El BOE ha publicado la Resolución de Muface por la que se convoca la concesión de ayudas de protección sociosanitaria durante el año 2013
Los programas para los que se convocan ayudas son aquellos que no sufrieron recortes en los PresupuestosGenerales del Estado y, básicamente, son los siguientes:
1.1 Programa para facilitar la autonomía personal, con las modalidades de ayudas para mantenimiento y potenciación de la capacidad residual, así como ayudas para la eliminación de barreras arquitectónicas y para medios técnicos.
1.2 Programa de prolongación, en determinados supuestos, de los efectos de las ayudas concedidas al amparo de lo dispuesto en el epígrafe 5 de la Resolución de 27 de febrero de 2012, de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, por la que se convoca la concesión de ayudas de atención a la dependencia durante el año 2012.
1.3 Programa de ayudas para la atención a enfermos psiquiátricos crónicos.
1.4 Programa de ayudas para atención a personas drogodependientes.
1.5 Programa de ayudas para estancias temporales en centros específicos durante los periodos de convalecencia con pérdida transitoria de autonomía, en las modalidades de ayudas para estancia en residencias asistidas y ayudas para asistencia a centros de día y de noche.
1.6 Programa de ayudas destinadas a enfermos celíacos.
1.7 Programa de ayudas para enfermos oncológicos.
miércoles, 27 de marzo de 2013
martes, 19 de marzo de 2013
Nuevo recorte a las jubilaciones y al subsidio de desempleo
El gobierno de Rajoy ha vuelto a utilizar el RDLey para recortar parte de las jubilaciones y el subsidio de desempleo para mayores de 55 años
Cómo si se tratara de una broma pesada, el RDL 5/2013 ha sido denominado "de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo". Pero lamentablemente no se trata de ningún chiste, sobre todo porque también elimina el subsidio de desempleo a una gran parte de los/as mayores de 55 años.
El Gobierno en lugar de hacer valer ante Bruselas las fortalezas de nuestro sistema de pensiones, cede una vez más y apartándose claramente de los modos y procedimientos del Pacto de Toledo, endurece los requisitos de acceso a las distintas formas de jubilación anticipada y parcial.
Es, además, una grave vulneración del mecanismo consensuado de reformas establecido en el Pacto de Toledo, y utiliza la excusa de la situación coyuntural que atraviesa el sistema de Seguridad Social, agravada por la política de austeridad y la destrucción de empleo facilitada por las reformas laborales aprobadas en los últimos años, para imponer reformas estructurales.
La reforma impuesta se basa en gran medida en la idea de que esta reforma es necesaria para reducir costes al sistema, ignorando que las distintas formas de acceso a la jubilación anticipada no son más costosas para el sistema de Seguridad Social, sino al contrario. El Gobierno actúa reduciendo el gasto en pensiones a corto plazo, aún a costa de aumentarlo en el futuro, cuando será más necesario.
La reforma del PP supone un endurecimiento innecesario de todos estos requisitos, en un momento en el que la crisis y las reformas normativas aprobadas han facilitado el despido y disminuido las redes de protección social.
Sin embargo, la presión sostenida desde muchos frentes en los últimos meses y las movilizaciones y protestas sociales y sindicales, ha dado como resultado que el Gobierno de Rajoy se haya visto obligado a suavizar parcialmente algunos aspectos.
Debemos ver ese movimiento como un resultado del proceso de movilizaciones y presión sostenida al respecto, pero lamentablemente no ha conseguido un éxito completo.
Si a lo anterior sumamos las modificaciones que generan mayor desprotección del subsidio de mayores de 55 años, nuestro rechazo es, si cabe, más intenso. Debemos recordar que este subsidio es el principal recurso de protección social que tienen los trabajadores que han sido despedidos al final de su vida laboral y que supone en la mayoría de los casos su única fuente de ingresos y cotización hasta la fecha de la jubilación. En la reforma publicada hoy, se modifica el criterio de ingresos a tener en cuenta para acceder al subsidio pasando de utilizarse exclusivamente los ingresos del trabajador a utilizar ahora los de su unidad familiar, lo que supone un castigo adicional para las familias solidarias que acogen a estos desempleados.
