miércoles, 25 de febrero de 2015

CCOO apoya la huelga de estudiantes

CCOO está informando al profesorado y personal de administración y servicios sobre la huelga de estudiantes durante esta semana, mostrando el apoyo del sindicato a la misma y pidiéndoles colaboración para que la huelga se pueda desarrollar sin interferencias 

En este sentido les recuerda los motivos principales de la protesta y la repercusión social que supone un cambio de estas características en la duración y precio de las titulaciones universitarias.

Por otra parte, CCOO también está manteniendo reuniones con representantes de las organizaciones estudiantiles y del resto de los sindicatos para promover nuevas y mayores protestas a lo largo del mes de marzo. Movilizaciones que CCOO pretende culminar con una huelga general universitaria para la tercera semana del próximo mes.

Estas protestas vienen acompañadas, también, por un recurso ante el Tribunal Supremo que este sindicato ha presentado contra el Real Decreto que modifica la duración y el precio de las titulaciones. Recurso judicial que estará acompañado por otro presentado en paralelo por varios colegios profesionales (Geólogos, Químicos, Físicos y Biólogos) porque con este cambio de duración de las carreras y un RD aprobado con anterioridad han desregulado sus profesiones creando una incertidumbre sobre competencias profesionales en varios campos universitarios.

El Real Decreto por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y que permite la implantación de grados de tres años vulnera el principio de igualdad consagrado en el artículo 14. Al permitir que las universidades españolas opten por un modelo determinado (grados de cuatro años y másteres de uno; o grados de tres años y másteres de dos), el alumnado que estudie una determinada titulación cursará un número diferente de créditos según en la universidad en la que esté matriculado.

Por lo tanto, la educación universitaria no se impartirá en las mismas condiciones de igualdad para todo el alumnado de grado y posgrado.

Asimismo, la Federación de Enseñanza de CCOO alega que el texto normativo publicado en el BOE el pasado 3 de febrero, está plagado de incertidumbres, como cuáles serán los contenidos y competencias de los grados de cuatro años (240 créditos) y los de tres (180 créditos). La falta de regulación y homogeneización respecto al diseño y proceso de aprobación de las nuevas titulaciones sumirá a la universidad en un caos organizativo. Estas incertidumbres también aparecen en relación a la extinción o modificación de los grados de cuatro años, puesto que no se aclara cómo deben proceder las universidades.

La disposición transitoria única del Real Decreto establece que los estudiantes que no hayan obtenido el título de 240 créditos tendrán derecho, una vez agotadas las convocatorias de que disponen, al reconocimiento de una parte de los créditos superados. En este caso, la normativa tampoco precisa el procedimiento que se debe seguir.

Por otro lado, CCOO recuerda que, tras cuatro años de plena implantación del Plan Bolonia, nuestro ordenamiento sigue sin pronunciarse sobre la equivalencia de losuevos títulos con los anteriores expedidos en España y con los nuevos obtenidos en el extranjero, cuestión crucial en materias como el acceso a la función pública, por lo que entiende que violenta el artículo 23 de la Constitución Española. La nueva ordenación agravará todavía más esta situación.

Además, el Real Decreto vulnera el derecho a la negociación colectiva del personal de las universidades, concretamente los preceptos recogidos en el artículo 37 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. La previsible pérdida de ingresos que tendrán las universidades por la reducción de los grados de cuatro a tres años, derivada de los menores ingresos por matrícula y por transferencias corrientes de las administraciones autonómicas -vinculadas al alumnado matriculado-, obligarán a una reducción del gasto que afectará al empleo y a las condiciones de trabajo de los empleados de las universidades.

A título de ejemplo cabe señalar que la Conferencia de Consejos Sociales estima que “el sistema universitario vería reducido sus ingresos en el mismo 25% que se ahorrarían las familias. Por ello, las universidades deberían reducir sus gastos de forma progresiva y en consonancia con la disminución de los ingresos”. Otros expertos, como el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, advierten de que estamos ante un recorte que finalmente ascenderá a más de 1.000 millones de euros: 150 millones en matrículas y 850 en la financiación que dejarán de aportar las administraciones autonómicas.

lunes, 23 de febrero de 2015

Hay que consolidar la prórroga indefinida de los Complementos autonómicos del profesorado

Una reciente sentencia, fechada en el mes de diciembre, lamentablemente ha dado la razón a la UAM en la aplicación de un recorte en los complementos autonómicos del profesorado

