miércoles, 9 de abril de 2025

Borrador para la negociación del 2º Convenio colectivo del PDI laboral

El primer convenio colectivo que regula las condiciones laborales del PDI laboral en las universidades públicas canarias, se publicó en el BOC el 26 de junio de 2012. Este convenio tenía un ámbito temporal de 30 meses, contando desde el día siguiente de su publicación en el BOC, lo que significa que dejó de estar vigente el 27 de diciembre de 2014. Desde entonces, se está prorrogando de forma anual, hasta que se negocie un nuevo convenio colectivo. 

La política de recortes del Gobierno de Rajoy hizo imposible cualquier negociación de un segundo Convenio, por lo que hubo que esperar a 2015 para hacer un primer intento. Aunque no fue hasta el segundo intento, en 2021, cuando se pudo iniciar en serio una negociación con las dos universidades canarias. Interrumpido algún tiempo después a la espera de conocer el alcance de las modificaciones legales implantadas con la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Por lo que ahora es un buen momento para retomar y finalizar la negociación del II Convenio Colectivo del PDI laboral de las universidades públicas canarias.

La negociación de un nuevo convenio es crucial para la mejora de las condiciones laborales del PDI de las universidades públicas canarias. En el borrador que CCOO ha enviado al resto de los sindicatos, se abordan temas pendientes como los quinquenios, el reconocimiento de la antigüedad en otras administraciones, la inclusión de las nuevas figuras recogidas en la LOSU, la mejora de las retribuciones, la conciliación, entre otros. Este borrador tiene como objetivo ser consensuado entre el resto de los sindicatos y, posteriormente, presentado para su negociación con las universidades públicas canarias.

El Director General de Universidades, ha mostrado su interés en la participación en el proceso de negociación, hecho a destacar puesto que la financiación necesaria para implementar las mejoras recogidas en el convenio dependerá fundamentalmente de la financiación del Gobierno de Canarias a las universidades públicas.

Para dar mayor transparencia al proceso de negociación, nos gustaría compartir con el PDI laboral de la ULPGC y la ULL el borrador:

viernes, 21 de marzo de 2025

CCOO exige una sociedad libre de racismo

La lucha contra el racismo sigue tan vigente hoy como en 1966 cuando la Asamblea de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la eliminación de la discriminación racial.

Desde CCOO seguimos denunciando que el racismo sigue existiendo y siendo un obstáculo para la
justicia, la igualdad y la plena integración y participación en la sociedad. Acabar con el racismo exige un firme compromiso político, el estricto cumplimiento de las normas y una ciudanía comprometida con la igualdad de trato, los derechos humanos y la justicia social.

CCOO denunciamos la persistencia de conductas racistas y xenófobas en la sociedad y a nivel institucional. En la criminalización de la población extranjera, vinculando migración con inseguridad, delincuencia o terrorismo hay racismo. En la falta de respeto a los derechos fundamentales de las personas que migran o de las refugiadas o demandantes de asilo, también hay racismo.

Por una sociedad libre de racismo, por una sociedad justa.

martes, 26 de noviembre de 2024

Derecho a la desconexión digital, es TU tiempo, es TU derecho

La desconexión digital es un derecho reconocido por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPDGDD), gracias al que se garantiza que, fuera del tiempo de trabajo establecido, se respete el descanso, permiso o vacaciones, redundando en el respeto a la intimidad personal y familiar.

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales: Artículo 88. Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral. 

1. Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar. 
2. Las modalidades de ejercicio de este derecho atenderán a la naturaleza y objeto de la relación laboral, potenciarán el derecho a la conciliación de la actividad laboral y la vida personal y familiar y se sujetarán a lo establecido en la negociación colectiva o, en su defecto, a lo acordado entre la empresa y los representantes de los trabajadores. 
3. El empleador, previa audiencia de los representantes de los trabajadores, elaborará una política interna dirigida a trabajadores, incluidos los que ocupen puestos directivos, en la que definirán las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión y las acciones de formación y de sensibilización del personal sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática. En particular, se preservará el derecho a la desconexión digital en los supuestos de realización total o parcial del trabajo a distancia, así como en el domicilio del empleado vinculado al uso con fines laborales de herramientas tecnológicas.

La realidad es que hoy estamos más interconectados que nunca en todos los ámbitos de nuestra vida. Sin embargo, el equilibrio entre nuestra vida laboral y personal puede verse afectado. 

La hiperconectividad perjudica nuestro día a día, afecta a la salud y el bienestar; crea tensión e interfiere en tu privacidad; la exigencia inmediata genera estrés y aumenta la probabilidad de errores. Normalizar estos hábitos puede generar un ciclo difícil de romper. Todas las empresas y organizaciones, tanto públicas como privadas, tienen la obligación de garantizar el derecho a la desconexión digital de todas las personas. Para ello deberán: 
• Elaborar una política interna de desconexión digital. 
• Consultar con los/as trabajadores/as o sus representantes con carácter previo. 
• Establecer las modalidades del ejercicio del derecho a la desconexión y las reglas de disponibilidad en su caso. 
• Desarrollar acciones de formación y sensibilización para toda la plantilla. 

En este sentido, CCOO reclama la apertura de un proceso de negociación en todas las universidades, para definir de forma exhaustiva este derecho sin dejar margen a interpretaciones o aplicaciones no ajustadas. La sobreexposición tecnológica y la conectividad permanente producen impactos negativos en la salud mental, cardiovascular y musculoesquelética. 

El derecho a la desconexión digital contribuye a garantizar el derecho al descanso, a la intimidad personal y familiar, a la conciliación y a una protección eficaz de la seguridad y salud de las personas trabajadoras. 