Cómo si se tratara de una broma pesada, el RDL 5/2013 ha sido denominado "de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo". Pero lamentablemente no se trata de ningún chiste, sobre todo porque también elimina el subsidio de desempleo a una gran parte de los/as mayores de 55 años.
El Gobierno en lugar de hacer valer ante Bruselas las fortalezas de nuestro sistema de pensiones, cede una vez más y apartándose claramente de los modos y procedimientos del Pacto de Toledo, endurece los requisitos de acceso a las distintas formas de jubilación anticipada y parcial.
Es, además, una grave vulneración del mecanismo consensuado de reformas establecido en el Pacto de Toledo, y utiliza la excusa de la situación coyuntural que atraviesa el sistema de Seguridad Social, agravada por la política de austeridad y la destrucción de empleo facilitada por las reformas laborales aprobadas en los últimos años, para imponer reformas estructurales.
La reforma impuesta se basa en gran medida en la idea de que esta reforma es necesaria para reducir costes al sistema, ignorando que las distintas formas de acceso a la jubilación anticipada no son más costosas para el sistema de Seguridad Social, sino al contrario. El Gobierno actúa reduciendo el gasto en pensiones a corto plazo, aún a costa de aumentarlo en el futuro, cuando será más necesario.
La reforma del PP supone un endurecimiento innecesario de todos estos requisitos, en un momento en el que la crisis y las reformas normativas aprobadas han facilitado el despido y disminuido las redes de protección social.
Sin embargo, la presión sostenida desde muchos frentes en los últimos meses y las movilizaciones y protestas sociales y sindicales, ha dado como resultado que el Gobierno de Rajoy se haya visto obligado a suavizar parcialmente algunos aspectos.
Debemos ver ese movimiento como un resultado del proceso de movilizaciones y presión sostenida al respecto, pero lamentablemente no ha conseguido un éxito completo.
Si a lo anterior sumamos las modificaciones que generan mayor desprotección del subsidio de mayores de 55 años, nuestro rechazo es, si cabe, más intenso. Debemos recordar que este subsidio es el principal recurso de protección social que tienen los trabajadores que han sido despedidos al final de su vida laboral y que supone en la mayoría de los casos su única fuente de ingresos y cotización hasta la fecha de la jubilación. En la reforma publicada hoy, se modifica el criterio de ingresos a tener en cuenta para acceder al subsidio pasando de utilizarse exclusivamente los ingresos del trabajador a utilizar ahora los de su unidad familiar, lo que supone un castigo adicional para las familias solidarias que acogen a estos desempleados.
- Análisis de CCOO sobre el RD Ley 5/2013 [10 páginas PDF]
- Acceso al RD Ley 5/2013 publicado en el BOE [WEB]
EL RD LEY /5/2013 MANTIENE TEMPORALMENTE LA JUBILACIÓN ANTICIPADA A LOS 60 AÑOS PARA EL PDI FUNCIONARIO DE "CLASES PASIVAS"
Uno de los aspectos más delicados que se ha logrado conseguir es que este RD Ley no elimine la jubilación anticipada a los 60 años que podían utilizar los/as funcionarios/as afiliados/as a MUFACE y Clases Pasivas. Sobre todo porque los/as afiliados/as al régimen general de la Seguridad Social han visto recortada esta posibilidad hasta solamente dos años antes de cumplir la edad de jubilación obligatoria.
Aunque no se permite incentivar esa "jubilación anticipada" y, además, se aplica una reducción teórica sobre la pensión, en el caso del profesorado universitario puede ser posible mantener la totalidad de la pensión si se tienen cotizados un número mínimo de años como personal del grupo A para el Estado.
Finalmente es importante destacar que también se ha aceptado una propuesta de CCOO relativa a la ampliación del plazo para que las personas que han sido becarias de programas de formación antes de la entrada en vigor de la Ley 27/2011, puedan suscribir convenios especiales y acreditar periodos cotizados. Además, se incorporan nuestras propuestas de flexibilizar las condiciones de pago de dichos convenios: se amplía el periodo para suscribir los convenios hasta el 31 de diciembre de 2014 y el número máximo de mensualidades en que se puede efectuar el pago fraccionado del convenio especial hasta el triple de aquellas por las que se formalice el convenio.
jueves, 14 de marzo de 2013
Pérdida de empleo en las administraciones públicas
Aunque lo más reciente es el despido de 301 PAS en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en un solo año las administraciones públicas han perdido más de doscientos mil empleos
Pero debemos insistir que la reducción del sector público no es un mecanismo temporal producto de la crisis, aunque se este utilizando a ésta como justificante, sino que será una fórmula permanente que, en el caso de las universidades públicas, solamente esta en su fase inicial y que se consolidará definitivamente con la reforma universitaria que pretenden imponer "los expertos de Wert".
