jueves, 28 de julio de 2022

2ª reunión de la Mesa sectorial de negociación del Estatuto del PDI

El martes 26 de julio se reunió la Mesa Sectorial de Universidad, para desarrollar su primera tarea: la negociación del Estatuto del PDI. La reunión ha sido presidida por el Secretario General de Universidades, José Manuel Pingarrón, ante la ausencia del Ministro de Universidades, y ha contado con representantes de los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y CIG

Al inicio de la reunión, ante las dudas surgidas por las distintas denominaciones utilizadas en los documentos ministeriales, el SGU confirmó la constitución de la Mesa Sectorial de Universidad, y así quedará registrado en las actas.

A continuación se negoció el reglamento interno, sobre el que hubo bastante consenso, salvo en el apartado de toma de acuerdos, en el que CCOO defendió la importancia de tener en cuenta la representatividad de cada sindicato. La aprobación del reglamento se ha pospuesto para la siguiente reunión, aunque se ha consensuado que en dicha mesa se podrán abordar temas para negociación que afecten a los empleados de las universidades públicas, tanto personal docente e investigador como personal técnico y de gestión y de administración y servicios.

A continuación, se ha iniciado la negociación del primer apartado propuesto del Estatuto de PDI: Derechos y Deberes del PDI. Sobre la propuesta presentada, basada en el texto que fue negociado y acordado en 2011 (pero que finalmente no fue tramitado por el gobierno), hay bastantes puntos de acuerdo, aunque no se ha podido avanzar en la negociación por la existencia de distintos borradores de la documentación enviada por el Ministerio.

Aunque desde CCOO nos hemos comprometido a enviar nuestras propuestas por escrito, hemos insistido en la importancia de la prevención de riesgos laborales y el derecho al trabajo en un entorno saludable. También resulta fundamental que las obligaciones del PDI se desarrollen siempre dentro de la jornada laboral. También es necesario plantear derechos que no estaban contemplados en 2011, como el derecho a la desconexión digital. Por otra parte, se debe respetar en las redacciones del articulado la normativa jerárquica, sobre todo en lo relacionado a los Estatutos de las Universidades en comparación con normativas de rango superior.

Además, para tener clara la estructura de la negociación, hemos demandado que el Ministerio presente la estructura prevista del Estatuto de PDI.

Finalmente, nos hemos emplazado a una reunión a finales de septiembre para seguir negociando el apartado de Derechos y Deberes del PDI, e iniciar la negociación del siguiente apartado: Régimen del PDI (funciones, dedicación, cómputo de la dedicación docente e investigadora, … )

Para CCOO es fundamental que el Estatuto de PDI sirva para mejorar las condiciones de trabajo del PDI, en todos sus aspectos: condiciones retributivas, jornada laboral, dedicación académica, permisos, conciliación

lunes, 11 de julio de 2022

¡Por fin! Empieza la negociación del Estatuto del PDI

En apenas dos semanas se celebrará la primera reunión de los sindicatos con el Ministerio de Universidades para negociar el Estatuto del personal docente e investigador (EPDI)

El inicio de esta negociación es uno de los primeros temas acordados en la recientemente constituida Mesa Sectorial de Universidades, por lo que dos de las principales reivindicaciones de CCOO están empezando a cumplirse. Recordar que las Mesas Sectoriales de Justicia, Educación no universitaria, Función Pública y Sanidad llevan décadas funcionando, garantizando así un marco estable de relaciones laborales y acuerdos en esos sectores. Sin embargo, salvo un fracasado intento en 2010, la Mesa Sectorial de Universidades nunca se había constituido hasta ahora.

La constitución de la Mesa Sectorial y el inicio de la negociación del EPDI fueron dos condiciones de nuestro sindicato para sentarnos a negociar la modificación de la Ley de Universidades (nueva LOSU). Y parece que, por ahora, el Ministerio esta cumpliendo su compromiso. De manera que se ha constituido la Mesa Sectorial con la presencia de representantes del Ministerio de Universidades y los sindicatos más representativos de las universidades españolas (CCOO, UGT y CSIF). Por lo que nuestro sindicato celebra la consecución de una de las demandas históricas y propone añadir a la negociación temas como la conciliación y las jubilaciones, que deben ser abordados necesariamente.

