viernes, 9 de diciembre de 2016

Las personas y sus derechos lo primero ¡DEFIÉNDELOS!

Las organizaciones sindicales somos la voz de los trabajadores y las trabajadoras, y queremos cambiar las cosas. Y no se va a conseguir sin combinar movilización y negociación, presión y diálogo

El Gobierno tiene que sentir la presión ciudadana para cambiar las políticas y atender las necesidades sociales, porque en esta legislatura hay que recuperar derechos y atender a las personas, por eso CCOO llama a participar en las manifestaciones, concentraciones y actos convocados por los sindicatos el próximo 15 de diciembre en todo el país, para recuperar derechos y reclamar soluciones urgentes y eficaces a los problemas de la ciudadanía, ante los límites que el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha establecido al proceso de diálogo social.

Una jornada de movilización (que en Madrid se celebrará el día 18 de diciembre, con una gran manifestación) para conseguir variar el rumbo de las políticas económicas y sociales del Gobierno, que pongan en primer lugar a las personas, con el objetivo de solucionar los problemas de desempleo, pobreza, precariedad, bajos salarios y garantía de las pensiones que tiene la sociedad española, como consecuencia de la nefasta gestión que se ha realizado de la crisis económica.

La jornada de movilización, que se desarrollará bajo el lema “Las personas y sus derechos LO PRIMERO”, fue anunciada por el secretario general de CCOO tras la reunión mantenida con el presidente del Gobierno y las organizaciones empresariales para retomar el diálogo social. Un encuentro en el que el propio Mariano Rajoy estableció límites a la negociación, alejando las posibilidades de solucionar los problemas de la sociedad española.

Es el momento de negociar, pero también de movilizar para exigir  que el diálogo social se traduzca en resultados tangibles, que se atienda a la ciudadanía, que nos permitan salir de la senda de la desigualdad y la pobreza, reducir sustancialmente el desempleo e impulsar un crecimiento económico sostenible, con más y mejores empleos, mejores salarios (incluido un Salario Mínimo Interprofesional del 60% del salario medio al final de legislatura), y una garantía para las pensiones y su poder adquisitivo, así como recuperar las libertades y derechos democráticos. Como ha subrayado el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, “queremos participar en este nuevo escenario de concertación con objetivos reales y concretos, con plazos de ejecución definidos y posibles, en un diálogo social efectivo y verificable”.

“Queremos negociar, queremos acordar, queremos buscar soluciones, pero nos parece que es fundamental la participación de la ciudadanía, desde la movilización social, para mover las voluntades del Gobierno y de otros actores económicos.


lunes, 5 de diciembre de 2016

Nuestra encuesta en la prensa: "Mentes de lujo, vidas precarias"

Ayer domingo se ha publicado en el periódico El Día los datos de nuestra encuesta sobre perspectivas laborales y profesionales de quienes tuvieron contratos o becas de investigación entre 2010 y 2015 en la ULL y ULPGC


Detalle de la portada del periódico con nuestra encuesta
El artículo, elaborado muy fielmente por la periodista Saray Encinoso (@sarayencinoso) recoge una valoración de los datos de esta encuesta en la que participaron la mitad de las investigadoras e investigadores contratados o con beca de las dos universidades canarias.

De manera destacada se han añadido testimonios personales de varias investigadoras con distintas experiencias, por lo que felicitamos especialmente a Elena Carretón (@ECarreton) de la ULPGC y miembro de INVEPA/FJI y Marta Rodriguez Pardo de la ULL por su valentía al responder a las preguntas de la prensa. También nos parece muy positiva la respuesta sincera del Vicerrector de Investigación de la ULL, Francisco Almeyda (@PacoAlmeydaULL).

Recomendamos la lectura del artículo, que se puede descargar desde el siguiente enlace:
http://eldia.es/canarias/2016-12-04/1-Mentes-lujo-vidas-precarias.htm

Los datos de la encuesta se pueden consultar en el blog de CCOO[P]recarios:
http://ccoo-precarios.blogspot.com.es/2016/11/resultado-de-la-encuesta.html

En el artículo de El Día se refleja que la "encuesta de CCOO alerta de que la crisis ha cerrado la puerta de las universidades a los nuevos científicos: los que se quedan están más formados que nunca, pero sobreviven mal pagados y sin estabilidad" y la periodista Saray Encinoso refleja con total fidelidad la realidad al señalar en el comienzo del artículo que "Dedicar toda una vida a la investigación tiene mucho que ver con la vocación, pero también con el contexto. El contrato, por norma, exige aceptar el mileurismo como forma de vida y renunciar a la estabilidad. La generación actual es la mejor formada de la historia, pero desde que comenzó la crisis las puertas de las universidades prácticamente se han cerrado."