Ver el Estudio sobre pérdida de empleo en el Sector Público [9 páginas PDF]
![]() |
Asamblea del PAS de la UPM |
El Gabinete de Estudios de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO ha elaborado un informe analizando la pérdida de empleo en el sector público, constatando que en un año hemos perdido un empleo de cada 13 fijos y 1 de cada 4 temporales (-7,9% y -23,9% respectivamente).
La brutal decisión de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) de despedir a 301 trabajadores y trabajadoras del PAS (laborales temporales y funcionarios/as interinos/as) se enmarca dentro de la política de recortes aplicada por el gobierno de Rajoy, en su intento de reducir el sector público y sustituirlo por empresas privadas: clic aquí para ver información actualizada de los despidos en la UPM [WEB].
Pero debemos insistir que la reducción del sector público no es un mecanismo temporal producto de la crisis, aunque se este utilizando a ésta como justificante, sino que será una fórmula permanente que, en el caso de las universidades públicas, solamente esta en su fase inicial y que se consolidará definitivamente con la reforma universitaria que pretenden imponer "los expertos de Wert".
Ver el Estudio sobre pérdida de empleo en el Sector Público [9 páginas PDF]
martes, 12 de marzo de 2013
Profesorado universitario, segunda profesión más valorada: 75,16%
Según la encuesta del CIS, el profesorado universitario (75,16%) es la segunda profesión más valorada después de la medicina
Se acaba de publicar el avance de la encuesta-barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de febrero, en el que se ha añadido un apartado específico dedicado a la enseñanza. Por ese motivo en esta ocasión figuran, a la hora de valorar distintas profesiones, el profesorado de los distintos niveles educativos: el profesorado universitario es la segunda profesión más valorada con un 75,16% después de la medicina (81,58%).
Esta actitud del conjunto de la sociedad española, otorgando una valoración altamente positiva, contrasta con el criterio de "los expertos de Wert" que intentan culpabilizar al PDI y a las universidades de los problemas de la enseñanza superior y de la falta de empleabilidad de los/as posgraduados/as.
Sorprendentemente, el barómetro del CIS también refleja que la sociedad percibe el esfuerzo que implica llegar a ser profesor o profesora universitario/a, cuando siempre se había pensado que la universidad era una gran desconocida para la población: Se estima que se requiere una sólida formación para su desempeño con una puntuación de 55,4, cuando el resto de profesorado (desde infantil al bachillerato) oscila entre 27 y 33.
La encuesta también recoge la certidumbre de la sociedad sobre la desmotivación del profesorado en su conjunto: un 62,4% considera que esta poco o nada motivado frente al 23,1% que piensa que esta bastante o muy motivado. Y atribuyen, fundamentalmente, esa falta de motivación a la situación económica actual y los recortes. Destacando, además, otros aspectos parciales vinculados a las "malas" decisiones políticas: continuos cambios de las leyes educativas, empeoramiento de condiciones laborales en materia de horarios y responsabilidades, falta de recursos y medios, falta de apoyo de la Administración, número muy elevado de alumnado por aula, cuestionamiento de la autoridad del profesorado y falta de autonomía.
Se acaba de publicar el avance de la encuesta-barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de febrero, en el que se ha añadido un apartado específico dedicado a la enseñanza. Por ese motivo en esta ocasión figuran, a la hora de valorar distintas profesiones, el profesorado de los distintos niveles educativos: el profesorado universitario es la segunda profesión más valorada con un 75,16% después de la medicina (81,58%).
Esta actitud del conjunto de la sociedad española, otorgando una valoración altamente positiva, contrasta con el criterio de "los expertos de Wert" que intentan culpabilizar al PDI y a las universidades de los problemas de la enseñanza superior y de la falta de empleabilidad de los/as posgraduados/as.
