martes, 14 de julio de 2020

#EstatutoPDI: El ministro Castells quiere imponer y no negociar

Este lunes, 13 de julio, fue la primera reunión entre los sindicatos y el Ministro de Universidades sobre el Estatuto del PDI universitario #EstatutoPDI

En la reunión del lunes, hemos de celebrar que todos los sindicatos mantuvimos una postura similar frente al Ministro. Quien, sin embargo, se limitó a escuchar y responder con una serie de negativas sobre lo que no podía o no quería cambiar del borrador de #EstatutoPDI. Dejando totalmente claro que no tenía previsto aceptar un proceso negociador sobre sus propuestas y convocandonos para una segunda reunión el próximo día 31 de julio.

Repasando algunas de sus respuestas, durante esta primera reunión, desde CCOO queremos destacar algunas especialmente relevantes:
Protestas de CCOO en febrero pasado exigiendo la aplicación
del #EPIPF en las universidades que aún no lo hacen porque
el Gobierno lo aprobó sin aportar financiación
1. El #EstatutoPDI no tiene garantizada una ficha presupuestaria de apoyo que permita aplicar correctamente las medidas que contiene,  aunque el Ministro contestó que ellos "tienen una Memoria Económica" del impacto de las reformas y que su concreción dependerá de los Presupuestos. Documento económico que no ha querido entregarnos.  

Sin una financiación adecuada y suficiente, el coste por aplicar las medidas recaerá en las universidades, por lo que se repetirá la experiencia que ya vimos en 2019 con el Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación #EPIPF que, más de un año después, aún quedan universidades que no lo aplican y nos han obligado a presentar recursos judiciales o realizar movilizaciones para su cumplimiento.
.
2. El #EstatutoPDI "olvida" al personal investigador y no lo incluye en la estructura del PDI universitario, sin tener en cuenta que ya suponen entre el 10% y 20% de las plantillas universitarias y que el trabajo desarrollado por predoctorales, postodctorales y contratados/as por Proyecto son fundamentales y, por lo tanto, merecen ver estabilizada y regulada su presencia, incluyendo posibilidades de promoción.

3. El Ministro impulsa el #EstatutoPDI en el peor momento posible, aprovechando la inactividad veraniega de las universidades y en plena desescalada, utilizando uno de los recursos más antiguos de los viejos Ministerios de Educación: aprobar normas cuando la capacidad de respuesta crítica es imposible. De forma que en el retorno al curso siguiente ya es casi imposible cambiar nada.

4. Castells se niega a constituir la Mesa Sectorial de Universidades para negociar el #EstatutoPDI, limitándo el debate a simples consultas para oír opiniones y por lo tanto incumpliendo la obligación legal regulada en los artículos 15 y 33 de la Ley de Estatuto Básico del Empleado Público (derecho a la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo).


5. El #EstatutoPDI desregula el sistema actual de promoción en las universidades al introducir mecanismos para desfuncionarizar, creando figuras de contrato laboral paralelas a las actuales de TU y CU. De manera que, incomprensiblemente, el ministro Castells copia el intento de Wert para reducir costes con "Catedráticos/as" baratos.



[...en breve continuaremos ampliando esta información]


viernes, 10 de julio de 2020

Rechazamos el primer borrador de Estatuto de PDI y pedimos su retirada

CCOO rechaza el documento realizado por el Ministerio de Universidades sobre la modificación de la LOU y la propuesta de Estatuto del Personal Docente e Investigador (EPDI) y solicita su retirada
Reuniones de FECCOO para analizar el Estatuto
[clic en la imagen para ampliar]

Madrid, 9 de julio de 2020
CCOO considera que el borrador de EPDI presenta problemas tanto de forma como de fondo, con contenido incompletos.

Para empezar, el momento es inadecuado puesto que la universidad española, tras el confinamiento del COVID 19, está acabando el curso académico de modo no presencial, sin posibilidad de debatir ampliamente las modificaciones propuestas. Más teniendo en cuenta que el comienzo de curso se presenta igual de incierto que el que hemos dejado atrás.

CCOO reclama al Ministerio de Universidades seriedad y rigurosidad para tratar el futuro de la Universidad Española y los cambios y reformas que necesita.

