sábado, 16 de abril de 2016

CCOO presenta un completo informe sobre precios universitarios en Europa

El informe de CCOO, además de comparar los precios de los estudios universitarios en Europa, hace un repaso por las becas, ayudas y beneficios fiscales

La amplitud y rigurosidad del informe ha provocado que toda la prensa haya incluido en sus portadas una referencia al mismo, como ya sucedió hace dos años con uno similar en el que analizamos los presupuestos de las universidades. 

En la primera parte del informe recogemos las tasas y apoyos de los 37 países objeto de estudio, agrupando los países en función de los precios medios de las matrículas de los estudios de grado y máster.

España se sitúa entre los países de la Unión Europea y del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con precios medios más elevados. En cuanto a los Estudios de Grado, de los 37 países analizados nuestro país ocupa el lugar noveno en carestía. 

Sólo estudiar en Holanda, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Letonia, Lituania, Reino Unido excepto Escocia y Suiza es en teoría más caro. En realidad hay que tener en cuenta las becas, ayudas y beneficios fiscales para determinar el coste real que invierten estudiantes y familias en pagar sus Estudios universitarios, tal y como se puede comprobar en el informe.
[clic en la imagen para ampliar]
  • Precios de las matrículas de los estudios universitarios de Grado.
  • En 15 países: Alemania, Austria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Grecia, Malta, Noruega, Polonia, Rep. Checa y Suecia, más Escocia (Reino Unido) los precios de las matrículas de los grados son gratuitas o están por debajo de 100 euros.
  • En 5 países: Bosnia, Francia, Luxemburgo, Macedonia y Montenegro los precios de las matrículas de los grados están entre 101 euros y 500.
  • En 8 países: Bélgica, Bulgaria, Croacia, Hungría, Islandia, Portugal, Rumanía y Serbia los precios de las matrículas de los grados están entre 501 euros y 1.000.
  • En 5 países: España, Holanda Italia, Liechtenstein y Suiza los precios de las matrículas de los grados están entre 1.001 euros y 2.000.
  • En 4 países: Irlanda, Letonia, Lituania y Reino Unido, excepto Escocia, los precios de las matrículas de los grados superan los 2.000 euros.
  • Precios de las matrículas de los estudios universitarios de Máster.
  • En 12 países: Alemania, Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Noruega, Polonia, Rep. Checa, Suecia y Turquía los precios de las matrículas de los másteres son gratuitas o están por debajo de 100 euros.
  • En 4 países: Bosnia, Francia, Luxemburgo y Malta los precios de las matrículas de los másteres están entre 101 euros y 500.
  • En 6 países: Bélgica, Bulgaria, Croacia, Islandia, Portugal y Serbia los precios de las matrículas de los másteres están entre 501 euros y 1.000.
  • En 7 países: Chipre, Holanda, Italia, Liechtenstein, Macedonia, Montenegro y Suiza los precios de las matrículas de los másteres están entre 1.001 euros y 2.000.
  • En 8 países: España, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Reino Unido y Rumanía los precios de las matrículas de los másteres superan los 2.000 euros.
Apoyo a los estudios en los 37 países. 
En el informe hemos incluido una sección presentando una visión general de los sistemas de apoyo que operan en cada país. Cubre las becas, préstamos, beneficios fiscales para las familias de los alumnos y las ayudas familiares directas. 

España ocupa el puesto veintitrés, en cuanto al importe medio de las becas por su baja cuantía, pero escala hasta el puesto número quince si consideramos el número de estudiantes que cumple los requisitos económicos y académicos para ser beneficiario de una beca. 

Esta relación, junto con los datos hechos públicos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pone de manifiesto el dramático impacto negativo de la crisis económica en nuestro país y como está creciendo la desigualdad social ya que, si bien aumenta el número de estudiantes que reúne las condiciones fijadas para ser becario, la cuantía de las becas se ha reducido desde que se modificaron los criterios para su concesión en el curso académico 2011-2012, de forma que cubren una muy pequeña parte del gasto real de los Estudios. 

