lunes, 13 de junio de 2022

¡Vota CCOO! en las elecciones para la Junta de personal no docente

Para seguir luchando por nuestros derechos, necesitamos tu apoyo: ¡VOTA CCOO!

Desde CCOO consideramos que es absolutamente prioritario recuperar un clima de unidad sindical para conseguir la fuerza necesaria que mejore la situación del personal funcionario no docente. Solo con la cooperación y colaboración de todos y todas podremos lograr el apoyo de nuestro colectivo para mejorar sustancialmente la situación actual.

Creemos que se debe dar más transparencia a la negociación de nuestras condiciones laborales, por lo que pensamos que hay que ampliar y facilitar la participación de todo el personal en la toma de decisiones y para la aportación de propuestas, dentro de un clima sano de debate y consenso. Especialmente en una institución como la ULPGC, que se financia con fondos públicos y particularmente en un momento delicado en el que se están implantando muchas universidades privadas.


HOMOLOGACIÓN Y EQUIPARACIÓN RETRIBUTIVA Y PROFESIONAL

  • Aplicar la tercera fase de la homologación retributiva, de forma que se logre la total equiparación salarial con el personal de la ULL y del Gobierno de Canarias. 
  • Equiparar también el horario, eliminando la Jornada Especial (exclusivas). 
  • Equiparar la estructura profesional integrando la Escala C2 Auxiliar en la C1 Administrativa (como ya se hizo en la ULL), puesto que realizan las mismas funciones y esa diferencia supone una discriminación injustificada. 
  • Equiparar nuestras condiciones de jubilación a la del PAS laboral, implantando en igualdad de condiciones el Premio de jubilación también para el personal funcionario, así como la Jubilación Parcial. 
  • Establecimiento de Planes de previsión social complementarios (planes alternativos de pensiones) similar al del resto de administraciones públicas.


PROFESIONALIZACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LA PLANTILLA

  • Exigir a la Universidad que negocie con el Gobierno de Canarias la financiación progresiva de nuevas plazas en la plantilla, con el objetivo de integrar en la ULPGC los puestos de trabajo “externalizados” o “privatizados” e incrementar la dotación de personal para desarrollar con garantía de eficacia y calidad los nuevos servicios y funciones encomendadas al personal funcionario no docente. 
  • Plan de consolidación y estabilización del personal interino, mediante todos los sistemas legales posibles, en el que se tenga en cuenta prioritariamente la antigüedad y la experiencia en el puesto de trabajo desempeñado en la universidad. Así como el mantenimiento de las listas actuales de personal interino. 
  • Elaboración de planes bianuales que ofrezcan Formación continuada y acorde a las necesidades de los puestos de trabajo en el desarrollo de los procesos de gestión en la ULPGC. Consideramos prioritario que se eliminen las limitaciones actuales que impiden una participación plena en la formación, de manera que se puedan realizar varios turnos en los cursos o establecerlos en periodos de menos actividad en el servicio. 
  • Periodicidad cada dos años de los concursos de traslados y procesos de promoción interna para ocupar los puestos vacantes de la forma más ágil para que se cubran las plazas que vayan quedando vacantes y así evitar la temporalidad en los servicios, al mismo tiempo que se fomenta la estabilidad y se incentiva al personal de la universidad. 
  • Negociación con la gerencia de un documento que examine la realidad de las plantillas y cargas de trabajo de forma transparente, envejecimiento de la plantilla, necesidades de formación y actualización de complementos específicos. De manera que se actualice la RPT con criterios objetivos, valorando especialmente la responsabilidad, las cargas de trabajo y el personal a cargo de cada puesto de trabajo, quedando reflejado en las retribuciones y en las propuesta de aumento de plantilla. 
  • Dignificación y reconocimiento de la gestión del personal no docente, habitualmente menospreciada por los diferentes rectorados de la ULPGC.

