viernes, 4 de octubre de 2013

MANIFESTACIÓN 5 DE OCTUBRE: Pan, trabajo y derechos

Mañana sábado 5 de octubre: MANIFESTACIÓN unitaria en Canarias ¡CONTRA LA POBREZA: Pan, trabajo y derechos! a las 11 desde el Parque de San Telmo en Las Palmas.

Las organizaciones sindicales Comisiones de Base (CO.BAS Canarias) CCOO Canarias, Convergencia Sindical Canaria-OSCEP, Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA Canarias), Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC), Intersindical Canaria, UGT Canarias y USO Canarias, participantes en el III Encuentro Sindical de Canarias, celebrado el pasado sábado 7 de septiembre, hemos concluido que, pese al falso optimismo que se nos quiere infundir por parte del gobierno central y el autonómico, en base a unas discutibles mejoras en algunos indicadores de empleo, nuestras islas siguen inmersas en una situación de extrema gravedad, en términos de pobreza y desempleo. En consecuencia, nos reafirmamos en la intención de convocar, junto a distintas organizaciones de los movimientos sociales de las islas, manifestaciones en al menos las dos capitales canarias, el próximo sábado 5 de octubre, con el lema “contra la pobreza: paz, trabajo y derechos”.

La manifestación, 5 de octubre saldrá a las 11 de la mañana desde el Parque San Telmo, y seguirá por León y Castillo, finalizando en Presidencia del Gobierno (Plaza O'Shanahan).

MANIFIESTO UNITARIO:
Desde nuestra perspectiva, la lucha contra la pobreza y la cohesión social y por el empleo, debe ser la máxima prioridad en estos momentos en Canarias y debe determinar la elaboración de los presupuestos para el 2014 de todas las administraciones públicas que operan en Canarias y, en especial, los presupuestos autonómicos. El cinco de octubre queremos dar un primer aviso con el fin de poner esta reivindicación en el primer plano de la agenda política para que, en el estado de emergencia social en el que de hecho nos encontramos, de lugar a las medidas necesarias que, a nuestro juicio, deben pasar por:

- La no aplicación de las Reformas laborales, en especial de la Ley 3/2013 de Reforma Laboral que ha ocasionado en Canarias un auténtico caos en lo social y cuyas consecuencias para la clase trabajadora, en términos de desempleo, despidos colectivos, abaratamiento de estos, modificación de las condiciones de trabajo, reducción salarial, etc., se aprecia con claridad meridiana en nuestra tasa de desempleo.


- Por su carácter vertebrador y cohesionador a nivel social, los servicios públicos, el empleo público y el marco competencial de estos, deben ser declarados eje central del “Estado de Emergencia” y, en este sentido, quedar ausentes del marco depredador de las políticas neoliberales y privatizadoras. Deberán ser blindados política, legislativa y económicamente, con el fin de garantizar el pleno desarrollo, profundización y despliegue de los mismos.

- Prestación universal, mientras perdure la situación de desempleo, que garantice la nutrición básica y el derecho a la vivienda y que, en ningún caso, será inferior a lo que establece la carta social europea firmada por el Estado Español que viene a fijar que el salario mínimo no deberá ser inferior al 60% del salario medio.

En el caso de que las distintas administraciones públicas implicadas en dar respuesta a esta situación de emergencia, no asuman tal prioridad en la elaboración de los presupuestos del próximo año, continuaremos impulsando las acciones que vamos a iniciar el día 5 de octubre, avanzando hacia una movilización de carácter general.

La posible intervención armada de EEUU y algunos aliados en Siria, no puede pasar desapercibida para el movimiento sindical y hay que relacionarla con los objetivos de la campaña que iniciamos, puesto que dicha intervención, totalmente rechazable desde la perspectiva de la justicia y el derecho internacional, es una amenaza también para Canarias, en la medida en que puede agravar la crisis económica y social en la que estamos inmersos. En consecuencia, las organizaciones sindicales participantes en el encuentro queremos manifestar nuestro total apoyo a las movilizaciones que en estos días se están llevando a cabo para rechazar dicha intervención.

miércoles, 2 de octubre de 2013

CCOO recurre el decreto de becas ante el Supremo por vulnerar el principio de igualdad

El Decreto aprobado en agosto es un ejemplo más de la política agresiva del Gobierno del PP contra la educación pública y de calidad para todo el alumnado


La Federación de Enseñanza de CCOO ha interpuesto un recurso contra el Real Decreto 609/2013, de 2 de agosto, de becas, ante el Tribunal Supremo, por considerar que vulnera el principio de igualdad y no discriminación regulado en el artículo 14 de la Constitución Española; el principio de interdicción de la arbitrariedad según la sentencia del Tribunal Supremo de 16 de junio de 2003 (RC 647/2000); y el derecho a la educación (artículos 27 y 103.3 de la CE), al limitar el acceso al estudio a aquellos que carecen de rentas suficientes para pagar las tasas universitarias.

