lunes, 18 de octubre de 2021

Rechazamos la nueva "modificación puntual" de la RPT del PAS

Los dos sindicatos mayoritarios en la Mesa de Negociación del personal funcionario no docente (SEPCA y CCOO) hemos rechazado la propuesta de Gerencia para modificar puntualmente un puesto de la RPT

El representante de CCOO en la Mesa de Negociación, Bori -Salvador Rodríguez Hernández-, comunicó a la misma nuestra posición de rechazo a dicha modificación. Rechazo al que, posteriormente, también se sumó SEPCA por similares razones a las que argumentamos nosotros. Por lo que finalmente no se llegó a celebrar la reunión de negociación. 

El escrito de CCOO argumentando nuestro rechazo a la modificación puntual de la Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios en un puesto de trabajo de funcionario/a expone cinco razones para ello:

"La propuesta contenida en ese punto del orden del día, según vemos en la documentación que se adjunta, se refiere a la modificación del puesto de Director del Servicio de Patrimonio y Contratación. En concreto esa Gerencia propone que en lugar de ser asignada a personal funcionario propio de la ULPGC pueda ser ocupada por alguien procedente de cualquier otra Administración Pública y, además, que en lugar de ocuparse por Concurso de Méritos se haga por Libre Designación lo que implica un incremento de la discrecionalidad en nuestra universidad. 

Estudiando la propuesta presentada por esa Gerencia, desde CCOO le manifestamos nuestra disconformidad con la modificación puntual de RPT en base a las siguientes consideraciones: 

1ª) La propuesta de modificación implica la disminución de un puesto A1 en las posibilidades de promoción interna del personal funcionario de nuestra universidad que, teniendo en cuenta los pocos puestos asignados a esta Escala funcionarial supone un recorte considerable en nuestras expectativas de mejora profesional. Esto supone a su vez, que no se liberen plazas de grupos y escalas inferiores como A2 y C1 y, por otro lado, abre la posibilidad de que la persona que ocupe la plaza A1 por libre designación, acabe ocupando plaza definitiva en la universidad. 

2ª) Ese recorte en la promoción interna no se ve compensado por ninguna otra propuesta de mejora profesional y estímulo, que se podría ofrecer como compensación. Especialmente porque esa Gerencia no ha ofrecido ninguna propuesta para promover convocatorias que permitan cubrir las vacantes A1 y A2 por el sistema de promoción interna. Manteniendo así la ya tradicional y obsoleta paralización de este sistema de estímulo en la ULPGC y que venimos padeciendo desde hace décadas. 

3ª) Esa propuesta de modificación puntual se pretende llevar a cabo cuando otras posibles modificaciones de la RPT (equiparación con la Comunidad Autónoma en la eliminación de la “jornada especial” ´-antigua “Exclusiva”) están paralizadas, supuestamente por falta de un Estudio de plantilla. Por lo que no parece coherente que se pretendan llevar a cabo unos cambios sí y otros no. 
4º) Asimismo, la propuesta de modificación puntual se pretende llevar a cabo cuando aún está pendiente de publicar en el BOC la modificación de RPT aplicando la última parte del acuerdo de Homologación, firmado con la anterior Gerencia después de muchos años de negociación y sobre la que aún no tenemos ninguna información y que debería haberse estado abonando desde el año pasado. 

5ª) Finalmente le recordamos a la Gerencia que si esa, y otras plazas A1 y A2 de Administración, siguen vacantes y creando problemas de gestión es consecuencia de que la ULPGC no ha intentado en ningún momento y desde hace más de 25 años, proceder a su cobertura por promoción interna, algo que no supone uso de la tasa de reposición y que se podría llevar a cabo en el plazo de año y medio.

Lamentablemente todas las gerencias parecen olvidarse de planificar el futuro y solo buscan resolver un problema de manera precipitada. A nuestro entender, consideramos que es más urgente desbloquear los procedimientos de promoción interna que realizar modificaciones puntuales de RPT. 

