jueves, 29 de agosto de 2013

El nuevo sistema de becas es injusto

Las críticas lanzadas por el Consejo de Estado contra el nuevo sistema de becas coinciden con los argumentos defendidos por CCOO

En su dictamen sobre el nuevo sistema de becas y ayudas al alumnado, el Consejo de Estado ha subrayado que este debe asegurar que los/as alumnos/as que carecen de medios económicos puedan estudiar de igual forma que el resto, sin tener que exigirles mayor nivel de rendimiento. El dictamen coincide así, entre otros, con uno de los argumentos básicos que CCOO esgrimió en su momento para posicionarse en contra del borrador de la norma y que ha sido ampliamente suscrito por la inmensa mayoría de la comunidad educativa.

El Consejo de Estado, con una clara postura que rebate la perversa e interesada vinculación que se ha hecho entre el alumnado “vago” y el derecho a las becas, recuerda  que es un error pensar que a los estudiantes les es indiferente el resultado de los estudios y que, en el transcurso de los mismos, el propio sistema educativo ya impone exigencias académicas que acaban determinando su continuidad.

Por otra parte, el dictamen hace evidente también la falta rigor del Ministerio al elaborar el borrador sin haber previsto una memoria de impacto capaz de evaluar las consecuencias que podrían concurrir de aplicarse los nuevos requisitos académicos. Coincidiendo también con la primera valoración de CCOO, para el Consejo es fundamental que se evalúe el impacto social de la norma ya que, a día de hoy, no se sabe con exactitud “ni cuántos, ni qué tipo de alumnos pasarán a obtener, o perderán, becas, y los efectos de ello, lo que puede ser trascendente y no necesariamente justo”.

El Consejo recuerda al Ministerio que no es la primera vez que le advierte de lo fundamental que es que cualquier medida que se adopte en esta materia este precedida de un estudio que valore sus consecuencias. Por ello es imprescindible que el Observatorio de Becas y Ayudas al Estudio presidido por el ministro Wert cumpla con sus funciones.

Tras la primera oleada de críticas al borrador, que ya recibió una dura contestación social, el Ministerio decidió “relajar” el requisito académico rebajando el listón de la nota para acceder a algunas de las ayudas, aunque resultó, en realidad, una modificación muy poco significativa que no va a afectar a la mayoría de estudiantes que las solicitan.

Para CCOO, con este ya son varios los dictámenes que valoran negativamente y con contundentes argumentos las previsiones contenidas en proyectos de enorme trascendencia para el sistema educativo en su conjunto. A pesar de ello, el Ministerio pretende que esta perversa política de becas y ayudas que ya ha dejado fuera del sistema a miles de estudiantes, lamentablemente, se consolide en la educación española lesionando de forma inaceptable la igualdad de oportunidades, que es el objetivo último de las ayudas y dificultando -si cabe- aun más la situación de la juventud en España, con un coste social irreversible para el país en su conjunto.

Esta norma supone un nuevo ataque frontal al derecho a la educación, degradado una y otra vez de forma vergonzante en cada uno de los proyectos que conocemos de este Ministerio y que requiere la máxima repulsa y respuesta social.  Por lo que desde CCOO emplazamos a toda la comunidad universitaria para que se sume activamente a las protestas contra las Reformas de Wert.

viernes, 9 de agosto de 2013

Un acuerdo con los sindicatos mejora las pensiones de los/as trabajadores/as a tiempo parcial

Gracias a un acuerdo de los sindicatos con la patronal y el Gobierno, más de 2,5 millones de trabajadores se beneficiarán de la mejora de las condiciones de la jubilación a tiempo parcial

Portada [ver documento completo más abajo]
El Acuerdo rebaja los requisitos de acceso a la pensión de jubilación, mantiene los derechos que se tenían con la legislación anterior, y posibilita el acceso a los complementos a mínimos de todos los trabajadores y trabajadoras a tiempo parcial y fijos-discontinuos en términos de igualdad con los trabajadores a tiempo completo

El Acuerdo responde a los criterios de igualdad y no discriminación que estableció la Sentencia del Tribunal Constitucional el pasado mes de marzo y por la que se declaraba nula la regulación anterior en materia de cotización de los trabajadores a tiempo parcial. La nueva norma, acordada ahora establece una nueva regulación que, en la práctica, supondrá una mejora de los derechos sociales para los más de 2,5 millones de trabajadores con este tipo de contratos y sus efectos serán especialmente significativos entre las mujeres (colectivo mayoritario en este tipo de contrato), facilitando su acceso a la pensión de jubilación. La nueva regulación facilita el reconocimiento de nuevos derechos para un número creciente de personas, al tiempo que mantiene los derechos y la expectativa de pensión que posibilitaba la norma anterior a este colectivo.