Sorprendentemente, el barómetro del CIS también refleja que la sociedad percibe el esfuerzo que implica llegar a ser profesor o profesora universitario/a, cuando siempre se había pensado que la universidad era una gran desconocida para la población: Se estima que se requiere una sólida formación para su desempeño con una puntuación de 55,4, cuando el resto de profesorado (desde infantil al bachillerato) oscila entre 27 y 33.
La encuesta también recoge la certidumbre de la sociedad sobre la desmotivación del profesorado en su conjunto: un 62,4% considera que esta poco o nada motivado frente al 23,1% que piensa que esta bastante o muy motivado. Y atribuyen, fundamentalmente, esa falta de motivación a la situación económica actual y los recortes. Destacando, además, otros aspectos parciales vinculados a las "malas" decisiones políticas: continuos cambios de las leyes educativas, empeoramiento de condiciones laborales en materia de horarios y responsabilidades, falta de recursos y medios, falta de apoyo de la Administración, número muy elevado de alumnado por aula, cuestionamiento de la autoridad del profesorado y falta de autonomía.
- Ver el resumen sobre PDI en la encuesta del CIS [6 páginas PDF
- Ver la encuesta completa del CIS [35 páginas PDF]
jueves, 7 de marzo de 2013
Montoro devuelve las cuotas retenidas indebidamente en diciembre
La devolución de las cuotas retenidas indebidamente se realizará en abril, pero supondrá una nueva reducción de los fondos y prestaciones de MUFACE
El gobierno de Rajoy ha incluido en el RDL 3/2013 una Disposición Adicional para devolver las cuotas de MUFACE y Clases Pasivas retenidas indebidamente en diciembre. Esa devolución se realizará un mes después de la fecha a la que se había comprometido el ministro Montoro en la nota de prensa que publicó como consecuencia de las reclamaciones sindicales (donde indicó que la devolución se realizaría "en 3 meses"), pero lo más grave es que el gobierno de Rajoy ha ordenado hacer la devolución sin aportar crédito para ello, así que solamente será posible recuperar el dinero retenido indebidamente a costa de reducir nuevamente los fondos y prestaciones de MUFACE.
En este sentido conviene recordar que los Presupuestos Generales del Estado para 2013 ya habían recortado considerablemente estas prestaciones, que se traducirán en la desaparición de los programas de ayudas adicionales a la dependencia e incluso de la prórroga de las ayudas concedidas en años anteriores, así como la eliminación de los programas de ayuda de podología y termalismo social para mayores, así como las becas de estudio y para residencia de los mutualistas [WEB].
Otros programas se mantenían, pero con recortes sustanciales en 2013. Entre los más afectados por éstos destacan los programas de ayudas a enfermos psiquiátricos crónicos, a personas drogodependientes, a enfermos celíacos y a enfermos oncológicos. También se verán fuertemente recortados los programas destinados a facilitar y mejorar la autonomía personal, como las ayudas para la eliminación de barreras arquitectónicas y para el mantenimiento y potenciación de la capacidad residual.
Además, el Gobierno también ha publicado en el BOE la Orden HAP/2786/2012 reduciendo las cuantías de las ayudas por jubilación forzosa a la mitad, un recorte del 75% a las ayudas por defunción del mutualista y suspendiendo las destinadas a la adquisición de la vivienda propia, [3 páginas PDF] dicen que "temporalmente".
La disposición adicional que regula la devolución señala: "Disposición adicional única. Cuotas de derechos pasivos y de las mutualidades de funcionarios en el mes de diciembre de 2012. Excepcionalmente, en el mes de abril de 2013, la cuantía mensual de la cuota de derechos pasivos y de la cotización a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, al Instituto Social de las Fuerzas Armadas y a la Mutualidad General Judicial, será objeto de minoración en una cuantía equivalente al importe que haya abonado el obligado por dichos conceptos en el mes de diciembre de 2012 correspondiente a la paga extraordinaria. En el recibo de nómina correspondiente a dicho mes se consignará de forma expresa y separada la cantidad minorada. - Al personal funcionario que no se encuentre en situación de servicio activo o equivalente en el mes de abril de 2013 se le pagará, por parte del órgano pagador que le hubiera satisfecho las retribuciones correspondientes al mes de diciembre de 2012 […]"
CCOO solicitó el 12 de febrero la dimisión del ministro Montoro por su nefasta gestión en el Ministerio de Hacienda, porque en vez de luchar contra los defraudadores les premia con una amnistía fiscal, porque en vez de perseguir a los que no cumplen con sus obligaciones fiscales, estafando así a la sociedad, castiga a toda población aumentado el IRPF y el IVA; porque para justificar a los corruptos hace manifestaciones como que "estos fenómenos no son exclusivos de España" ¡sin ningún tipo de rubor!; porque el 25 de diciembre anunció a bombo y platillo que "Hacienda restituirá en 3 meses a los funcionarios las cotizaciones descontadas por la paga extra de diciembre" y resulta que es mentira, pues no hará tal devolución en este primer trimestre de 2013 sino que lo hará en la nómina de abril y mediante apropiación indebida de alguna o algunas partidas destinadas a las mutualidades de personal funcionario.