El Ministerio ha mostrado su disposición a que sea una mesa perdurable en el tiempo como ámbito de negociación específico para futuros temas que afecten a las universidades españolas. El primero de los temas de negociación va a ser el Estatuto del Personal Docente e Investigador (EPDI), para el cual el Ministerio ya ha propuesto un calendario de trabajo con temas a abordar (situaciones administrativas, funciones y dedicación, movilidad del personal, modelo salarial, acreditación y procesos de selección…) y una metodología a seguir.

Desde CCOO se ha valorado positivamente la constitución de la Mesa, la cual se llevaba años reclamando, así como la voluntad de que trascienda la negociación del EPDI. También valoramos de manera positiva que se tome como referencia el acuerdo alcanzado en 2011, aunque aquel estatuto finalmente no viera la luz. No obstante, resulta obvio que habrá que actualizarlo y contextualizarlo, pues han pasado 11 años desde su negociación.

CCOO ha propuesto que se puedan incluir más temas de los señalados inicialmente, como conciliación y jubilaciones, ante lo que el Ministerio se ha mostrado abierto.

No nos parece tan positivo que los acuerdos que se adopten queden supeditados a la aprobación de Función Pública. Aunque puede ser perfectamente razonable que otros organismos del Estado como Función Pública o Hacienda tengan que estar conformes con las propuestas, creemos que lo ideal sería que se sumaran a la Mesa de negociación. Por otra parte, la negociación del EPDI se puede ver condicionada por el desarrollo parlamentario de la LOSU.

Se nos han emplazado para la última semana de julio para comenzar la negociación sobre derechos y deberes del PDI. CCOO confía y desea que la negociación de ese estatuto sirva para impulsar de forma clara la carrera profesional del PDI, avanzar en derechos y dignificar la profesión docente e investigadora.

miércoles, 22 de junio de 2022

CCOO considera decepcionante el anteproyecto de LOSU aprobado ayer

Falta concretar la financiación, sin un compromiso serio con la universidad pública, sin aplicar el derecho a la negociación colectiva para los cuerpos docentes universitarios tal como prevé el Estatuto Básico del Empleado Público (Mesa sectorial de negociación), trampas en la forma de configurar el "límite del 8% de temporalidad" y muchos detalles sueltos que generan dudas e incertidumbre

CCOO se siente muy decepcionada con el Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno de coalición PSOE-UP, ya que no hace una apuesta real por la universidad pública. Mientras que en todos los documentos previos publicitados por el Ministerio de Universidades se ha considerado al personal de las universidades públicas como sector prioritario en cuanto a la planificación del empleo público, en el anteproyecto aprobado se ha eliminado este párrafo. Este hecho nos hace pensar que el Gobierno no quiere adquirir compromiso alguno con las universidades públicas a pesar de reconocer que sus plantillas han sufrido una gran precarización y temporalidad debido a la aplicación de las tasas de reposición.

Se sigue desconociendo la memoria económica que debe acompañar al Anteproyecto presentado y sigue cuestionando cuando se alcanzará la inversión pública del 1% del PIB (la única referencia a financiación), teniendo en cuenta que el propio Ministerio de Universidades no establece ningún plazo para constituir, en el marco de la Conferencia General de Política Universitaria (donde participan exclusivamente el Estado y las Comunidades Autónomas), una comisión que establecerá el plan de incremento de la financiación al sistema universitario público hasta alcanzar el objetivo mencionado.

Tampoco podemos comprender cómo el gobierno que se autodenomina el más progresista y social desde la instauración de la democracia y que ha impulsado en determinados ámbitos el diálogo social y la negociación colectiva, elude reiteradamente este derecho del personal de los cuerpos docentes estatales (profesorado titular y catedrático de universidad). Este profesorado ha sido excluido por el Ministerio de Hacienda y Función Pública de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas y de sus mesas delegadas y marginado por el Ministerio de Universidades al no crear la Mesa Sectorial de Universidades. Otros y otras profesionales por sus funciones y desempeño sí merecen un tratamiento diferenciado; así, hay Mesa Sectorial de Sanidad, de Justicia o de Educación no universitaria. Sin embargo, el personal docente e investigador universitario funcionario, integrado por más de 41.500 profesores y profesoras sólo tienen derecho a que se les regule su salario, carrera profesional y condiciones de trabajo en Reales Decretos, en desarrollos legislativos de las Comunidades Autónomas o por Agencias de Calidad externas. El Ministerio de Universidades niega la aplicación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP) al ámbito del profesorado universitario funcionario.