En este sentido resaltamos que cambiar la forma de provisión, pasando de Concurso de Méritos a Libre Designación, legalmente solo puede realizarse en circunstancias excepcionales y éste no es el caso

miércoles, 13 de octubre de 2021

Revistas científicas: ANECA actúa sin transparencia ni objetividad... otra vez

CCOO denuncia una vez más la falta de transparencia y objetividad de la ANECA y lamenta que avale la creación de “listas sospechosas” de revistas científicas, que incluyen algunas de las más prestigiosas

Los procesos de evaluación y acreditación desarrollados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) determinan el funcionamiento de las universidades y de muchos centros de investigación, de la misma forma que condicionan las posibilidades de empleo y promoción para el personal docente e investigador. Obtener un informe negativo y sufrir retrasos en la evaluación o acreditación pueden tirar por tierra el esfuerzo de muchas personas durante un largo periodo de tiempo.

Por eso resulta incomprensible que ANECA, después de varios cambios de gobierno y reestructuraciones internas, aún siga sin desarrollar su actuación con transparencia y ejecute muchas de sus decisiones de modo poco o nada objetivo. Así, a los tradicionales problemas y retrasos en las acreditaciones, evaluaciones de la actividad investigadora, la excesiva discrecionalidad de las comisiones encargadas de dichos procesos o el persistente retraso en normalizar la evaluación de los “sexenios de transferencia”, ahora se ha sumado la difusión de un posible cambio en los criterios basado en la eliminación de muchas revistas científicas que se han venido aceptando hasta ahora sin problema alguno.

Intentar suprimir méritos investigadores en función de no considerar adecuadas unas revistas científicas a partir de un informe limitado y subjetivo, que se ha adjudicado sin transparencia, es totalmente inaceptable. Más aún cuando ANECA no ha informado previamente a ninguno de los sectores afectados
(sindicatos, asociaciones y universidades) de la intención de llevar a cabo semejante medida.

A pesar de la nota aclaratoria presentada, ANECA parece querer enviar un mensaje: que no se valorará la publicación de resultados científicos realizados en las revistas de la “lista sospechosa”. Una lista basada en un informe absurdo, que pone en cuestión la calidad de algunas de las revistas más prestigiosas.

Sabemos que el mundo de las revistas científicas y sus editores se ha convertido en un negocio, que vive a costa de los y las investigadoras, en el que se cobra por publicar y por acceder a lo publicado, salvo las revistas de acceso totalmente abierto (cada vez menos frecuentes). Y somos conscientes de que en esta mercantilización de la ciencia pueden aparecer revistas que adopten hábitos poco claros. 

Pero también sabemos que en esta pelea comercial las grandes editoriales científicas presionan para eliminar la competencia sin mucho respeto por la verdad. De manera que suelen aparecer denuncias sin pruebas, rumores sin fundamento o bulos en las redes sociales como forma de desacreditar.

Situación que ya ha provocado a nivel internacional demandas millonarias y rectificaciones por afectar a revistas de reconocido prestigio. Que ANECA haya caído en ese juego es inaceptable cuando, como organismo público, debería actuar bajo el respeto a las normas legales y la veracidad. Además de regirse por criterios académicos y científicos, de manera que, si se quiere excluir alguna publicación, esa decisión debe estar suficientemente fundamentada y probada más allá de cualquier especulación o interpretación sesgada. Por avalar estudios de este tipo, en algunos países de nuestro entorno se producen dimisiones y ceses.

CCOO exige la rectificación inmediata por parte de ANECA y la apertura de procesos de diálogo y negociación para mejorar los criterios y sistemas de evaluación de ANECA.