En dieciséis de los países las familias desgravan fiscalmente por cada hijo universitario. En doce de los países los padres en función de su situación económica pueden tener una ayuda familiar directa. En veintinueve de los países los estudiantes pueden solicitar créditos (préstamos) estatales adicionales a las becas. Los créditos pueden ser parcialmente condonados en algunos países en función de los resultados académicos o pueden ser de larga duración y vinculados al salario del egresado como en el Reino Unido y Holanda.

Sólo en cuatro de los 37 países analizados no hay ni préstamos, ni beneficios fiscales, ni ayudas familiares; Bosnia, Croacia, España y Rumanía.

A la vista del informe podemos concluir que el sistema de educación universitario público de España se sitúa entre los más caros de Europa. Sólo un 29% de los estudiantes universitarios, tanto en universidades públicas como privadas de España, ha podido obtener algún tipo de ayuda parcial en forma de beca por parte del Gobierno de la nación. 

El coste de la educación universitaria constituye un importante sacrificio que debe ser sufragado en su práctica totalidad por las familias. Los datos expuestos en el informe son demoledores en términos de cohesión social y ponen de manifiesto la fragilidad de nuestro sistema universitario. 

Un país no puede salir de la crisis si no apuesta por una educación universitaria pública de calidad, accesible para toda la población independientemente de su nivel económico, máxime cuando somos el país donde más ha crecido la desigualdad desde el inicio de la crisis, según la OCDE.

jueves, 14 de abril de 2016

ULPGC y ULL suscriben la European Charter&Code for Researchers

Con la incorporación de la ULL a la European Charter for Researchers, siguiendo la iniciativa de la ULPGC, ya se ha completado plenamente la adhesión de las universidades canarias al Código de Conducta o buenas prácticas en la contratación de investigadores e investigadoras

[clic en la imagen para ampliar]
La ULPGC firmó su adhesión en 2014 y la ULL lo ha anunciado la semana pasada, de forma que ya son 22 las universidades españolas que se han incorporado a este proyecto de la Unión Europea para fomentar un código de buenas prácticas en la contratación de personal investigador

Un proceso que ha ido muy lento en nuestro país como consecuencia de las políticas de recortes (como ejemplo citar que la Universidad Complutense de Madrid lo hizo en diciembre de 2015, hace apenas cuatro meses).

La Carta Europea del Investigador (European Charter for Researchers) y el Código de conducta para la contratación de investigadores (Code of Conduct for the Recruitment of Researchers) fueron aprobadas por el Consejo de la Unión Europea el 11 de marzo de 2005.  Aunque el verdadero impulso de esta iniciativa nació tres años más tarde, en 2008, con la EURAXESS Human Resources Strategy for Researchers (HRS4R) para dar soporte a las instituciones en el proceso de implementación de los principios de la Carta y del Código en sus prácticas y políticas. El distintivo HR Excellence in Research identifica a las instituciones y organismos que fomentan un ambiente laboral estimulante y unas condiciones de trabajo favorables.

En este sentido señalar que son varios centenares de universidades y organismos de investigación europeos que han suscrito inicialmente la Carta Europea del Investigador (22 universidades en España), pero muy pocos han logrado culminar todo el proceso de verificaciones internas y externas para obtener el distintivo HR Excellence in Research (solamente cuatro en nuestro país: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Rovira i Virgili y Universidad de Barcelona) ya que la mayoría no han podido culminar con éxito el conjunto de medidas que se necesitan implementar para cumplir con los requisitos o todavía están en proceso de hacerlo.

La verificación, que se inicia después de adherirse formalmente, suele comenzar con un análisis interno realizado por un equipo interdisciplinar que mantiene reuniones con responsables de la institución, el Vicerrectorado de Investigación, la Gerencia, Recursos Humanos e investigadores de todos los ámbitos y campos de conocimiento. Suele durar aproximadamente un año. 

A continuación se procede a una evaluación externa para el reconocimiento EURAXESS y la posibilidad de obtener el distintivo HR Excellence in Research, que deberá someterse a posteriores procedimientos de verificación (interno cada dos años y externo cada cuatro).