El decreto es contrario al art. 14 de la Constitución Española, ya que niega la posibilidad igualitaria de alcanzar su educación y estudios en la forma iniciada y deseada a todo aquel que no llegue al umbral académico establecido en el Real Decreto, beneficiando a aquellos que sin alcanzar esta nota tengan medios económicos para poder seguir sus estudios.

Además, se vulnera el principio de interdicción de la arbitrariedad porque, entendiendo que la nota media se calcula con todas las asignaturas aprobadas, para algunos alumnos puede resultar más beneficioso no presentarse o suspender determinadas asignaturas que aprobarlas con una nota baja que empeore su media. Esto generaría un efecto contrario a la explicación, justificación y motivación de la norma, que en su exposición de motivos dice: “… Pero además de cumplir su función de asegurar la igualdad de oportunidades de todos aquellos que teniendo vocación y aptitudes para el estudio, carecen de los medios económicos necesarios para emprenderlos o continuarlos, la política de becas y ayudas al estudio debe ser un instrumento de estímulo a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes, especialmente de los estudiantes de los niveles superiores del sistema educativo”.

Por último, la Federación de Enseñanza de CCOO denuncia que el Real Decreto vulnera los artículos 27 y 103.3 de la Constitución, en cuanto derecho a la educación, al exigir una nota excesiva para el acceso a la ayuda o beca y limitar el acceso al estudio a aquellos que carecen de rentas suficientes para pagar la universidad. Para CCOO, esto da lugar a situaciones injustas y desproporcionadas.

Igualmente, el impacto social para las familias que no alcanzan los umbrales de renta establecidos de la norma recurrida no ha sido valorado adecuadamente por el Gobierno, vulnerando el art. 103 de la CE.

Por todo lo anteriormente expuesto, el decreto de becas solo puede entenderse de una manera: como un elemento más que se suma a la política agresiva del Gobierno del PP contra la educación pública y de calidad para todo el alumnado. Para CCOO, la educación de los/as jóvenes es una prioridad incuestionable, por eso, actuará ante iniciativas que, como el decreto de becas, atentan contra el derecho a la educación y podrían truncar el futuro de cientos de miles de alumnos.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Los PGE 2014 penalizan a pensionistas y empleados públicos

El pasado viernes el Gobierno ha aprobado el proyecto de Presupuestos para 2014, que penalizan a pensionistas y empleados públicos además de dar la espalda al empleo

CCOO ha declarado, tras conocer las líneas generales de los PGE 2914 presentados por el Gobierno, “que se vuelve a dar la espalda a la reactivación económica y al empleo, se penaliza a pensionistas y empleados públicos, lo que agravará el estancamiento del consumo, y se asesta un nuevo golpe a los servicios públicos y el Estado de bienestar. Las afirmaciones del ministro de Economía, Luis de Guindos, asegurando que en 2014 se creará empleo neto, no dejan de ser afirmaciones sin fundamento, pura publicidad”.

CCOO también cree que el Gobierno no puede seguir instalado en el autismo político. "Se niega al debate democrático y continúa diseñando la política económica pensando exclusivamente en la contención del déficit y en la reducción del gasto social, sacrificando la recuperación de la actividad económica, la creación de empleo y los derechos sociales y laborales".

En esta primera aproximación al análisis de las líneas generales de los PGE 2014, hay que exigir un cambio radical de las prioridades presupuestarias del Gobierno -déficit, eliminación de derechos, pensiones y retribuciones públicas congeladas o disminuidas, saneamiento de las instituciones financieras...- por otras que atiendan a las necesidades de las personas peor tratadas por la crisis, la incentivación de la actividad económica y el empleo, el incremento de los ingresos para reforzar el Estado de bienestar y los servicios públicos y la regulación de una renta mínima para enfrentar la exclusión social y la pobreza.


viernes, 27 de septiembre de 2013

La ULL aprueba una gran reorganización para evitar despidos

La ULL aprobó ayer jueves una reorganización de sus Centros y Departamentos para reducir costes de funcionamiento con el objetivo de evitar despidos

El ahorro total será de más de cuatrocientos mil euros, si se suman los ahorros procedentes de la fusión de Centros y Departamentos junto a  la reducción salarial de los complementos de gestión del propio Equipo de Gobierno y la eliminación de algunos de sus cargos (Vicerrectores, asesores y Directores de Secretariado):  mas de trescientos cincuenta mil euros (por reducción-eliminación de cargos académicos -84.000 euros en Decanos, -26.000 en Vicedecanos, -45.000 en Secretarios de centro, -109.000 en Directores de Departamento y -58.000 en Secretarios de Departamento), que se verían incrementados en mas de cincuenta mil como producto de la rebaja en los complementos de cargos del Equipo de Gobierno y en la reducción en el número de Vicerrectores, asesores y Directores de Secretariado.