El Ministerio lanza propuestas sin presentar previamente un análisis detallado de la situación actual de la Universidad Pública española. Si el objetivo es avanzar hacia un modelo de universidad del futuro se precisa analizar primero y legislar después. Cualquier norma que se presente no tendrá éxito si la comunidad universitaria no la hace propia.

Este borrador no aborda la financiación de las universidades públicas que aún sufren las consecuencias de los recortes de la crisis de 2009 y cuyos presupuestos todavía están lejos de los niveles de financiación alcanzados previamente. Si no se habla de los presupuestos de las universidades, cualquier reforma legislativa queda vacía de contenido.

El borrador sorprendentemente pretende la desregulación total de las plantillas de PDI de las universidades públicas con la proliferación de diversas figuras laborales, y ahonda en una universidad elitista para unos pocos con la precarización mantenida en el tiempo e incluso ampliada de los colectivos de PDI temporales más vulnerables y que comprenden desde los jóvenes investigadores en formación, hasta ayudantes doctores, contratados doctores interinos, visitantes, profesores asociados, sustitutos interinos,… En ningún caso se aborda el diseño de una carrera profesional para el profesorado universitario. La universidad pública española necesita un plan específico para acabar con la precariedad.

El borrador establece criterios y requisitos completamente diferentes para el profesorado de las universidades públicas y privadas. Y este maltrato a la Universidad Pública no se entiende de un Ministerio que debería tener un plan amplio y un modelo de Educación Superior que garantice la igualdad de oportunidades de todas y todos los ciudadanos.

La propuesta del Ministerio no contempla la eliminación de las tasas de reposición por lo que la multiplicación de nuevas figuras de profesorado acaba siendo un intento de legislar en vacío a espaldas de la realidad de la universidad española si las plazas no se pueden convocar por falta de financiación y de posibilidad legal en las Universidades Públicas.

CCOO emplaza una vez más al Ministerio a que convoque la Mesa de negociación de Universidades con los agentes sociales, con un calendario y una temática de reuniones para acordar los aspectos que deben ser modificados. A la espera de este proceso negociador, nuestro sindicato realizará un análisis detallado de la propuesta presentada.

CCOO considera que temas tan serios como la modificación de la Ley Orgánica de Universidades con una remodelación tan amplia de la estructura del profesorado o el propio cambio de modelo de universidad no debe tratarse de una forma tan frívola y trivial, apresurada y de espaldas a la comunidad universitaria. CCOO no entiende cómo el Ministerio pretende despachar una reforma de tal calado con un par de reuniones y una supuesta aportación de sugerencias.

También está ausente en el borrador presentado el papel de la universidad en el desarrollo de la ciencia en España. La mayor parte de la ciencia en el estado español se realiza en los campus universitarios, pero las investigadoras e investigadores no se ven reflejados en la normativa propuesta.

CCOO quiere poner en valor nuestro sistema universitario y el trabajo de sus profesionales que han sostenido a la institución a pesar de las carencias y las adversidades. La universidad pública es un pilar fundamental en el avance social, económico y científico de nuestro país, y el texto presentado no aporta nada respecto a su futuro.

CCOO le dice al Ministro de Universidades “ASÍ NO” y que sus propuestas no resuelven ningún problema, sino que agravan y cronifican los más acuciantes, como son la precariedad de una parte cada vez más importante de la plantilla o una financiación insuficiente. Reclamamos la apertura de un proceso negociador para solucionar los problemas de la universidad pública.


Secretaría de Universidad e Investigación de FE CCOO

miércoles, 8 de julio de 2020

La situación en la ULL, para aclarar dudas sobre trabajo presencial del PAS

Ante la aparición de comentarios que ponen en duda la aplicación de la suspensión de trabajo presencial del PAS que es especialmente sensible al Covid19 y aclarar dudas que muchos compañeros y compañeras nos están preguntando, adjuntamos un comunicado de la Junta de personal funcionario distribuido ayer martes


[clic en la imagen para ampliar]

Nota importante: Quienes deseen aclarar cualquier otra duda puede enviarnos un mensaje a ccoo@ulpgc.es o bien utilizar el enlace del menú para contactar. También, si se desea hacerlo de manera anónima, pueden insertar un comentario al pie de esta información.