El derecho a la desconexión digital se mantiene durante todos los días del año, pero en las proximidades de los períodos vacacionales es más necesario que nunca recordar este derecho. Las consultas, llamadas, preguntas, correos, mensajes, etc. se dan en todo momento a lo largo del año, no son algo circunscrito a las vacaciones y atentan contra tu derecho a la conciliación y a la desconexión digital. Lo que queremos dejar claro es que, no es que no tengas por qué responder o hacer caso a esos mensajes y/o llamadas, sino que ni tan siquiera tenemos que recibir este tipo de comunicaciones fuera de nuestro horario laboral. Y, muchísimo menos, cuando no se nos paga por esa disponibilidad. 

Da igual que tengas un puesto de responsabilidad o que trabajes a distancia: tienes tus derechos, ya seas PDI o PTGAS. Tienes derecho a que se respete tu tiempo libre y debemos defender este derecho de manera activa: debemos proteger nuestra salud mental, defender nuestro espacio personal. No tienes por qué atender esos mensajes, no tienes por qué responder para ser cortés, no tienes por qué soportar esa situación. Tienes el derecho a la desconexión digital, a la conciliación y a disfrutar de tu tiempo libre.

La desconexión es un derecho, la desconexión es salud.

lunes, 25 de noviembre de 2024

25N: Manifestación a las 19:00 horas desde la Plaza Rafael O'Shanahan

La Red Feminista de Gran Canaria llama hoy a manifestarse por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Machista, 25N.

Bajo el lema 'Contra las violencias machistas ¡Haz tu parte!' la Red Feminista ha organizado una manifestación que saldrá esta tarde a las 19.00 horas desde la plaza Rafael O'Shanahann, frente a la sede de Presidencia del Gobierno en la capital grancanaria, que marchará hacia el parque de San Telmo, donde se leerá el manifiesto.

CCOO apoyará y participará en todas las manifestaciones contra las violencias machistas, que se celebran en las principales ciudades españolas este 25 de noviembre. Y hemos elaborado un documento para resaltar la necesidad de seguir luchando para erradicar toda violencia contra las mujeres. 

Puedes descargarlo haciendo clic en la imagen o en el siguiente enlace: #VamosAContarlo 25N 2024 Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Este 25N de 2024, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, CCOO seguimos actuando para lograr la erradicación de las violencias machistas. Por las jóvenes, por las mayores, por las mujeres con discapacidad, por las migrantes, racializadas o no, por las trabajadoras de todos los sectores.  

#PorTodas. CCOO actuamos contra las violencias y también contra las discriminaciones sobre las que éstas se sustentan en todos los ámbitos de la sociedad. 

#VamosAContarlo. Y seguimos trabajando con especial atención al ámbito laboral, para proteger a todas las mujeres supervivientes en los centros de trabajo y también para erradicar de las empresas cualquier forma de violencia de género, así como el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. 




lunes, 17 de junio de 2024

CCOO exige al Gobierno que aplique ya la subida salarial de 2024

CCOO ha vuelto a insistir al Ministro de Función Pública, José Luís Escrivá, para que se aplique de forma inmediata la subida salarial acordada para 2024 y que debería haber sido efectiva el pasado mes de enero.

Recordamos que, como consecuencia de la no aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2024 (por la negativa de los partidos independentistas catalanes y del PP), el incremento salarial previsto para el personal del sector público no se ha llevado a cabo. A pesar de que ya estamos a mitad de año.

El sindicato ha trasladado al ministro de Función Pública nuestro malestar por la parálisis prolongada en el desarrollo de diversos apartados del ‘Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI’, tanto los relativos a incrementos salariales previstos para 2024, como otros de extraordinaria importancia como la jubilación parcial para el personal funcionario, permisos y conciliación, etc.  

CCOO considera agotada la paciencia y exige que el Gobierno cumpla ya los compromisos adquiridos. De no ser así, contemplamos adoptar medidas de presión en defensa de los derechos de las más de tres millones de personas empleadas públicas.

Para CCOO el desarrollo del Acuerdo arrastra un retraso injustificado de varios meses en sus previsiones de despliegue completo, siendo inaceptable que se incumpla el compromiso expreso adquirido en la reunión mantenida con el ministro y la secretaria de Estado el 19 de febrero de 2024, no sólo para culminar todos los aspectos del mencionado Acuerdo, sino para iniciar las negociaciones de uno nuevo; un texto que profundice en la consecución de avances en derechos para las personas al servicio de las administraciones públicas, introduzca medidas que garanticen la recuperación de empleo público −con una correcta planificación de las necesidades para su traslado a las correspondientes OEP, algo imprescindible si se quiere mantener un adecuado dimensionamiento de las plantillas, evitar nuevos yacimientos de temporalidad y adoptar medidas que garanticen el rejuvenecimiento de las mismas, teniendo en cuenta la cercanía a la jubilación de más de la mitad del personal público en los próximos 5-10 años−, mejore y optimice los servicios públicos, y la estructura y funcionamiento de las administraciones públicas, haciéndolas más eficientes, transparentes y cercanas a la ciudadanía.

CCOO considera agotados ya todos los márgenes de paciencia y toca exigir con la máxima firmeza que el Gobierno cumpla ya los compromisos adquiridos. De no ser así, quedará gravemente dañada la confianza negocial entre las partes, y el propio ámbito del diálogo social en las administraciones públicas, lo que obligaría a la organización sindical a contemplar la puesta en marcha de medidas en defensa de los derechos de las más de tres millones de personas empleadas públicas, para hacer que el Gobierno cumpla los acuerdos que firma.