Por su parte la investigadora de la ULPGC Elena Carreton cuenta su experiencia personal hasta reflejar la situación actual: "Acabo de cumplir 40 años, vivo de alquiler, no puedo permitirme tener hijos. A veces me pregunto si no he sacrificado demasiado mi vida. Me paso el día trabajando, en la universidad y en casa, todos los días... Y al final no sé dónde voy a acabar. La frustración que siento es diaria y cada vez mayor". De la misma forma que la investigadora de la ULL Marta Rodriguez Pardo cuando explica que la falta de estabilidad después de tener un hijo la ha obligado a dejar la investigación.

La periodista, para completar este interesante artículo, también ha querido recoger la visión de las instituciones por lo que entrevistó al Vicerrector de Investigación de la ULL Francisco Almeyda (recordar que en el momento de confeccionar este artículo la ULPGC estaba de elecciones a Rector). Quien reconoció con absoluta sinceridad que la situación afecta a todas las universidades y que aunque la ULL consiguió no despedir a nadie (un hecho excepcional en las universidades españolas) no ha sido capaz de retener el talento nuevo. "De la ULL están saliendo unos 200 doctores cada año y tenemos un acumulado de seis o siete. El último año puede que hayan entrado unos 100. Ya nos gustaría a nosotros poder contratar a todo este personal".  Desde que en 2009 empezaron los recortes "el capítulo 1 no se ha movido" por imposición estatal. "Es lógico que la gente se haya ido fuera".

martes, 22 de noviembre de 2016

Combatir la violencia contra las mujeres debe ser una cuestión de Estado

CCOO ha presentado un documento en el que analiza los déficits en prevención y protección contra la violencia de género y que recoge las propuestas del sindicato para combatirla

Entre otras medidas, reclamamos un Plan Integral para la Igualdad y contra la Violencia de Género, dotado de los recursos necesarios para ofrecer soluciones eficaces a la violencia contra las mujeres porque “a las mujeres se nos acaba el tiempo, a las mujeres nos asesinan”, afirmó Ana Herranz, secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO.

La secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, Ana Herranz, junto a las responsables de la Mujer de las Federaciones de Enseñanza, Carmen Heredero, Servicios a la Ciudadanía, Begoña Marrugán, y Sanidad, Silvia Espinosa, han presentado esta mañana en rueda de prensa el documento Análisis y propuestas de CCOO para combatir la violencia de Género, que será trasladado al Gobierno, partidos políticos y organizaciones sociales

Rueda de prensa presentando el Documento
En el documento, coordinado por Susana Brunel, se exponen los déficits en la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que ponen de manifiesto la pasividad e ineficacia de la acción del Gobierno.

Junto a la ausencia de voluntad política, según explicaron las responsables del sindicato, no hay una aplicación efectiva de la Ley por falta de prevención, coordinación y formación, así como por la escasez de recursos económicos para la adecuada atención y asistencia para la protección de las víctimas. En su intervención, Ana Herranz hizo hincapié en los recortes de los recursos, que ha supuesto el incremento de la violencia machista y, en consecuencia, de las mujeres asesinadas (en lo que va de año son ya 39 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas)

El documento Análisis y propuestas de CCOO para combatir la violencia de Género presenta también propuestas para erradicar la violencia contra las mujeres, con el objetivo de actuar no solo contra las manifestaciones de la violencia – "los asesinatos son como la fiebre de una infección, sino también contra la enfermedad misma, la discriminación"-, según explicó Begoña Marrugán.

lunes, 14 de noviembre de 2016

CCOO impugnará los nuevos criterios de acreditación de la ANECA

Actualización de la noticia el 17/11/2016
Julio Serrano, responsable de Universidad en la Federación de Enseñanza de CCOO ha anunciado que el sindicato impugnará los nuevos criterios de acreditación publicados por la ANECA

Anuncio en Twitter de la decisión de impugnar los criterios
En nuestro comunicado inicial, al reiniciarse la puesta en marcha de la aplicación informática ACADEMIA para las acreditaciones, insistimos en la protesta por el retraso y los perjuicios ocasionados al profesorado que esta pendiente de este proceso. También, en ese momento, insistimos en la obligatoriedad legal de que todo el sistema de promoción, incluida la acreditación, debe ser negociada de acuerdo con lo establecido en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).