CARRERA PROFESIONAL Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
  • Periodicidad y transparencia en las convocatorias de concursos y procesos selectivos a través de una planificación y programación de las convocatorias de promoción interna, tanto en los cuerpos de administración general como de Biblioteca. 
  • Agilidad y celeridad en la celebración de los concursos de traslados. 
  • Negociación de un Reglamento para la gestión de las listas de interinidad, dotando de transparencia su funcionamiento, para que cada integrante de la lista conozca en todo momento su situación y perspectivas de llamamiento. 
  • Implantación negociada del reconocimiento del desempeño, con un sistema transparente y objetivo de evaluación que permita desarrollar la Carrera profesional horizontal, que posibilite la promoción sin necesidad de trasladarse de puesto de trabajo. 
  • Fomentar el teletrabajo, especialmente después de la experiencia que hemos adquirido durante la pandemia demostrando nuestra capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías. Por lo que se debe añadir al protocolo de Teletrabajo la posibilidad de aumento de horas en situaciones especiales (razones médicas, cuidado de personas hijos/as o personas dependientes, etc.).

ACCIÓN SOCIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  • Incremento sustancial del presupuesto destinado a Ayudas sociales, de forma que se puedan actualizar adecuadamente acorde con el coste real.  
  • Ampliar los conceptos recogidos en las ayudas, incorporando de forma especial una ayuda para ascendientes dependientes como ya han implementado varios Cabildos y la ULL, así como ayudas para gastos médicos especiales no cubiertos por el Servicio Canario de Salud. 
  • Mejora de las medidas que permitan una verdadera conciliación de la vida familiar, personal y laboral. 
  • Establecimiento de un protocolo de cambio de puesto por razones de salud. 
  • Impulsar políticas de seguridad y salud reales y efectivas: elaboración y cumplimiento de planes de evacuación y emergencia, realización de una evaluación exhaustiva de los puestos de trabajo, medidas para evitar el hacinamiento del personal en las oficinas y garantizar el mobiliario adecuado ergonómicamente en todos los puestos. 
  • Mejora de los sistemas de protección en caso de acoso laboral, estableciendo un protocolo ágil y eficaz. Implantación, para los casos de conflictos personales, de un sistema de Mediación.


martes, 7 de junio de 2022

Candidaturas: Elecciones de la Junta de Personal Funcionario no docente

[Actualizado 9/6/2022] Ayer lunes, 6 de junio, la Mesa electoral proclamó las candidaturas que se presentarán a las elecciones sindicales para la Junta de Personal funcionario no docente de la ULPGC 

La proclamación de ayer, por parte de la Mesa electoral, es el anuncio provisional hasta mañana que será  cuando  se realice la proclamación definitiva

En esta ocasión solo se han presentado cuatro candidaturas: SEPCA, CCOO, APUL y UGT. Se pueden consultar en el siguiente enlace proporcionado por la propia universidad: Candidaturas [PDF 4 páginas con las candidaturas colocadas consecutivamente].  

La votación de estas elecciones se realizará el jueves día 16 de junio, en horario de 10h a 17h,  en dos meses electorales: 

  1. Mesa del Edificio de Servicios Administrativos: personal de administración y servicios funcionario adscrito al Edificio de Servicios Administrativos, Rectorado, y Campus del Obelisco. 
  2. Mesa de Arquitectura: personal de administración y servicios funcionario adscrito en los Centros y Facultades del Campus de Tafira, Veterinaria, Ciencias de la Salud.

[Actualizado 9/6/2022]
Tal como indicamos anteayer, la Mesa Electoral ha publicado el miércoles la proclamación Definitiva de las cuatro candidaturas que se presentan a las elecciones de la Junta de Personal funcionario no docente de la ULPGC sin registrar ninguna objeción a las mismas.

Haciendo clic en la imagen de arriba, en la que se ven las candidaturas provisionales, se puede ampliar la imagen y consultar las compañeras y compañeras que integran cada una de ellas. También se pueden ver en el enlace de la ULPGC que hemos puesto al inicio de la información.

En una vista rápida, comparativa con las elecciones anteriores de la JPFND, se puede observar que solo SEPCA y CCOO son los únicos sindicatos que se han presentado en las dos ocasiones (2016 y 2022). Ni CSIF ni STEC-IC han repetido y, en cambio, UGT y APUL se presentan por primera vez en esta ocasión.