Este distintivo o reconocimiento, el HRS4R, se esta convirtiendo en un elemento cada vez más valorado en la evaluación de la calidad y la excelencia investigadora, ya que implica un verdadero compromiso de las universidades y organismos con las buenas prácticas de contratación del personal investigador. En algunos casos, como las ayudas Marie Curie para investigadores europeos, son casi un requisito indispensable igual que en otros proyectos de la UE. 

Durante la presentación de esta iniciativa por parte del Vicerrector de Investigación de la Universidad de La Laguna, en el Consejo de Gobierno del pasado viernes 8 de abril, los representantes de CCOO le expresaron su felicitación por esta decisión. De la misma manera que saludamos a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por ser la pionera en nuestras islas en la implementación de este proceso. Pero recordamos que la mera incorporación formal o firma de esta Carta no implica un verdadero cambio o mejora, y será necesario abordar su implantación. Tarea para la que ofrecemos nuestra total colaboración. Porque poner en marcha este proceso supone mejorar las condiciones laborales y profesionales de nuestros jóvenes investigadores y del personal técnico que trabaja en investigación.

lunes, 11 de abril de 2016

La ULL convocará más de cien plazas de PAS y PDI este año

Con el acuerdo del Consejo de Gobierno de la ULL, el pasado viernes, aprobando las OPEs 2016 de profesorado y PAS se consolida la solución a una parte de los problemas de estabilidad, promoción y reposición de sus plantillas

Solución que se ha generado tras un proceso negociador entre la Universidad de La Laguna y sus representantes sindicales durante las últimas semanas.

A lo largo de este año se pondrán en marcha las convocatorias de plazas pendientes de Ofertas de Empleo (OPE) anteriores de la ULL junto con las que corresponden a 2016. De las que estaban pendientes, unas cuarenta corresponden al personal de administración y servicios funcionario o laboral, además de las 14 de Catedrático/a por promoción interna de la OPE2015.

Cifras que se verán incrementadas en otro medio centenar ya vinculadas a la Oferta de Empleo de 2016, de la que se ha aprobado una primera fase para el profesorado con 23 plazas y otras seis correspondientes al PAS funcionario. Queda pendiente la de PAS laboral que esta en proceso de negociación entre la Gerencia y el Comité de Empresa, además de una segunda fase para el PDI que se aprobará después de verano. Así como un conjunto importante de plazas de Ayudante Doctor que también se fraccionarán en dos fases y las sustituciones temporales necesarias que se cubrirán con PAS funcionario interino, PAS laboral temporal o profesores Asociados a tiempo parcial y CLI como ya viene siendo habitual.

Con toda probabilidad, una vez terminado el año, se podría superar el centenar de plazas convocadas para PAS y profesorado. Algo impensable hace apenas dos años.

Plazas de Personal Docente e Investigador
En el caso del PDI, de años anteriores únicamente estaban pendientes de convocar las 14 de Catedráticos/as por promoción interna aprobadas a final del año pasado y que estaban a la espera de modificar el criterio de organización de la oferta de plazas para profesorado acreditado. De forma que, como en este último Consejo de Gobierno ya se ha resuelto esa modificación, en breve se convocarán en el Boletín oficial.

En lo que respecta a la OPE 2016, la Universidad ha decidido fraccionarlo en dos fases para facilitar la gestión de tesorería en la universidad y evitar reservas de crédito de larga duración que generan problemas de funcionamiento.  La primera fase de esta Oferta de Empleo se ha aprobado ahora y una segunda fase, ampliándola, se acordará en septiembre. Inicialmente han sido ofertadas 7 plazas de Titular de Universidad, 6 de Contratado Doctor I3 para Ramones y Cajales (en aplicación del 15% regulado en la Ley PGE2016) y otros 10 Contratado Doctor para estabilizar al profesorado CD interino y Ayudante Doctor que termina contrato este año.