Sin embargo, una vez pudimos dar un primer vistazo a los nuevos criterios y observamos la disparidad entre las distintas Comisiones y las exigencias desorbitadas e injustificadas en algunas áreas, por lo que CCOO ha decidido promover su impugnación. 

La próxima semana la Sección Federal que coordina el sector universitario de CCOO llevará a cabo una reunión para tomar el acuerdo sobre esa impugnación y planificar otras acciones que permitan restaurar la cordura en los criterios de acreditación de ANECA.

Noticia publicada el lunes 14/11/2016
Desde hoy lunes, 14 de noviembre, ANECA ha habilitado la opción para presentar solicitudes de acreditación en la nueva versión 3.0 de la aplicación ACADEMIA

[clic en la imagen para ampliar]
Esta noticia, que el sábado ya se podía leer en la aplicación informática de ANECA [ver la imagen de la derecha], fue notificada el pasado jueves día 10 por el Secretario General de Universidades del MECD a Julio Serrano, responsable de universidad de la Federación de Enseñanza de CCOO.

Para entregarnos esa información,  Julio Serrano fue convocado de manera precipitada dos días antes (el martes) y, durante la reunión, también nos indicaron que los criterios de las distintas comisiones estarían disponibles de manera simultánea [más abajo se puede ampliar la información sobre esa reunión].


Sin embargo, los fallos del sistema han persistido porque han vuelto a producirse problemas en las conexiones y retrasos en la publicación o activación de la aplicación, ya que en la reunión del jueves nos indicaron que se habilitaría la presentación de solicitudes desde ese mismo día por la tarde y no fue así.  Y aunque finalmente ha sido cuattro días después, en muchas ocasiones a lo largo del fin de semana se han registrado desconexiones de la aplicación.

Hoy lunes, por fin, también han colgado los criterios y han insertado un nuevo mensaje anunciando la posibilidad de presentar ¡YA! las solicitudes, razón por la que desde CCOO hemos preferido esperar antes de enviar la información al profesorado con el fin de garantizar que de verdad la nueva aplicación esta funcionando.

Durante la reunión con el MECD volvimos a criticar el retraso injustificado en la puesta en marcha del nuevo sistema y exigimos, otra vez, la negociación previa de estos criterios porque entendemos que el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) obliga a la administración a negociar estas materias (artículo 37 relativo a las materias objeto de negociación “1.c. Las normas que fijen los criterios generales en materia de acceso, carrera, provisión, sistemas de clasificación de puestos de trabajo, y planes e instrumentos de planificación de recursos humanos [...]").

No sabemos si los criterios cumplen de “adecuada homogeneidad entre los distintos ámbitos científicos” como dice la norma o por el contrario son tan heterogéneos como para permitir diferencias inaceptables. Y respecto a los “documentos de orientación a los solicitantes”, que deberían ser públicos, tampoco hemos podido comprobar si cumplen o no con los objetivos de “facilitar la autoevaluación de los solicitantes”:

El RD 415/2015 que regula el nuevo sistema de acreditación del PDI funcionario establece en su disposición final primera. “Transparencia en los criterios de evaluación” que es el director de ANECA, a propuesta de las comisiones de acreditación, quien concreta la aplicación a cada rama de actividad de los criterios de evaluación de los méritos obligatorios de investigación y de docencia previstos en el artículo 14.2 y, en particular, establece:

a) Los umbrales mínimos o niveles de referencia de la actividad docente e investigadora y de calidad exigibles para los méritos obligatorios, y específicos en su caso, requeridos para obtener la acreditación a catedrático o profesor titular de universidad, a los que se hace referencia en el artículo 14.2, velando por la adecuada homogeneidad entre los distintos ámbitos científicos.

b) Las características excepcionales que deben concurrir en los resultados de investigación para permitir la exención del requisito de pertenecer al Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad a que se refiere el artículo 60.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, recogidas en el artículo 11.2.

Estos criterios de evaluación serán aprobados mediante resolución del director de ANECA, serán publicados en la sede electrónica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y revisados cada dos años.