En cuanto a quienes integran las candidaturas, CCOO lleva el mayor número de candidatos/as con 17 personas, seguida de SEPCA con 15, mientras UGT y APUL llevan 14 cada una para elegir una Junta de Personal que estará integrada por trece representantes. CCOO es también la única candidatura que repite cabeza de lista, con Salvador Rodríguez Hernández (Bori), algo que proporciona gran estabilidad de cara a las negociaciones con Gerencia precisamente cuando aún están a medias muchas cuestiones. Las cabeceras de UGT y APUL lógicamente son nuevas porque no estaban antes en la JPFND, mientras que el primer puesto de SEPCA lo ocupa un representante que en las anteriores elecciones fue cuarto por ese sindicato.

Acompañando a Bori, en los primeros puestos llevamos a varios compañeros y compañeras que le ayudarán en el trabajo de proponer y negociar mejoras para nuestro colectivo: Juan Carlos Santana Díaz (va como independiente en nuestras listas), que cuenta con la experiencia anterior de haber sido el presidente de la Junta que en su época negoció la primera RPT con importantes mejoras retributivas. Además de Teresa Mendoza Santana, conocida por su gran espíritu reivindicativo, o Inmaculada Sosa Vega, que también tiene experiencia de haber participado en la JPFND hace tiempo. Por lo que CCOO tendrá un buen equipo de trabajo, serio y responsable, capaz de asumir los retos que tendremos que afrontar en los próximos meses.

lunes, 6 de junio de 2022

Anteproyecto LOSU: ¿La última oportunidad fallida?

El Anteproyecto de LOSU: la última oportunidad fallida para revertir las políticas austericidas en las universidades públicas y reforzar su carácter social y su funcionamiento democrático

El pasado 25 de mayo de 2022 se celebró la última reunión del Ministro de Universidades con los sindicatos mayoritarios, para hablar de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). A pesar de las intenciones declaradas en el anteproyecto de ley en su preámbulo, éstas no son desarrolladas en el texto presentado. Tampoco han sido consideradas ni respondidas las cuestiones planteadas por los sindicatos.