Carlos Guitián (DGU) y representantes de CCOO (sentados a su
derecha), Asamblea del Profesorado, UGT y CSIF en la reunión
La sentencia, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (Sentencia 983/2014), viene a legalizar la reducción en los Complementos Autonómicos del profesorado en la UAM desde 2013, que se habían aplicado como consecuencia del recorte del 10% en los mismos impuesto por la Comunidad de Madrid en la partida presupuestaria que los financiaba (pasando de 6.995.935 Euros a 6.309.970 €). Recorte que, además, contenía una disposición mediante la Ley 7/2012 de presupuestos de la Comunidad de Madrid para el 2013 en la que señalaba "Artículo 32.8.- En el caso de que una Universidad estuviera incursa en el supuesto previsto en el artículo 51.8 de esta Ley, o se encontrara en riesgo de incumplir el objetivo del ejercicio 2013, podrá acordar la no disponibilidad total o parcial de los importes antes citados."

Esta sentencia deja claro que la prórroga indefinida de Complementos retributivos en Canarias solamente esta garantizada por un acuerdo firmado con el actual consejero de Educación y mientras dure su mandato. Así que, ante el próximo cambio de Gobierno que habrá en mayo,  los sindicatos del profesorado universitario de la ULPGC y la ULL hemos decidido adoptar iniciativas para garantizar la verdadera consolidación de la prórroga indefinida.

En este sentido hemos aprovechado una sugerencia planteada por el propio Director General de Universidades del Gobierno de Canarias (DGU) que, durante la última reunión con los sindicatos, nos planteo la conveniencia de impulsar un acuerdo del Parlamento de Canarias mediante una Proposición No de Ley.  Propuesta que hemos elevado a los grupos parlamentarios de Canarias (CC, PSOE, PP y Nueva Canarias) durante una reunión y en la que se han mostrado muy receptivos, hasta el punto que la han asumido y prevén presentarla de forma conjunta durante el debate del Estado de la Nacionalidad Canaria como una propuesta de Resolución.

Desde CCOO somos conscientes de que una propuesta de este tipo es únicamente una recomendación al futuro Gobierno, pero al estar suscrita por la totalidad de los grupos del Parlamento de Canarias le proporciona cierto grado de garantía.



El objetivo, en cualquier caso, sería lograr un acuerdo con respaldo jurídico que consolide la prórroga indefinida de los Complementos, y ante la imposibilidad de una Ley a la que parecen negarse los partidos, la mejor opción sería mediante un acuerdo de la Mesa Sectorial de Universidades Canarias que también contiene las garantías jurídicas necesarias para ello. Así que ese debería ser el siguiente paso.

viernes, 20 de febrero de 2015

Las mujeres ganan al año un 31% menos que los hombres

Nuevo número de Gaceta Sindical con motivo de la celebración del Día de la igualdad salarial entre hombres y mujeres el próximo día 22 de febrero

En los últimos años, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha visto agravada como consecuencia de la crisis, las políticas de recortes y los cambios legislativos introducidos por la regresiva reforma laboral del PP.

Los últimos datos disponibles (año 2013) confirman que las mujeres tienen que trabajar 67 días más al año para ganar el mismo salario/hora que un hombre, por realizar el mismo trabajo o trabajos de igual valor.

Además, como subraya la secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, Ana Herranz Sainz-Ezkerra, “la menor renta salarial de las mujeres también lleva asociada, de cara al futuro, una mayor desprotección social; ya que al cotizar menos perciben menores prestaciones por desempleo y jubilación”.

Para combatir esta situación de desigualdad y discriminación, CCOO insiste en la necesidad de luchar por un empleo de calidad, así como en incluir desde la negociación colectiva cláusulas de acción positiva para la promoción y formación de las mujeres, y en hacer cumplir la obligatoriedad de negociar planes y medidas de igualdad en las empresas.


miércoles, 11 de febrero de 2015

El disparate de la devolución o no devolución de la Extra de 2012

Los distintos anuncios del ministro Montoro sobre la devolución de la Paga Extra suprimida en 2012 y la forma de llevarla a cabo están generando una enorme confusión 

Noticia publicada en mayo 2014 en nuestro blog
Confusión que hemos podido comprobar viendo mensajes en redes sociales y correos electrónicos que no distinguen qué parte se ha de devolver y cuanto queda pendiente o quien ha cobrado ya y a quien se le debe aún la parte proporcional.

Por esa razón queremos recordar que todo el personal de la ULPGC (PDI y PAS) ya cobró la parte proporcional que correspondía el pasado mes de mayo de 2014, quedando pendiente de devolver el resto sin que se haya establecido fecha ya que solamente  existen manifestaciones verbales del ministro a la prensa señalando que lo hará en dos plazos durante 2016 y 2017 (?).