Secretaría de Universidad e Investigación FE CCOO
11 de octubre de 2021

lunes, 11 de octubre de 2021

Teletrabajo: repaso visual sobre su implantación en Sector Público

Repasamos "gráficamente" la situación del teletrabajo en las distintas Administraciones Públicas (en próximos días informaremos detalladamente)



viernes, 8 de octubre de 2021

CCOO considera insuficiente el incremento del 2% en las retribuciones

CCOO se ha negado a asistir a la reunión convocada por el Ministerio de Hacienda y Función Pública para tratar el incremento salarial del sector público en los PGE2022 ya que consideramos que se trata de una farsa de negociación

Nuestro sindicato ha comunicado a la Secretaría de Estado de Función Pública nuestra negativa a participar en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas. El sindicato ha tomado esta drástica decisión ante el desprecio a la negociación colectiva del Ejecutivo. Además, consideramos totalmente insuficiente el incremento previsto del 2% sin clausula de revisión salarial, cuando el propio Gobierno prevé que el incremento del IPC será mayor. Por lo que volveremos a sufrir una nueva pérdida de poder adquisitivo.

El Gobierno nos convocó de urgencia, sin ningún tipo de documentación. Ante el riesgo de que esta reunión fuera, como así sucedió, en una mera sesión en la que el Ejecutivo transmitía una decisión inamovible a la legítima representación de las trabajadoras y trabajadores de las Administraciones Públicas (AAPP), CCOO, primer sindicato de este ámbito, ha decidido no acudir a la misma.

Pese al castigo salarial y de otras condiciones laborales al que se ha sometido a las más de tres millones de trabajadoras y trabajadores de las AAPP, hemos continuado manteniendo los servicios públicos que garantizan los derechos de ciudadanía, también en condiciones muy complicadas durante la pandemia. Por todo esto, el personal público no merece este desprecio a la negociación colectiva, la negativa a negociar la recuperación salarial y la eliminación de la tasa de reposición que permita recuperar el empleo público.

Requerimos al Gobierno de España a modificar inmediatamente esta actitud, enviando un calendario de negociación. En caso contrario, tomaremos las decisiones que consideremos oportunas en la mejora de los derechos laborales y de la negociación colectiva en las Administraciones Públicas.

martes, 5 de octubre de 2021

LOSU: El Ministerio acepta cambiar su propuesta de gobernanza universitaria

El Ministerio de Universidades nos comunicó ayer lunes que aceptaba cambiar la mayor parte de su propuesta del proyecto de LOSU en su apartado de gobierno universitario, tal y como le habíamos pedido los sindicatos en la reunión de la semana pasada

El día 28 de septiembre se desarrolló la primera reunión monográfica, convocada por el Ministerio de Universidades, para debatir aspectos de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). En esta reunión, los diversos actores implicados en la universidad pública, como la Conferencia de Rectores de las Universidades (CRUE), Consejos de Estudiantes (CEUNE y CREUP), Sindicatos Representativos (CCOO, UGT y CSIF), Consejos Sociales y Comunidades autónomas, dialogamos y expusimos nuestras propuestas sobre la gobernanza.

Desde CCOO celebramos que el Ministerio haya recogido las principales reivindicaciones expuestas por los sindicatos, que hicimos llegar, desde el día 1 de septiembre, a la comunidad universitaria y a la sociedad:
1. Profundización en la democracia, con la elección de Rector o Rectora y Decano o Decana o Director o Directora de Centro de Facultad o Escuela por sufragio universal ponderado.
2. Empoderamiento del Claustro como órgano colegiado de máxima representación, tras la elección de sus componentes entre los colectivos universitarios por sufragio, para favorecer la democracia representativa y participativa.
3. Redefinición de las funciones de los Consejos Sociales, concreción de su composición con representantes externos y de la comunidad universitaria. 

Esperamos que la voluntad de consenso siga guiando las próximas reuniones del Ministerio. Los sindicatos representativos hemos sido convocados la próxima semana (13 de octubre) para debatir sobre el título de la LOSU dedicado al Personal Docente e Investigador. Desde CCOO nos comprometemos a defender los derechos de los trabajadores, a luchar contra la precariedad y a extender el debate no solo entre la comunidad universitaria, sino al conjunto de la sociedad, ya que el futuro de la Universidad Pública es el futuro de todas y todos. Una Universidad Pública de calidad es fundamental para el avance de la clase trabajadora, a la que nuestro sindicato representa.