Considerando que el limite de la tasa de reposición para este año asciende a 40 jubilaciones de profesorado funcionario, la segunda fase de la OPE podrá ampliarse en otras 17 (9 para el resto de Ayudantes Doctor que terminan contrato y 8 para acreditados a TU). Además de las que se puedan ofertar para el profesorado acreditado a Catedrático (con un límite máximo de otras 15 por el sistema de promoción interna).

Por su parte, las plazas de nueva creación como Ayudante Doctor, también se fraccionarán en dos fases. Estando previsto cubrir unas diez de forma inicial que después del verano también verán incrementado su número con otras, en función de las posibilidades presupuestarias de la universidad.

Plazas de Personal de Administración y Servicios
El PAS es el colectivo de la Universidad de La Laguna que tiene más plazas pendientes de Ofertas de Empleo de años anteriores. En concreto el PAS funcionario tiene 14 plazas A1/A2 de Técnicos y Gestión desde 2014, así como 6 de A2 Ayudantes de Biblioteca, Archivo y Museos de 2015.  Ofertas que se han visto incrementadas con la OPE2016 aprobada el pasado viernes en el Consejo de Gobierno con dos nuevas plazas A2 de Gestion por promoción interna y 4 de Administrativo C1 para convocatoria libre.

Las plazas de Técnicos y Gestión se convocarán durante este mes de abril y  las de Ayudante de Bibioteca, Archivo y Museos antes de finalizar el año.  Las de Administrativo, por convocatoria libre, tendrán que esperar a 2017 para aumentarlas con las correspondientes a la Oferta de Empleo de ese mismo año.

El PAS laboral por su parte, también tiene la mayoría de sus plazas pendientes de la OPE de 2015, en la que se acordó desarrollarla a lo largo de tres años pero que ha visto pasar el año pasado sin que se pudiera en marcha ningún proceso selectivo. Algo que esta provocando problemas a la hora de determinar y acordar la de este año 2016.

En la OPE 2015 para PAS laboral se acordó ofrecer todas las plazas vacantes  por la vía de la promoción interna (104), en aplicación del Convenio Colectivo, así como las 3 que permitía el límite de tasa de reposición del Gobierno para convocatorias libres.

jueves, 7 de abril de 2016

CCOO vuelve a subir su representación en la ULPGC

Terminado el recuento de votos para las elecciones sindicales a la JPDI, ayer miércoles, CCOO ha vuelto a incrementar su representación en la ULPGC

Suma total de representantes en la ULPGC
CCOO ha seguido incrementando su representación en las universidades canarias, siguiendo la tendencia de los últimos cuatro años y coincidiendo con los recortes y las luchas para evitarlos o revertirlos,

En este caso, el resultado de ayer en la renovación de la JPDI se suma al que CCOO ya logró en las elecciones sindicales para el Comité de Empresa del PDI contratado laboral en 2015. De forma que, sumando el conjunto de ambos órganos del PDI, nuestro sindicato empata con Asamblea de Profesorado (APU) al disponer de 14 representantes ya que APU pierde una gran parte de su representación en las dos elecciones de profesorado (en el caso del PDI contratado laboral también perdieron la presidencia y ahora en la JPDI han descendido tres representantes).  El otro sindicato que ha perdido representación en la JPDI es CSIF mientras que UGT ha logrado volver a presentar candidatura consiguiendo 3 representantes.

Pendiente de celebrarse las elecciones al PAS, que serán en los dos próximos meses, CCOO reafirma su condición de ser el sindicato más representativo de la ULPGC al disponer de un total de 18 delegados y delegadas del personal . Incrementando nuestra diferencia con respecto al resto de organizaciones. 

Circunstancia que coincide con lo que ya venía sucediendo en la universidad vecina de la ULL y que implica que en este momento dispongamos en las negociaciones con la Consejería de Educación con 51 representantes frente a los 28 de la segunda fuerza (APU) o 19 de la tercera (UGT). Señalar que en la ULL el sindicato que ha bajado significativamente es Asamblea de Profesorado (APU) igual que ha sucedido en aquí.