lunes, 6 de julio de 2020

¡DESPROTEGIDOS! La ULPGC sigue sin cumplir los protocolos #Covid19

El pasado jueves un compañero del PAS lanzó un mensaje de reflexión señalando que tanto la Administración General del Estado (AGE) como el Gobierno de Canarias habían establecido medidas de protección para el personal especialmente sensible al Covid19 y para quienes tenían problemas de conciliación familiar

[clic en la imagen para ampliar]
En su mensaje, este compañero también señalaba que en la ULL el personal especialmente sensible  no tiene que hacer trabajo presencial desde el 26 de junio por acuerdo de su Comité de Empresa y, finalmente, recordaba que nuestra universidad no toma "NINGUNA medida especial para el personal con hijos a cargo, dependientes o personal de riesgo."

Desde CCOO estamos totalmente de acuerdo con su reflexión, especialmente después de que ese mismo jueves el Comité de Empresa de la ULPGC haya rechazado una propuesta similar a la que se aprobó en La Laguna, impidiendo así que se proteja adecuadamente a nuestros compañeros y compañeras frente al riesgo de contagio por Covid19.

En concreto, el representante de CCOO en el Comité de Empresa junto con otro miembro de otro sindicato, presentaron una propuesta idéntica de paralización de trabajo presencial a la que se aprobó por unanimidad en el Comité y Junta de la ULL. Sin embargo, inexplicablemente, esa propuesta no fue aprobada ya que solo obtuvo 3 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones. Es decir, 7 representantes no quisieron apoyar esa medida de protección y esperamos que los sindicatos a los que pertenecen puedan explicar los motivos de esa lamentable decisión. Desde CCOO no hemos impulsado esa propuesta en la Junta ya que, al estar formada por los mismos sindicatos, si éstos no han apoyado la medida para el personal laboral, tampoco lo van a hacer para el personal funcionario, aunque en los próximos días intentaremos que cambien de actitud.

La representación sindical de La Laguna, toda y por unanimidad, del PAS laboral y funcionario, decidieron utilizar el artículo 21.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) ante la falta de protección que se ofrecía al personal. Falta de protección que es más grave en el caso de las personas sensibles al Covid19.

Las dos universidades cuentan con protocolos, aparte de los aprobados por el Gobierno central y el Gobierno autonómico. Protocolos negociados con los sindicatos en forma de acuerdos pero que se están incumpliendo. Tanto las gerencias de la ULL como la de la ULPGC, priman la presencialidad y están adelantando las incorporaciones cuando se había pactado priorizar el teletrabajo hasta final de agosto. Como ejemplo de incumplimiento, en el Servicio de Informática se ha impuesto el 30% de presencialidad, cuando en su caso se podría mantener a la totalidad del personal en teletrabajo sin ningún inconveniente dadas las características de sus funciones y, de aplicarse medidas similares a los Gobiernos central o autonómico, en cualquer caso solo debería ser del 10%.

Propuesta presentada en la ULL
[clic en la imagen para ampliar]
Parece inverosímil que una medida que ha sido aprobada unánimemente por todos los sindicatos en la vecina universidad no haya encontrado el mismo respaldo aquí. Y, desde luego, las posibles dudas sobre la medida no pueden ser excusas,  ya que esa medida esta en vigor en la ULL desde el día 26 de junio y ya ¡han pasado 11 días! sin que haya sido anulada por las autoridades laborales, Que podían hacerlo en solo 24 horas:  "Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo de veinticuatro horas, anulará o ratificará la paralización acordada" [extraído del propio artículo 21.3 de la LPRL]. Es importante señalar, aparte, que el apartado siguiente de ese artículo establece que "4. Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio alguno derivado de la adopción de las medidas a que se refieren los apartados anteriores", por lo que una posible represalia o perjuicio de los/as afectados/as es imposible y por lo tanto tampoco justifica la negativa a su aplicación.

