miércoles, 30 de abril de 2014

La Encuesta de Población Activa dice que se sigue destruyendo empleo

La EPA del primer trimestre del año refleja que el Gobierno hace demagogia con la supuesta recuperación económica
Toxo en la manifestación del 1º de Mayo de Bilbao: "Sin empleo de calidad no hay recuperación"



La Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2014 refleja la tragedia social que sufren millones de familias españolas y, al tiempo, alerta sobre cualquier demagogia sobre la salida de la crisis: "Mientras no se reduzca de forma considerable las cifras del paro - 5.993.300 personas siguen en desempleo, - y no se cree empleo, la economía, pero sobretodo la sociedad española, no saldrá de la crisis" han sido las últimas declaraciones de los dirigentes de CCOO. 

La EPA del primer trimestre del año indica que un 25,93% de la población sigue buscando empleo sin conseguirlo, y aunque en este periodo se computen 2.300 parados menos que en el anterior trimestre, según aclara CCOO, la disminución no se debe a la creación de empleo, sino a que se ha reducido el número de activos, es decir, el número de personas que buscan activamente empleo, tanto en términos anuales como trimestrales, como consecuencia del efecto desánimo que lleva a muchas personas a desistir de buscar empleo.

Asimismo,  la pérdida de empleo continúa: Se han destruido 184.600 en el trimestre (y 79.600 en el año). Además, anualmente hay 51.600 asalariados menos con contrato indefinido, mientras se incrementan los asalariados con contrato temporal (112.400), situándose la tasa de temporalidad en el 23,13%.

Para CCOO, la reforma laboral y los incentivos del Gobierno están provocando un aumento de la precariedad en las relaciones laborales, con un peso inaceptable de la contratación temporal y un incremento continuado del contrato a tiempo parcial, situación no deseada por la inmensa mayoría de los que la sufren, no sólo por su bajo salario, sino porque en la jornada parcial se concentra mucho el fraude laboral ya que las empresas realizan contratos de media jornada pero obligan a los trabajadores a trabajar la jornada completa. Así lo pone de manifiesto la EPA: el empleo a tiempo parcial anualmente aumenta en 55.700, mientras se destruye mayoritariamente empleo a tiempo completo. El 73,3% de los empleos a tiempo parcial están ocupados por mujeres.

“Tenemos menos empleo asalariado y de peor calidad, porque estamos sufriendo un proceso de deterioro del empleo, con la sustitución de empleo indefinido por empleo temporal y del empleo a tiempo completo por empleo a tiempo parcial”, denuncia CCOO en un comunicado hecho público ayer.

Por otro lado, CCOO destaca que a finales de marzo de 2014 el número de hogares con todos sus miembros ocupados diminuye con respecto al trimestre anterior en 27.900. Hay 1.978.900 hogares con todos sus miembros en paro y continúa aumentado los hogares donde no se percibe ningún ingreso (768.800).

El desempleo es el principal problema económico, social, familiar y personal, por lo que todos los esfuerzos tienen que dirigirse a crear empleo. “No podemos esperar resignadamente varias décadas porque los casi 6 millones de personas en paro son parados de larga duración y la gran mayoría llevan más de dos años en desempleo. Si a esto sumamos que hay 768.800 hogares sin ningún tipo de ingresos, esta situación es insoportable”.

“Es necesario y urgente un cambio en la orientación en la política económica y laboral, aquí y en la Unión Europea, que deje atrás las políticas de austeridad y recortes y que apueste de forma decidida por el crecimiento sostenible. Una nueva estrategia económica en la que recuperar el diálogo social como instrumento básico y que de cómo primer resultado, un plan de empleo con prioridad para los jóvenes y los parados de larga duración, al tiempo que dé cobertura a los casi 800.000 hogares sin ingresos laborales (salario, prestación, subsidio o pensión)”.

Por eso hacemos un llamamiento para reforzar la participación en las manifestaciones de este Primero de Mayo, acudiendo a los lugares previstos de concentración en cada isla:

Gran Canaria: Manifestación a las 11 horas desde la plaza Obelisco hasta San Telmo.