2. ANECA hará públicos los documentos de orientación a los solicitantes, que contendrán información precisa acerca de los referidos umbrales o niveles de referencia en las diferentes dimensiones, así como de las normas de compensación aplicables en cada ámbito académico y científico. Estos documentos deberán facilitar la autoevaluación a los posibles solicitantes
[...]"

lunes, 7 de noviembre de 2016

La ULPGC también debe iniciar la renovación de su plantilla de PDI

Nuestra universidad aún no ha publicado ninguna convocatoria de plazas para profesores/as Ayudantes Doctor/a (PAD) correspondientes a 2016 mientras la Universidad de La Laguna acaba de convocar 23 plazas de PAD

CCOO-ULL inició en 2014 una campaña para priorizar la
contratación de profesorado Ayudante Doctor/a que ahora
ha obtenido resultados [clic en la imagen para ampliar]
La ULPGC lleva un retraso considerable en los concursos de plazas PAD, ya que a fecha de hoy aún no se han publicado las convocatorias cuando el año pasado las primeras salieron en el BOC el 16 de junio de 2015.

Por su parte, las 23 plazas que la ULL ha convocado son consecuencia de un acuerdo con CCOO relativo a la necesidad de renovar adecuadamente la plantilla de su PDI y que, también, deberíamos aplicar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Especialmente porque la ULPGC sigue aplicando el criterio del ahorro de costes en cuanto a cubrir las necesidades docentes recurriendo a la contratación de ATPs y solamente convocar un reducido número de plazas de profesorado Ayudante Doctor: solamente 12 anuales. A pesar de que se ha comprobado que ese mecanismo es perjudicial a medio y largo plazo, reduce nuestra productividad investigadora y empobrece la calidad en la docencia.

Es verdad que para lograr que la ULL haya cambiado su modelo de contratación ha sido necesario que CCOO llevara a cabo un trabajo de información, convencimiento y presión (incluso en los medios de comunicación) durante dos años seguidos. Pero hemos visto que el esfuerzo de nuestras compañeras y compañeros de Tenerife les ha merecido la pena.

En la sección sindical de CCOO-ULPGC creemos que todos los candidatos a Rector ya deben ser conscientes de la necesidad de renovar nuestra plantilla, y es por eso que vamos a buscar el mayor nivel de consenso y apoyo posible para aquellos candidatos que promuevan la calidad en la investigación y la enseñanza en la ULPGC frente a políticas simples de ahorro.

Nosotros consideramos que las necesidades de renovación en la ULPGC se cifran en 30-35 plazas de profesorado Ayudante Doctor anuales, lo que implica triplicar las convocatorias que se hacen actualmente. Por esta razón, siguiendo la misma lógica que nuestros compañeros/as de La Laguna, entendemos que sería razonable desde el punto de vista de las posibilidades financieras actuales sacar convocatorias para 20-25 plazas. Volumen de ofertas que deben incrementarse sustancialmente en cuanto mejoren las condiciones económicas de las universidades.

No abordar este proceso de renovación significa colocar a nuestra universidad en condiciones de desventaja investigadora y docente de cara al futuro, sin obviar el hecho de que muchos/as de nuestros/as jóvenes investigadores/as puedan abandonar la ULPGC para continuar su carrera académica y profesional en otras universidades que les ofrecen posibilidades que aquí les negamos.
Hacer frente a un sistema de renovación preciso es imposible en las universidades. La alta especialización, las oscilaciones en las cargas docentes derivadas de cambios en las Titulaciones, descargas docentes, fallecimientos, etc imposibilitan que una institución como la ULPGC pueda planificar con absoluta certeza los cambios necesarios en materia de renovación de PDI a medio o largo plazo.

Sin embargo sí podemos afrontar la renovación con un mínimo de lógica, entendiendo cual es el nivel normal de vida laboral (unos 40 años de promedio considerando que la jubilación obligatoria del PDI es a los 70 años) y cuál es el número de profesorado a tiempo completo que precisa ser sustituido a medida que dejan su actividad. Los datos de la ULPGC cifran anualmente en unos 30 a 35 PAD esas necesidades de renovación. Convocar menos plazas de Ayudante Doctor/a implica que estamos reduciendo nuestra plantilla de profesorado investigador, y con un mayor diferencial el problema adquiere tal gravedad que puede ser imposible de solucionar más adelante. Por eso es especialmente urgente comenzar un cambio de modelo lo antes posible.