Menos aún cuando con esta medida, en la ULL han logrado otros dos objetivos aparte de salvaguardar la seguridad del personal sensible: han demostrado a su Gerente que los sindicatos estan unidos cuando se trata de defender a sus compañeros y compañeras del PAS, dejando ver su fuerza. Pero también han logrado que la Inspección, al recibir esta denuncia, extienda a todo el personal de la universidad la revisión de las medidas adoptadas. Ese mismo jueves 26 y el viernes 27, la Inspección de trabajo actuo en la ULL constatando que en varios Servicios no se han adoptado o proporcionado las medidas de protección adecuadas, también ordenó a la ULL entregar toda la documentación a los representantes sindicales puesto que tienen derecho, les exigió que impartan formación obligatoria a todo el personal sobre el Covid19, de la misma forma que es obligatorio contar con una evaluación de riesgos antes de la incorporación. La Inspección de Trabajo, igual que la Dirección General de Trabajo como autoridad laboral, no han anulado el acuerdo sindical de paralizar la actividad presencial en La Laguna, que seguirá vigente hasta que la universidad cumpla todos los mandatos y requerimientos. Aunque, como la paralización es de aplicación voluntaria por parte de los trabajadores y trabajadoras, quienes se consideren en condiciones y en puestos que sí cuentan con las medidas de protección, pueden acudir mientras el resto permanece sin actividad presencial.


jueves, 2 de julio de 2020

Primer borrador del Estatuto del PDI elaborado por el Ministerio

El Ministerio de Universidades acaba de remitir a los sindicatos más representativos un primer borrador de Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI)

Correo del Ministerio remitiendo este primer borrador y
pidiendo que no se difunda "de forma general"

[clic en la imagen para ampliar]
Según nos informa el propio Ministerio, este borrador inicial es para afrontar una primera fase de consultas con los sindicatos representativos en las universidades (CCOO, UGT, CSIF y CIGA) así como con las Comunidades autónomas y la CRUE.

En el escrito de remisión desde el Ministerio de Universidades nos insisten expresamente que no difundamos públicamente este borrador y lo explican así: "Somos conscientes que este documento es sensible porque hay una cierta expectativa al implicar cuestiones laborales de miles de profesores y profesoras así que os pediríamos que no se envíe de forma general, sino que se entienda como un documento interno de trabajo inicial."  

Por esta razón, para cumplir con el habitual protocolo de buena fe en los procesos de negociación colectiva, CCOO no difundirá públicamente el borrador inicial. Algo que, además, parece aconsejable ya que estamos ante un documento muy primario que aún debe recibir muchas correcciones después de un proceso de consulta previa con las Comunidades autónomas y la CRUE. Aparte de las que podamos hacerles llegar desde los sindicatos en esta fase inicial.

Incumplir estas pautas de comportamiento y buena fe pueden poner en peligro el proceso de negociación real que debe abrirse posteriormente, ya con un documento definitivo, y con los sindicatos representativos, en la Mesa Sectorial de negociación de universidades. Tal como pedimos hace dos semanas de forma conjunta y unitaria todos los sindicatos [ver el comunicado en la imagen de la izquierda].

En esta misma semana CCOO esta remitiendo este primer borrador a nuestras Secciones sindicales en las universidades para que, a través de nuestros/as representantes en Juntas de PDI y Comités de Empresa de PDI, se realice un análisis y debate que aporte propuestas e ideas para su mejora. Posteriormente procederemos a evaluar de manera coordinada todas las aportaciones y se las haremos llegar al Ministerio al mismo tiempo que pediremos aclaraciones sobre muchos apartados que no parecen suficientemente claros.   Independientemente de esto, desde CCOO informaremos a todo el PDI de los aspectos que veamos más relevantes, con el objetivo de recabar su opinión. Así como algunas cuestiones sobre las que no tengamos una posición consolidada y necesiten ser contrastadas para adoptar una postura definitiva de nuestro sindicato de cara a la negociación final.

En principio, atendiendo a las fechas que el propio Ministerio ha señalado en su escrito, las reuniones para una primera consulta preliminar con sindicatos, Comunidades autónomas y CRUE serán en la semana del 13 al 20 de julio. Por lo que posteriormente el Ministerio tendrá que reelaborar el borrador para configurar una propuesta definitiva y convocar a la Mesa Sectorial de universidades en la que únicamente podrán estar los sindicatos representativos, de acuerdo con lo previsto en los artículos 18, 19 y 20 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

Dada la cercanía de las vacaciones de verano, es previsible que las reuniones de negociación de la Mesa Sectorial se desarrollen a lo largo del mes de septiembre.