Tenerife: Manifestación a las 12 horas: Partiendo del final de las Ramblas en la confluencia con la Avenida Francisco la Roche (Avd. Anaga), hasta la Plaza de España (Frente al Cabildo)

El Hierro: Concentración a las 12 horas en Malpaso. Al termino de la concentración un almuerzo en la Hoya del Morcillo.

Gomera: Concentración-Manifestación a las 12 horas que partirá desde la plaza de las Américas.

La Palma: Manifestación-Concentración a las 11 horas desde la Plaza España .

Fuerteventura: Concentración a las 11 horas en la avenida 1º de Mayo.

Lanzarote: Concentración a las 10,30 horas en la calle León y Castillo.

martes, 15 de abril de 2014

Quieren acabar con todo y siguen cruzando líneas rojas y destruyendo el Estado Social

CCOO celebró en Madrid una asamblea con 2.000 representantes de secciones sindicales de las principales empresas del país

Asamblea con los dos mil representantes de secciones sindicales de CCOO en las principales empresas españolas




CCOO reunió en Madrid a 2.000 representantes de secciones sindicales en un acto que viene a dar curso a nuestros acuerdos congresuales orientados a revisar las fórmulas de organización y gestión, y que tienen como fin último reforzar las estructuras de base como clave para avanzar en el sindicalismo de proximidad que preconizamos.

¿Por qué este encuentro?

Cuando acordamos celebrar un encuentro de secciones sindicales perseguíamos dirigirnos al conjunto del sindicato con las propuestas de CCOO, para que lleguen nítidamente y sin interferencias mediáticas a las trabajadoras y trabajadores.

Estar “más pegados al terreno”, reforzar la sección sindical como la célula madre del sindicato, se nos antoja imprescindible. La sección sindical es la expresión organizativa que mejor explica lo que es un sindicato: la asociación libre de los trabajadores para defender sus intereses desde la fuerza que da la unión, y el ámbito en que se sustancia en primer lugar el conflicto de intereses es en la empresa; por eso la organización a través de la sección sindical es la más natural. La sección sindical es la que nos permite disputar, desde la empresa y el sector, la mejora de las condiciones de trabajo. Es la que facilita una participación más directa de la afiliación en las decisiones del sindicato; es por tanto donde cobra todo el sentido del carácter democrático de CCOO.

En la asamblea también estuvimos representados las empleadas y empleados públicos, siendo especialmente destacable la intervención de Pablo Rodriguez, de la sección sindical de la Casa de la Moneda, cuya intervención puedes leer a través del acceso que insertamos a continuación:

martes, 8 de abril de 2014

Montoro (-7.000 +1.211), con él no hay futuro para el empleo público

El ministro vuelve con las suyas y ofrece 1.200 empleos públicos, cuando solamente en jubilaciones se producirán más de 7.000 bajas en la Administración central

Con Montoro no hay futuro para el empleo público
La presentación ante los medios de comunicación de la Oferta de Empleo Público de la Administración General del Estado (AGE: denominada tradicionalmente como Administración central) con 1.200 plazas para este año, no pasaría de ser una broma de mal gusto si no fuera porque en los dos años anteriores el ministro de Hacienda y, también, de Administraciones Públicas, no hubiera eliminado otros cuatrocientos mil.

Si es malo que intente engañarnos, algo lógico cuando llegan elecciones, peor es que todavía haya gente e incluso organizaciones que se lo crean o pretendan justificarlo. Llegando a difundir rumores sobre una supuesta mejora en las perspectivas del empleo en las administraciones públicas cuando la realidad dice exactamente lo contrario. Cubrir mil doscientos puestos de los siete mil que se van a quedar vacantes este año solamente representa una tasa de reposición minúscula sobre las necesidades reales, y eso si los procesos de convocatoria, oposición y adjudicación de destino se desarrollan en los nueve meses que restan hasta final de año. Algo que es difícil de creer, por lo que al final ni siquiera serán capaces de generar esos mil doscientos puestos en 2014.

CCOO rechaza rotundamente la Oferta de Empleo Público del Estado (OEP) para 2014 y denuncia la instrumentalización electoralista del ministro Montoro por intentar hacer ver a la sociedad que hace un esfuerzo de creación de empleo cuando en realidad sigue permitiendo su destrucción, minorando las plantillas o haciendo imposible garantizar la adecuada prestación de unos servicios públicos de calidad a los que la ciudadanía tiene derecho, después de despedir a más de 400.000 empleadas y empleados públicos en los últimos años.