La nueva normativa permite el acceso a la pensión de jubilación con menos requisitos de cotización que antes. Ahora bastarán con 15 años en alta, con independencia del porcentaje de jornada que se tenga, para reunir el periodo de carencia que da derecho a la pensión de jubilación, mientras que antes era necesario el equivalente a 15 años trabajados a jornada completa, lo que implicaba cotizar durante muchos más años a jornada parcial para cumplirlo.

Igualmente, para las pensiones de jubilación en incapacidad permanente, la nueva normativa mantiene el coeficiente multiplicador del 1,5 por cada día cotizado a tiempo parcial o como fijo discontinuo, lo que ayuda a completar las carreras de cotización de estos trabajadores, haciendo que cada día cotizado compute como un día y medio. Hay que recordar que este coeficiente multiplicador se incorporó a la legislación de Seguridad Social en 1998 con la participación de las organizaciones sindicales.

Finalmente, también hay que destacar que los trabajadores a tiempo parcial y fijos-discontinuos tendrán garantizado el acceso a los complementos a mínimos en sus pensiones en los mismos términos que el resto de los trabajadores a tiempo completo, con lo que se garantiza que las pensiones generadas con estas modalidades de contratación tendrán el mismo nivel de garantía de mínimos que las generadas por el resto de trabajadores.

martes, 30 de julio de 2013

Paga Extra del PAS laboral: los sindicatos presentan la reclamación en los juzgados

Una vez terminado los procesos de reclamación previa y de mediación obligatoria, los sindicatos presentarán la reclamación en los juzgados de los social a lo largo de esta semana

[clic para ampliar]
El proceso de reclamación contra la supresión de la paga extra de las pasadas Navidades ha sido especialmente largo.

En primer lugar porque el objetivo era buscar la fórmula correcta para garantizar que se podía ganar la sentencia en los juzgados, por lo que hemos tenido que esperar a conocer las primeras sentencias sobre casos similares (en nuestro caso, la presentada por el PAS laboral de las universidades de Madrid) para elaborar una reclamación consistente. Sobre todo teniendo en cuenta que en el caso del personal de administración y servicios laboral de las universidades "devengamos" la paga extra desde el día 1 de enero, por lo que el resultado significaría cobrar un poco más de la mitad de la misma (en el resto de las administraciones solamente devengan a partir del 1 de junio, lo que únicamente supone un 25%).

Pero, además, también nos hemos retrasado buscando que el proceso fuera desarrollado en el máximo clima de unidad sindical, posibilitando que la reclamación se llevará conjuntamente por Intersindical Canaria, UGT y CCOO ante la Comisión Paritaria como parte del proceso previo de reclamación. Que es obligatoria de acuerdo con el artículo 11.5 del Convenio Colectivo sobre competencias de la Comisión Paritaria: "d) Conocer e informar cualquier conflicto colectivo derivado de la aplicación e interpretación del Convenio, con carácter previo a la solución judicial o extrajudicial de Conflictos Colectivos."

El siguiente paso, también obligatorio, ha sido el proceso denominado "de mediación" ante el Tribunal Laboral Canario que, como era previsible, ha terminado sin acuerdo con las universidades. En este caso se han formalizado dos reclamaciones por separado como consecuencia de discrepancias entre las asesorías jurídicas de los sindicatos a la hora de elaborar el documento de Conflicto colectivo. La primera comparecencia de mediación se produjo el pasado 18 de julio a iniciativa de UGT con la adhesión de Intersindical Canaria y CCOO, y la segunda fue ayer mismo a iniciativa de Intersindical Canaria con la adhesión de CCOO.

En la primera reunión de mediación no se presentó la ULPGC y el representante de la ULL manifestó que "se opone a lo solicitado en el escrito de iniciación de conflicto colectivo por los motivos que expondrá en el momento procesal oportuno", mientras que en la segunda reunión de mediación no compareció ninguna de las dos universidades, de forma que ya se puede iniciar la presentación del Conflicto colectivo ante los juzgados de lo social. Lo que previsiblemente se hará a lo largo de esta semana.

Nota importante: 
Independientemente de que en momentos puntuales enviaremos un correo informativo, se puede seguir todo el proceso con información detallada en un enlace del menú lateral derecho, al que se accede a través de una imagen sobre la reclamación de la paga extra similar a la indicada en la derecha. Aquí proporcionaremos datos sobre las reclamaciones de todos los colectivos (PAS y PDI, laborales y funcionarios) así como sentencias de otros organismos y jurisprudencia.