Las universidades canarias devolvieron en mayo una parte de la Extra con motivo de la sentencia judicial que el sindicato SEPCA ganó para el personal laboral del Gobierno de Canarias, y que CCOO negoció con Función Pública Canaria para que se extendiera a todo el personal que dependía del presupuesto de la Comunidad Autónoma (laborales y funcionarios del Gobierno de Canarias, personal del Servicio Canario de la Salud, Profesorado de la Enseñanza no universitaria, personal de justicia dependiente del Gobierno de Canarias y personal de la ULL y de la ULPGC).

Las devoluciones que se anuncian en prensa, redes sociales y correos electrónicos son para el personal de la Administración General del Estado que depende del gobierno de Madrid y, en algunos casos, de las comunidades autónomas que aún no habían hecho las devoluciones.

Para que sirva de referencia, informamos de cómo esta la devolución de esta parte proporcional en cada universidad:
  • ANDALUCÍA: Pagarán la devolución en abril salvo UCA y UHU
  • ASTURIAS: Pagaron en enero..
  • CANARIAS: Cobramos en mayo de 2014.
  • CANTABRIA: PAS laboral cobró en julio 2014 y el resto en noviembre.
  • CASTILLA-LA MANCHA: Devuelven este mes de febrero.
  • CASTILLA-LEÓN: Devolvieron en dos plazos, el último en enero 2015.
  • CATALUÑA: Devolverán en marzo.
  • EXTREMADURA: Cobraron en mayo 2014.
  • LA RIOJA: Paga este mes de febrero.
  • MURCIA: Pagarán en marzo.
  • NAVARRA: Pagará en marzo.
  • PAÍS VASCO: la compensaron en enero 2013 adelantando la paga Extra siguiente y así sucesivamente con cada Extra. 
  • VALENCIA: La devolvieron en enero.



sábado, 7 de febrero de 2015

La universidad de Rajoy, otro negocio para la banca (por JTL)

Artículo de Juan Torres en PÚBLICO el 30 de enero de 2015 sobre la modificación de la duración de los Grados y Master a 3+2

[Cabecera de la web de Juan Torres López]
"El gobierno acaba de aprobar (un vez más por decreto) otra importante reforma educativa que también en esta ocasión tiene significativos efectos colaterales, ahora en forma de un nuevo negocio para la banca.

Lo que propone el gobierno es que la actual estructura de los estudios universitarios (cuatro años de grado más uno de áster) pase a ser (en principio de modo voluntario según el criterio de cada universidad) de 3 más dos.

La propuesta no es en sí mismo buena o mala sino que, como suele ocurrir casi siempre, depende del contexto y las condiciones en que se lleve a cabo.

Otros países europeos tienen esta estructura y no son precisamente los que tienen un peor sistema universitario, de manera que puede ser que la fórmula también pudiera ser la más apropiada para España.Pero hay razones para pensar que el modo en que se llevará a cabo en nuestro país va a generar graves costes sociales y muy pocos resultados positivos.

En primer lugar, hay que lamentar que de nuevo se proceda a implantar un cambio de esta envergadura sin apenas debate previo, sobre todo, cuando hace tan poco tiempo que se optó por un modelo distinto. Gobernando con prisas y por decreto el gobierno de Rajoy demuestra una vez más que lo que busca no es encontrar las mejores soluciones sino poner en marcha cuanto antes y a cualquier precio las medidas que, como en este caso, benefician a unos pocos grupos e intereses sociales.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que los cambios en el sistema educativo no se pueden llevar a cabo considerando solo su propia estructura sino que hay que poner sobre la mesa la financiación que van a a necesitar para evitar que su provisión se deteriore, como creo que será inevitable que ocurra en este caso.

En un momento en que las becas se reducen y suben constantemente los precios públicos universitarios, optar por esta fórmula solo puede llevar a que se agudice el ya fuerte proceso de expulsión de alumnos del sistema educación superior.

La estrategia que hay detrás de esta nueva estructura de los estudios es bien clara. El grado, que hasta ahora es el que está asociado a precios públicos más reducidos, se acorta y se hace más elemental para pasar cuanto antes a la fase de máster que se puede y se va a ofrecer a precios mucho más elevados y libres." también en esta ocasión tiene significativos efectos colaterales, ahora en forma de un nuevo negocio para la banca.

>> Clic aquí para continuar leyendo... >>