Pero, además de insuficiente en su propio ámbito, el Gobierno centra los sectores prioritarios en la Agencia Tributaria, algo que CCOO rechaza por ser una simplificación ante la impostergable necesidad de incluir como mínimo a otros organismos de la Administración central que prestan servicios esenciales y que sufren una mayor necesidad de personal (FOGASA, IMSERSO, Servicio Público de Empleo, organismos públicos de Investigación, Instituciones Penitenciarias, universidades...). En este sentido, cabe recordar los retrasos de más de un año en las tramitaciones de FOGASA, o los centros de IMSERSO e instituciones penitenciarias que no han abierto por falta de personal, el abandono de las políticas de Investigación, etc.

Tampoco pasa desapercibido que esta OEP se centra prioritariamente en los grupos profesionales más altos (A1 y A2) dejando en absoluta precariedad al resto de los grupos y plazas (C1, C2, personal laboral), reflejando el camino que marca el Gobierno, con su política de reducir la Administración a una mera función de coordinación y dirección, privatizando el resto de las funciones y tareas.

Por esa razón CCOO ha iniciado un proceso de explicación de la verdadera situación del empleo público y sus perspectivas de futuro. Algo que en el caso de las universidades esta estrechamente vinculado con la financiación.

Explicación e información que también desarrollaremos por medio de reuniones y charlas para aclarar todas las dudas y desmentir rumores infundados. También para hacer propuestas viables y en positivo utilizando los recursos legales disponibles, porque ya estamos cansados de que siempre se nos diga que "se hará cuando el marco normativo lo permita". Sirva de ejemplo indicar que el Artículo 21 de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014, que es el que regula la limitación de contrataciones/oposiciones en la Administración este año, establece en el último párrafo del apartado Uno.3 que "No computarán dentro del límite máximo de plazas derivado de la tasa de reposición de efectivos, aquellas plazas que se convoquen para su provisión mediante procesos de promoción interna"... y resulta que en los tres meses que han transcurrido desde que se publicó esta disposición en el BOE ninguna Administración, ningún ayuntamiento, ninguna Comunidad, ninguna universidad ha hecho uso de esta posibilidad.


miércoles, 2 de abril de 2014

3 de abril: ¡Hay que parar las políticas de austeridad y los recortes!

El 3 de abril, los sindicatos y la Cumbre Social han convocado protestas contra las políticas de austeridad y los recortes
Manifestación en Madrid el 3 de abril


Políticas de austeridad que que han incrementado las desigualdades, el paro, la pobreza y la exclusión social, al tiempo que se ha producido un progresivo desmantelamiento del Estado de bienestar y la eliminación de derechos sociales y laborales. Frente a estas políticas de extrema gravedad, las manifestaciones buscan forzar un cambio de rumbo para reactivar la economía, crear empleo y reforzar los sistemas públicos de protección social.

Toxo en la rueda de prensa
Esas son las razones de la jornada de manifestaciones que tendrán lugar el 3 de abril en las principales ciudades españolas, en las que los sindicatos y la Cumbre Social, que aglutina a numerosas organizaciones sociales, dirán ¡BASTA YA DE RECORTES!

Los sindicatos españoles no están solos en sus demandas. La Confederación Europea de Sindicatos (CES) se manifestará también el día 4 en Bruselas, que contará con una amplia representación de CCOO con su secretario general y presidente de la CES, Ignacio Fernández Toxo, a la cabeza, para exigir a las instituciones y los gobiernos europeos el fin de las políticas de austeridad, así como para demandar un Programa de Inversiones como el propuesto por la CES con un objetivo de inversión anual del 2% del PIB europeo durante diez años para que Europa vuelva a la senda del crecimiento económico sostenible y de creación de empleo.