CCOO coincide con el Ministerio en el diagnóstico de la situación actual de las universidades públicas, que podría comprometer su calidad y supone un importante riesgo para su sostenibilidad. En este sentido, cabe destacar: la desinversión pública mantenida en el tiempo desde 2009, el aumento de financiación privada derivada del incremento de los precios públicos, y la temporalidad y precariedad de las plantillas. Para CCOO, el articulado del anteproyecto de LOSU presentado no responde a los problemas acuciantes de las universidades públicas por las siguientes razones:
  1. No se acompaña de una memoria económica donde se detalle la financiación.
  2. No contempla financiación adicional específica para acometer la disminución de las elevadas tasas de temporalidad y precariedad en el empleo universitario, sobre todo en el profesorado. La ley debe contemplar financiación específica para disminuir la precariedad y temporalidad.
  3. Establece diferentes mecanismos de financiación (basal, por objetivos y singular) y se emplea el concepto de “suficiencia financiera” sin que se haga una mínima descripción de este término.
  4. Se habla de financiación, pero no se aclara cuando se alcanzará el 1% del PIB ni tampoco cómo se va a hacer, ni si se refiere a la media nacional o va a haber diferencias por Comunidades Autónomas. Tampoco se indica cómo se va a controlar la realización de este objetivo.
  5. No se puede pretender sustituir o modificar la actual distribución y competencias académicas de departamentos, facultades y escuelas por otros centros y estructuras que se puedan crear, con menos participación y control democrático de la comunidad universitaria. La modificación de la estructura académica necesitaría un mayor debate de la comunidad universitaria.
  6. En todos los órganos de representación debe haber un porcentaje mínimo del 10% de presencia del personal técnico y de gestión y administración de servicios y del PDI no permanente.
  7. Defendemos que los cargos académicos unipersonales de dirección, con elección por sufragio universal ponderado, puedan ser de un máximo de dos mandatos consecutivos de cuatro años. Un único periodo de seis años puede generar un déficit democrático, especialmente en el Consejo de Gobierno de la Universidad donde se propone que el 30% de sus integrantes sean nombrados por el Rector o la Rectora.
  8. Demandamos la creación de la mesa sectorial de universidades y que se explicite en la ley que la carrera académica, condiciones de trabajo, retribuciones, etc. se desarrollarán en el Estatuto del Personal Docente e Investigador. En la ley se obvia el derecho a la negociación colectiva de los empleados y las empleadas de las universidades públicas.
  9. Esta ley, en su actual redacción, aboga por seguir manteniendo la temporalidad y precariedad. No se puede excluir del porcentaje del 20% de temporalidad a los Profesores Ayudantes Doctores, ni tampoco se puede emplear el concepto de equivalencias a tiempo completo para contabilizar al personal temporal. Parece que cambia todo para no modificar realmente nada de la situación actual. Si de verdad se quiere atajar el problema de la precariedad, se deben detallar más los límites máximos de las distintas figuras temporales.
  10. Además, tiene que haber, de manera obligatoria, planes de promoción y estabilización que permitan desarrollar la carrera profesional y reducir la temporalidad.
  11. Los complementos retributivos autonómicos serán asignados de modo transparente pero no consideramos necesario que todos ellos tengan que ser evaluados por las agencias de calidad.
  12. Debe existir la homologación o reconocimiento entre agencias regionales y ANECA en los procesos de acreditación del profesorado.
  13. Hasta que no se produzcan los desarrollos reglamentarios y modificaciones pertinentes, se debe seguir realizando por las Agencias de Calidad la evaluación para la figura de profesorado contratado doctor y se podrán seguir convocando plazas de dicha categoría por las universidades públicas.
  14. El gobierno será el responsable de crear un repositorio institucional nacional y de promover el acceso abierto a la ciencia con financiación específica.
  15. Exigimos un mayor control en la creación y desarrollo de universidades privadas.
Todas estas propuestas, forman parte del conjunto de aportaciones que CCOO ha enviado ya al Ministerio de Universidades, y esperamos una pronta respuesta. En una ley que va a configurar el futuro del Sistema Universitario a nivel estatal en los próximos años, el Ministerio no puede dejar al margen a los sindicatos.

2 de junio de 2022
Secretaría Federal de Universidad e Investigación

viernes, 13 de mayo de 2022

Nueva versión de la LOSU: algunas mejoras, pero...

El pasado 9 de mayo se ha difundido una nueva versión de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Este es el primer texto publicado al respecto desde la toma de posesión del ministro Subirats en diciembre de 2021

A la vista del documento, CCOO convocó inmediatamente una reunión por videoconferencia de la Sección Federal de universidad (integrada por los/as representantes autonómicos del sector) para planificar el trabajo y trazar un primer análisis de urgencia. Programando, además, unas jornadas de debate para los días 23 y 24 de mayo en Madrid, en las que también se aprovechará para estudiar el proyecto de Ley de la Ciencia.

La nueva versión, continuista respecto a las anteriores, recoge algunas propuestas de CCOO, aunque se mantienen puntos en conflicto.

Lo primero que cabe preguntarse es qué pretende resolver la LOSU. En una primera lectura, vemos que siguen sin solucionarse los grandes problemas de la universidad española:

● Falta de financiación (aunque se recoge que se destinará como mínimo el 1% PIB a la educación
universitaria pública, en el conjunto del Estado).
● Ausencia de carrera académica clara y definida.
● Falta de políticas activas de eliminación de la precariedad y la temporalidad (si bien es cierto que se limita la temporalidad en las universidades públicas con una nueva formulación).
● Actualización previa negociación de los decretos de retribuciones y de dedicación del profesorado universitario. Ambos decretos, de los años 80, están claramente desactualizados y necesitan urgentemente una revisión, que se podría encuadrar en el Estatuto del PDI (el cual se vuelve a posponer un año más).