El próximo día 7 de octubre la Gerencia entregará a los sindicatos una propuesta de modificación de la RPT
 del PAS acorde con esta reorganización, que será negociada entre los meses de octubre y noviembre para elevarse al Consejo de Gobierno en diciembre y, posteriormente, ser remitida al Gobierno de Canarias que debe autorizarla. Se espera que se pueda publicar en el BOC para el mes de febrero de 2014.

En las reuniones previas se han dado garantías de mantenimiento total de la plantilla y que no habrán reducciones retributivas, ya que se recolocará a todo el personal en puestos equivalentes y con el mismo sueldo puesto que las plazas suprimidas compensarán la creación de nuevos puestos que hasta ahora han sido desempeñados por personal de la Fundación General de la ULL (oficina de apoyo a la investigación, OTRI...), recuperando gestión que en el pasado había sido externalizada porque no disponíamos de recursos suficientes en la plantilla de nuestro PAS.
--------
Nota: esta noticia ha sido incluída en el blog a petición del Secretariado de Universidades de la Federación de Enseñanza de CCOO Canarias con el objetivo de transmitir una mayor información y coordinación entre nuestros/as afiliados/as de las dos universidades canarias



miércoles, 18 de septiembre de 2013

La CEOE dice que las universidades canarias tienen exceso de personal

CCOO respondió inmediatamente a este comunicado informando que la CEOE ha manipulado los datos para atacar a la ULPGC y la ULL 


La semana pasada la CEOE difundía un análisis que indicaba la existencia de un supuesto incremento en las plantillas de las universidades canarias durante el último año, señalando la contradicción de que ese aumento sucediera en un momento de reducción en la matrícula de alumnado. Y aunque únicamente se difundió en el periódico EL DÍA de Tenerife y se atacaba especialmente a la ULL, la conclusión es evidente: la CEOE ha comenzado una campaña de desprestigio contra el personal de las universidades públicas canarias.

A la vista de esta actitud de la patronal, y siendo totalmente conscientes de que esa afirmación no era cierta, CCOO estudió los datos de referencia que aportaba la CEOE en su análisis y observamos que se trataba de una burda manipulación, por lo que convocamos una rueda de prensa para denunciar este ataque injustificado contra nuestras universidades.

Los responsables de la CEOE no saben leer o han manipulado intencionadamente los datos para dar una visión distorsionada de la realidad ya que cita un supuesto incremento de personal en las dos universidades canarias relacionándolo con la disminución de estudiantes y sin contrastar la información. Algo que es totalmente absurdo porque sucede todo lo contrario de lo que la CEOE afirma.

La CEOE cita que su información procede del Boletín Estadístico que edita la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, donde se indica que las dos universidades públicas canarias han experimentado un incremento de su personal en 47 personas durante el año 2013.

Sin embargo, al desglosar ese dato por cada universidad resulta que la Universidad de La Laguna tenía 2.694 trabajadores en el año 2012 y solamente 2.537 en este momento, lo que significa que la ULL ha disminuido su plantilla en 157 personas. Así que, según ese Boletín Estadístico, el posible incremento de plantilla únicamente se habría producido en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, lo que esta lejos de la realidad ya que la ULPGC también redujo su plantilla durante ese periodo, en unos sesenta contratos de profesorado asociado a Tiempo Parcial a los que no se renovó.

El "error" de los datos que tiene la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas es consecuencia de que su Boletín de Datos Estadísticos esta contabilizando al personal investigador contratado (FPU, FPI y de Proyectos) cuando no corresponde hacerlo. De haber contrastado los datos, los responsables de la CEOE habrían advertido su metedura de pata.

Rueda de Prensa de CCOO sobre la nota de la CEOE
Es inadmisible que la CEOE tome este tipo de iniciativas manipuladoras en un momento en el que todo el personal de las universidades públicas españolas esta siendo sometido a una profunda restructuración  y cuando estamos asumiendo transformaciones importantísimas en nuestro funcionamiento para lograr ahorros en los gastos.

Da la impresión de que la CEOE ha apostado por reducir el tamaño de las universidades públicas canarias a toda costa, tal vez con la intención de favorecer a la universidad privada de la Orotava y a la nueva universidad privada que ha solicitado instalarse en Gran Canaria.

Afirmación que avalamos por la circunstancia de que los primeros días de septiembre la Universidad Europea de Canarias (privada) ha elegido a su Comité Asesor, siendo sus tres principales miembros José Carlos Francisco Díaz, actual presidente de CEOE Tenerife y miembro de su ejecutiva nacional; Francisco Javier Zamorano, vocal del Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de la CEOE; y Juan José Hernández Rubio, vocal del Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de la CEOE [clic aquí para acceder al documento que lo acredita: 1 página PDF].