Se trata de “Un plan audaz, cuya puesta en marcha permitiría crear 11 millones de puestos de trabajo, así como poner fin a los recortes en el gasto público, aumentar los salarios y reforzar las prestaciones y redes de protección social, y muy especialmente para las personas que más están sufriendo los efectos de la crisis”, según recoge el Manifiesto de la jornada de manifestaciones. 

lunes, 31 de marzo de 2014

LLegan las elecciones y Montoro(*) nos devuelve otro día de permiso

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro ha anunciado que devolverá otro día de libre disposición, conocido como "moscoso" (*) ver la nota de corrección al pie de la noticia

Uno en diciembre de 2013, otro en 2014... ¿y el resto?
Como ya ocurrió con el que nos devolvieron el pasado mes de diciembre, este segundo día de asuntos particulares no se tramitará siguiendo un procedimiento normal, sino que será incluido como disposición adicional en una de las leyes que actualmente se tramitan en el Congreso. El devuelto en diciembre se incluyó en la Ley Orgánica 9/2013, de 20 de diciembre, de control de la deuda comercial en el sector público y el de ahora se añadirá en la Ley de Racionalización de la Administración.

Desde CCOO consideramos una tomadura de pelo el procedimiento que el Gobierno esta siguiendo para devolver algunos de los derechos que nos arrebató con los recortes, a cuentagotas y a través de enmiendas en leyes que nada tienen que ver con los derechos de los empleados públicos. Por lo que resulta absolutamente evidente que responden a un criterio exclusivamente electoralista.

El anuncio de Montoro es una nueva manipulación del Gobierno porque, ignorando siempre el derecho a la negociación colectiva de las empleadas y empleados públicos, primero nos recortó derechos y retribuciones y luego va repartiendo dádivas con cuentagotas en forma de días de asuntos propios. El ministro, que durante el debate de la semana pasada en el Congreso, ha aprovechado la ocasión para reconocer hasta en dos ocasiones la "aportación" de los funcionarios a la salida de la crisis, y que afirmó que "este colectivo ha soportado en buena parte los esfuerzos para devolver a España al crecimiento económico y a la creación de empleo", debería tener presente todos los agravios a los que nos ha sometido, a la hora de realizar determinadas manifestaciones públicas.

Para CCOO es cierto, y no cabe ninguna duda, que los empleados y empleadas públicas con su profesionalidad y buen hacer trabajan para la buena marcha del Estado, y que han soportado sacrificios por hechos y causas que nada tienen que ver con el desempeño de su trabajo. 

Pero dicho esto, consideramos que estos esfuerzos no se “recompensan” devolviendo un día de asuntos propios, que ya era nuestro, cuando se aplicaron recortes salariales tan brutales como la retirada de la paga extra, la congelación salarial durante cuatro años consecutivos con la pérdida de poder adquisitivo que ello conlleva, y una bajada de salario en un 5% o la prohibición de oposiciones de acceso para cubrir las vacantes.

En CCOO estamos convencidos de que este nuevo "regalo" es una maniobra enfocada a conseguir el voto de las empleadas y empleados públicos en las próximas elecciones europeas que se celebrarán en mayo, tratando de este modo de nos olvidemos del continúo desprestigio y menosprecio al que hemos estado sometidos desde este Gobierno.

Las políticas que se están aplicando giran en torno a la destrucción de lo público, la puesta en manos privadas de todo aquello que tiene que ver con lo común, con lo de todos y todas, el deterioro del Estado del Bienestar y del Estado social y de derecho, que tantos sacrificios y esfuerzos ha costado conseguir tras años de lucha social.

Son inaceptables las tomas de decisiones de manera unilateral que se están aplicando sin contemplar lo recogido en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), poniéndose de manifiesto con este nuevo anuncio que no se quiere negociar ninguna mejora más allá de "moscosos" sueltos. El ministro olvida que en estos últimos años a los empleados y empleadas públicas se nos ha arrebatado la paga extra de diciembre de 2012, se nos ha reducido el salario, se nos han eliminado días de vacaciones y días de asuntos propios, se nos han reducido derechos de conciliación, así como la eliminación del derecho a percibir el 100% del salario en caso de incapacidad temporal (IT). Además de destruirse cientos de miles de empleos públicos y de congelar reiteradamente las ofertas públicas de empleo para una plantilla ya reducida y envejecida.

Acceso a los documentos originales con el anuncio de esta "devolución":

------------------------------
(*) Nota de corrección: Al publicar inicialmente la noticia salió con el título: Llegan las elecciones y Moscoso nos devuelve otro día de permiso cuando en realidad queríamos decir Montoro, tal y como ya se ha corregido. Damos las gracias a quienes nos han llamado para avisar del error.