cambiar la situación actual

Los acuerdos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la ULL para adoptar la Carta Europea del Investigador (European Charter for Researchers) y el Código de conducta para la contratación de investigadores (Code of Conduct for the Recruitment of Researchers) son una de las vías que pueden permitir homologar las condiciones de contratación.  La Chart&Code fueron aprobadas por el Consejo de la Unión Europea el 11 de marzo de 2005. Aunque el verdadero impulso de esta iniciativa nació tres años más tarde, en 2008, con la EURAXESS Human Resources Strategy for Researchers (HRS4R) para dar soporte a las instituciones en el proceso de implementación de los principios de la Carta y del Código en sus prácticas y políticas. El distintivo HR Excellence in Research identifica a las instituciones y organismos que fomentan un ambiente laboral estimulante y unas condiciones de trabajo favorables.
La ULL acaba de iniciar su proceso de evaluación interna, exigido para acceder al distintivo de calidad HRS4R y esperamos que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria reactive su autoevaluación y culmine el proceso posterior de verificación externa, necesario para situarnos junto a las cuatro únicas universidades españolas que han sido capaces de hacerlo hasta ahora (Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Rovira i Virgili y Universidad de Barcelona) de las 22 que se comprometieron inicialmente.

Con total seguridad preferimos una mención internacional en el mundo de la investigación por este motivo, lograr el reconocimiento EURAXESS Human Resources Strategy for Researchers (HRS4R), en lugar de aparecer como generadores de conflictos e irregularidades en materia de contratación de personal como le esta sucediendo al CSIC en este momento. Y estamos convencidos de que los Vicerrectores de Investigación de las universidades canarias y sus equipos de gobierno al completo comparten este mismo pensamiento. 


miércoles, 20 de abril de 2016

La ULPGC debería adelantar la devolución de la Extra2012

Ayer martes los medios de comunicación anunciaban la orden del ministro Montoro para abonar el resto de la Paga Extra suprimida en 2012

En las primeras informaciones se señalaba que el pago de esa devolución se produciría en la nómina de este mes de abril, que se cobrará en una semana. Pero posteriormente ya han ido aclarando que realmente el pago será en abril y mayo, ya que la Administración General del Estado (AGE - antigua Administración Central) esta compuesta por multitud de organismos y no todos funcionan centralizadamente, de forma que sus nóminas no están coordinadas y eso impide la inmediatez anunciada. Por ejemplo, el CSIC y la UNED forman parte de la Administración General del Estado y disponen de sus propios servicios de Recursos Humanos, con nóminas diferenciadas, por lo que probablemente solo podrán cobrar este mes quienes trabajan directamente para los ministerios (Hacienda, Interior, Defensa, etc.).

Recordar, además, que la orden del Gobierno solamente afecta de forma directa a la Administración General del Estado, pero es el "pistoletazo de salida" para el resto de los organismos públicos y comunidades autónomas. Quienes ya habían señalado que pagarían en cuanto el Gobierno central lo hiciera.

Sin embargo también conviene decir que mientras la Administración General del Estado sí había incluido esa devolución en los PGE2016, el Gobierno de Canarias no hizo lo propio y se "olvido" de añadirlo en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias. De forma que el proceso no podría ser tan automático como el del Estado y requerirá un proceso previo en el Parlamento de Canarias que retrasará injustificadamente el pago. Salvo que lo realicen como un anticipo a cuenta.

Si añadimos, para colmo, que las universidades reciben el dinero por transferencia de forma posterior, el personal de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y la ULL podríamos llegar a cobrar este dinero después del verano!!.

[¡Firma la petición a través del enlace de la derecha! =>
Por esta razón y en previsión de que pudiera suceder algo así, CCOO ya había iniciado medidas de presión sobre el Gobierno de Canarias para iniciar el proceso de pago. Además de plantearlo en las distintas Mesas de negociación, se han convocado concentraciones en las dependencias autonómicas y una recogida de firmas en la plataforma Change.org .

Es importante firmar la petición para aumentar la presión sobre el Gobierno de Canarias y evitar que se retrase la devolución por más tiempo: Firma en Change.org [WEB]

Desde CCOO-ULPGC pediremos al Rector que anticipe el pago para evitar un retraso excesivo. Sobre todo porque esta garantizada la financiación correspondiente de la Comunidad Autónoma, porque nuestra universidad ha liquidado las cuentas del año pasado con un superávit considerable y ya han pasado más de tres años desde que nos quitaron la Extra.

¡Ya es hora de que se nos devuelva lo que es nuestro!.

Para PAS funcionario y PDI el importe de las devoluciones será aproximadamente el doble de la cuantía que nos abonaron la última vez, durante las Navidades, excepto para el PAS laboral que será una cantidad similar a lo que cobraron en diciembre ya que su primera devolución en 2014 fue mayor por aplicación del sistema de devengo de las Pagas Extras.