Entre las novedades de este documento, destacamos:
● Es una ley muy prolija en algunos aspectos y demasiado generalista en otros.
● Se enfatiza el papel de la universidad como servicio público, cuestión demandada por CCOO en la etapa del anterior ministro.
● Nos parece acertado el compromiso de agilizar las convalidaciones de títulos y los procedimientos migratorios.
● Celebramos la concepción de las becas como derecho subjetivo ligado a la situación socioeconómica, demanda reiterada por CCOO, aunque no desaparezca la mención a criterios académicos.
● Se incorpora un representante sindical en el Consejo de Universidades (propuesta de CCOO).
● Se sigue sin contemplar la Mesa Sectorial de Universidades.
● Se mantiene la anomalía en los cargos electos de mandatos únicos de 6 años. Para CCOO es importante que se mantengan los dos mandatos de 4 años, de acuerdo con las normas establecidas en diversas estructuras del estado.
● Se desvincula el Consejo Social de la comunidad universitaria, excluyendo a los miembros del ámbito universitario, lo que sin duda afectará su funcionamiento y alejará sus decisiones del ámbito académico.
● Se establece el sufragio universal para Rectores y Rectoras, y para Decanos y Decanas, lo que consideramos un avance positivo.
● Se establece la posibilidad de acreditación del profesorado de los cuerpos docentes universitarios por parte de las agencias de evaluación autonómicas, con el consiguiente riesgo de ruptura de homogeneidad en los procesos de acreditación, lo que puede afectar a la movilidad.
● Se echan de menos referencias a la negociación colectiva para determinar las condiciones de trabajo del profesorado: salarios, dedicación,…
● Desaparece la figura de profesor ayudante, lo que pone en duda el acceso al sistema universitario en el periodo predoctoral.
● Se mantiene la doble vía laboral/funcionarial, aunque se establece una mayoría de profesorado universitario funcionario.
● Se desregula casi completamente la composición de los órganos colegiados, y además las funciones de centros (facultades y escuelas) y departamentos.
● Se deriva al desarrollo de posteriores Decretos lo relacionado con la creación de universidades privadas y criterios de calidad de estas.

A falta de una valoración más detallada, esperamos que desde el Ministerio de Universidades se establezca un proceso de diálogo y negociación que permita discutir los problemas de la Universidad española y mejorar las condiciones de trabajo de las plantillas universitarias. Son muchos los problemas acuciantes que resolver y, en algunos casos, no parece que una ley orgánica sea el mejor mecanismo para solucionarlos. Desde CCOO estamos dispuestos a realizar propuestas y a trabajar por una universidad pública de calidad para todos y todas. Para desarrollar una Ley que realmente mejore las condiciones de la universidad española, el ministro debe contar con CCOO.

11 de mayo de 2022
Secretaría de Universidad e Investigación
Federación de Enseñanza - CCOO  




lunes, 9 de mayo de 2022

El Ministro Subirats entrega su proyecto de Ley de Universidades

Hoy lunes, 9 de mayo, el Ministerio de Universidades ha entregado a los sindicatos el documento con las propuestas del nuevo ministro Subirats sobre Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

La entrega se ha realizado al mismo tiempo para todos los "actores" [sic] que intervienen en la negociación de esta reforma de la Ley de Universidades: sindicatos, CRUE y Comunidades Autónomas. Según el Ministerio, de esta manera se pretende evitar susceptibilidades y filtración de distintos borradores que entorpecieron los debates con los borradores de Castells. 

En esta fase de elaboración de la LOSU no procede mantener la confidencialidad en los términos habituales en este tipo de negociaciones. Sobre todo teniendo en cuenta que tenemos hasta final de mes para realizar aportaciones y propuestas de cambio. Por esa razón hemos decidido incluir el documento oficial en un enlace, aunque limitaremos el acceso de forma exclusiva a las cuentas del personal de la ULPGC (@ulpgc.es) para permitir que cualquier persona de nuestra plantilla pueda hacernos llegar sus iniciativas o comentarios. 

Pueden hacerlo escribiéndonos a ccoo@ulpgc.es o, si lo prefieren, dejando comentarios en esta noticia del blog o por medio de la opción Contactar con CCOO-ULPGC que figura en la columna lateral derecha del blog.