Y es que las cotizaciones sociales que se han retenido indebidamente al personal funcionario en la nómina de diciembre de 2012 por derechos pasivos y mutualidades ha sido destinado por el señor Montoro para otros fines y, como ahora no tiene ese dinero pretende utilizar alguna o algunas de las partidas asignadas para las prestaciones de las mutualidades, eliminando ayudas ya consignadas.
![]() |
Comunicado de diciembre [clic para ampliar] |
En este sentido conviene recordar que los Presupuestos Generales del Estado para 2013 ya habían recortado considerablemente estas prestaciones, que se traducirán en la desaparición de los programas de ayudas adicionales a la dependencia e incluso de la prórroga de las ayudas concedidas en años anteriores, así como la eliminación de los programas de ayuda de podología y termalismo social para mayores, así como las becas de estudio y para residencia de los mutualistas [WEB].
![]() |
[Clic para ampliar] |
Además, el Gobierno también ha publicado en el BOE la Orden HAP/2786/2012 reduciendo las cuantías de las ayudas por jubilación forzosa a la mitad, un recorte del 75% a las ayudas por defunción del mutualista y suspendiendo las destinadas a la adquisición de la vivienda propia, [3 páginas PDF] dicen que "temporalmente".
La disposición adicional que regula la devolución señala: "Disposición adicional única. Cuotas de derechos pasivos y de las mutualidades de funcionarios en el mes de diciembre de 2012. Excepcionalmente, en el mes de abril de 2013, la cuantía mensual de la cuota de derechos pasivos y de la cotización a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, al Instituto Social de las Fuerzas Armadas y a la Mutualidad General Judicial, será objeto de minoración en una cuantía equivalente al importe que haya abonado el obligado por dichos conceptos en el mes de diciembre de 2012 correspondiente a la paga extraordinaria. En el recibo de nómina correspondiente a dicho mes se consignará de forma expresa y separada la cantidad minorada. - Al personal funcionario que no se encuentre en situación de servicio activo o equivalente en el mes de abril de 2013 se le pagará, por parte del órgano pagador que le hubiera satisfecho las retribuciones correspondientes al mes de diciembre de 2012 […]"
CCOO solicitó el 12 de febrero la dimisión del ministro Montoro por su nefasta gestión en el Ministerio de Hacienda, porque en vez de luchar contra los defraudadores les premia con una amnistía fiscal, porque en vez de perseguir a los que no cumplen con sus obligaciones fiscales, estafando así a la sociedad, castiga a toda población aumentado el IRPF y el IVA; porque para justificar a los corruptos hace manifestaciones como que "estos fenómenos no son exclusivos de España" ¡sin ningún tipo de rubor!; porque el 25 de diciembre anunció a bombo y platillo que "Hacienda restituirá en 3 meses a los funcionarios las cotizaciones descontadas por la paga extra de diciembre" y resulta que es mentira, pues no hará tal devolución en este primer trimestre de 2013 sino que lo hará en la nómina de abril y mediante apropiación indebida de alguna o algunas partidas destinadas a las mutualidades de personal funcionario.
Y es que las cotizaciones sociales que se han retenido indebidamente al personal funcionario en la nómina de diciembre de 2012 por derechos pasivos y mutualidades ha sido destinado por el señor Montoro para otros fines y, como ahora no tiene ese dinero pretende utilizar alguna o algunas de las partidas asignadas para las prestaciones de las mutualidades, eliminando ayudas ya consignadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)