Representación sindical en las universidades españolas
Recordar, además, que esta tendencia también coincide con los resultados electorales en el conjunto de las universidades españolas, donde hemos incrementado nuestra representación al calor de las luchas contra los recortes y por #RevertirRecortes.  Disponiendo en este momento de 1113 representantes frente a los 762 de UGT que es la segunda fuerza a nivel estatal.



sábado, 2 de abril de 2016

Las universidades canarias +PRIMAS porque nos dejamos engañar

El  chiste de Padylla publicado este sábado en La Provincia con Montoro llamando PRIM[er]OS a los canarios es muy indicativo

Pero aplicando ese mismo criterios hemos de reconocer que las dos universidades canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la ULL, somos más primas todavía. Simples incautas que se dejan engañar fácilmente sería una transcripción literal aplicando el diccionario de la RAE.

Algo que queda más evidente al coincidir la publicación de los datos del déficit público y el último análisis del ranking IVIE-BBVA que sitúa a las universidades canarias en los últimos puestos.

Ahora no queremos entrar a valorar los parámetros de este ranking, muy escorado a una visión empresarial de los resultados y por lo tanto menos científica. Pero si queremos destacar que precisamente, las universidades que aparecen en los últimos lugares del ranking pertenecen a las tres comunidades autónomas que han cumplido los mal llamados criterios de estabilidad presupuestaria. De acuerdo con los datos de Montoro: Galicia, Pais Vasco y Canarias son las únicas comunidades que han acabado 2015 sin deficit presupuestario.

"Incautos" o "primos" son adjetivos muy suaves para lo que esta pasando. "Tontos de remate" podría ser una expresión más cercana a la realidad, porque solamente así se puede interpretar lo que hacen la ULPGC y la ULL.

Y es que, para rematar, las dos universidades canarias junto con la del País Vasco hemos acabado 2015 con superavit presupuestario, a pesar de que contamos con enormes necesidades. Necesidades que han recibido el "no hay dinero" por toda respuesta.

"No hay dinero", nos han dicho en la ULPGC y la ULL, "porque hay que terminar el año sin deficit presupuestario". Y eso nos lo dicen cuando las universidades catalanas tienen un deficit acumulado de más de doscientos millones de euros y las valencianas superan los trescientos. ¡Qué casualidad que las universidades de Cataluña y Valencia estén en los primeros puestos del ranking!

Veamos un ejemplo comparativo con datos más concretos. La ULPGC y la ULL, más o menos, han acabado 2015 con un superávit en torno a los tres millones de euros. Y esa misma cifra es lo que ha reducido la Universidad de Barcelona (UB) su deficit acumulado: en 2014 estaba en 60 Millones de euros y ahora "solo" son 57 Millones. A este ritmo tardará 20 años en cumplir el criterio de estabilidad presupuestaria, !cuando las dos universidades canarias lo estamos cumpliendo desde hace tres años! Claro que, en esos próximos veinte años ellos estarán subiendo en los análisis de calidad y nosotros cada vez más abajo.

Desde CCOO no proponemos incumplir el déficit ni generar deudas en las universidades. Pero creemos que ser los más cumplidores no nos esta reportando ningún beneficio ni ventaja. Todo lo contrario, vemos como los incumplidores mejoran mientras nuestra universidad empobrece y empeora su nivel de calidad como consecuencia de la austeridad que se nos impone.

El Gobierno de Canarias, que ha congelado el presupuesto de las universidades durante los tres últimos años, debe cambiar de actitud y atender las necesidades urgentes que se plantean en la financiación de la ULPGC y la ULL.

Pero nuestro Rector y la Gerencia también deben modificar su forma de enfocar los problemas y frente al "no hay dinero" que han convertido en frase cotidiana, deben empezar a ser más creativos. Porque no tiene sentido que nos digan que no hay financiación y a final de año se produzca un importante superavit al no gastar todo el dinero presupuestado.

Equilibrio presupuestario es no gastar más dinero del que tenemos presupuestado, es decir, acabar el año con 0 deficit y 0 superavit.  Tener un Millon, dos, tres o cuatro Millones de superavit no tiene ninguna justificación y es ser más primos que nadie.