¡¡Búscala en el menú lateral de la derecha...!! =====================================================>

jueves, 25 de julio de 2013

Vuelven a pedir un contrato único: ¡Con despido libre, sin indemnización, ni prestación por desempleo!

Rosell, presidente de la CEOE, ha vuelto a proponer un contrato único y la eliminación de todos los existentes


CCOO acusa al presidente de la patronal de impulsar un contrato sin causa, que el empresario podría rescindir unilateralmente, sin derecho a prestación por desempleo y con una indemnización de miseria o simplemente inexistente.

Los portavoces de la patronal y algunos representantes del Gobierno siguen empeñados en enfrentar los problemas del mercado de trabajo a golpe de desregulación y pérdida de derechos laborales. No se conforman con la quiebra de la negociación colectiva y el inaceptable desequilibrio a favor del empresario que la reforma laboral legalizó; pretenden retrotraernos a un modelo de relaciones laborales predemocrático, en el que el empresario tenga las manos libres para hacer y deshacer a su antojo, y no lo vamos a permitir.

Desde CCOO acusamos al presidente de la CEOE de impulsar un contrato con menos garantías, menos derechos y prácticamente sin indemnización; una iniciativa alejada de la realidad del mercado de trabajo y de la dramática situación por la que atraviesan millones de personas en nuestro país que queriendo trabajar no pueden hacerlo. Lo que menos necesitan estas personas es que, aprovechándose de su precaria condición, alguien les chantajee con propuestas de contratación incompatibles con los más elementales derechos constitucionales.

Sabe Rosell y sabe la patronal que la evolución del mercado de trabajo en España no solo viene determinada por la dualidad entre fijos y temporales. La segmentación del mercado laboral es mucho más compleja y ocurrencias como las del contrato único solo sirven para despistar a la ciudadanía del verdadero problema que tiene el país: reactivar la economía, crear empleo y recuperar un modelo de relaciones laborales equilibrado y eficaz, acorde a las exigencias de una sociedad moderna y democrática.

lunes, 22 de julio de 2013

Acuerdo con la ULPGC para el 100% en ITs por enfermedades graves

Aunque con mucho retraso por fin se ha llegado a un acuerdo con la ULPGC para el cobro del 100% del sueldo en caso de IT por enfermedades graves

 Composición gráfica unificando los dos documentos
 [clic para ampliar]
En este sentido hay que recordar que el artículo 9 del RDL 20/2012 redujo el salario que se percibe durante los primeros veinte días de baja por IT de enfermedad común, salvo en caso de hospitalización o intervención quirúrgica, y que también establecía que cada Administración pública podía regular otros supuestos para percibir la totalidad de las retribuciones. Ese Real Decreto Ley (el mismo que eliminó la paga extra del año pasado e introdujo otros recortes) se publicó en julio de 2012, pero retrasó la entrada en vigor del artículo 9 sobre las IT hasta el 15 de octubre. Por su parte, el Gobierno de Canarias estableció los casos para cobrar el cien por cien con una disposición publicada en el BOC el pasado día 1 de febrero, de forma que el acuerdo con la ULPGC llega con un año de retraso sobre el RDL que originó este recorte, ocho meses después de que entrara en vigor y cinco después de que la Comunidad Autónoma aprobara el listado de patologías. 

Retraso ocasionado por las dudas de la propia universidad, que en un principio dijo que había que esperar a conocer la regulación del Gobierno de Canarias sobre este tema y que, una vez que en febrero se publicó la ORDEN de 30 de enero de 2013, por la que se determinan los supuestos excepcionales que dan derecho a que se complementen las prestaciones económicas de incapacidad temporal hasta la totalidad de las retribuciones (BOC 1/02/2013), han seguido retrasando la negociación con el argumento de que estaban muy ocupados. Explicación poco creíble una vez que la propuesta final era aplicar el listado mencionado, algo que no suponía ningún esfuerzo especial y que ha ocasionado problemas importantes a los compañeros y compañeras que han visto reducidos sus salarios durante este tiempo.

Para el personal de administración y servicios primero se firmó un acuerdo en la Comisión Paritaria del Convenio colectivo del PAS laboral (12 de junio) y luego se alcanzó un consenso idéntico en la Mesa Sectorial del PAS funcionario (11 de julio), lo que ha permitido que se ponga en marcha el procedimiento para cobrar la totalidad del sueldo en varios casos de enfermedades graves o importantes y en las que resultaba absolutamente injusto que se aplicara ningún tipo de descuento.