Y qué decir de la contabilidad tramposa que hace el Ministerio en cuanto a la reducción de la temporalidad al 8% al excluir del cómputo a casi el 19% de profesores y profesoras universitarios, integrado por el profesorado Ayudante Doctor y al profesorado asociado de ciencias de la salud. A este último colectivo, además, se le penaliza en cuanto al tipo de contrato, puesto que en la disposición final segunda se señala que el régimen de sus contratos será temporal mientras que el resto de profesorado asociado tendrá contratos indefinidos. Es más, el Ministerio incluso modifica la Ley de Incompatibilidad del personal al servicio de otras Administraciones Públicas para que puedan desempeñar puestos de trabajo en la esfera docente como profesorado asociado (disposición final primera).

Nos cuesta comprender la inclusión de la disposición final cuarta del anteproyecto de LOSU, que modifica la Ley General de Salud Pública para establecer los requisitos académicos que debe cumplir el título habilitante para la profesión de Psicólogo General Sanitario.

No sabemos si el Ministerio ha cometido un error al incluir al profesorado distinguido en los procesos de estabilización contemplados en la disposición transitoria octava mediante procesos de promoción interna. Realmente es paradójico que este sea el único profesorado que no va a ser evaluado por ninguna comisión.

Otro elemento nuevo discordante que aparece en la Ley es que las Comunidades Autónomas puedan crear otras universidades públicas con especificidades académicas, suponemos que similares a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo puesto que se contemplan en la misma disposición adicional, la tercera, pero no sabemos en lo que pueden devenir finalmente.

Además, como ya comentamos en comunicados anteriores, numerosas propuestas de CCOO no han sido tenidas en cuenta (medidas de financiación, establecimiento de una carrera académica horizontal y vertical, reconocimiento pleno de las acreditaciones del profesorado entre las agencias autonómicas y la ANECA, …)

CCOO considera que la Ley presentada por el Ministerio de Universidades no es la que merece ni necesita la universidad española, sino que parece responder a las demandas ejercidas por grupos de presión concretos. Finalizada esta fase, CCOO presentará a los grupos parlamentarios aquellas enmiendas que no han sido consideradas como propuestas de mejora por el Ministerio. Lo que ha quedado claro con la tramitación parlamentaria de la modificación de la Ley de la Ciencia y con la aprobación por el Consejo de Ministros del Anteproyecto de la LOSU es que este gobierno no apuesta ni por la educación superior ni por la ciencia, y menos por el personal que la desarrolla. Con estas leyes será muy complicado que la universidad contribuya al cambio de modelo productivo de España.



martes, 21 de junio de 2022

LOSU: Aprobado el anteproyecto en Consejo de Ministros

El Consejo de Ministros celebrado hoy martes ha aprobado el anteproyecto de LOSU para remitirlo al Congreso de los Diputados con el objetivo de iniciar el trámite legislativo de la reforma universitaria

Desde el Ministerio de Universidades remitieron a CCOO el documento aprobado poco después de la una y media, texto que hemos difundido inmediatamente aunque en breve estará disponible para todo el mundo a través del sitio web del Congreso de los Diputados. 


---------- Forwarded message ---------
De: Secretaría General de Universidades
Date: mar, 21 jun 2022 13:34
Subject: APLOSU

Buenos días,

Se remite, a efectos de conocimiento, el texto del Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario que se ha aprobado en el Consejo de Ministros celebrado hoy y que será remitido al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria.

Atentamente,

José Manuel Pingarrón

Secretario General de Universidades

Ministerio de Universidades

Paseo de la Castellana 162

28071, Madrid 

viernes, 17 de junio de 2022

Terminado el proceso de votación para la renovación de la JPND

Con las votaciones celebradas ayer jueves, 16 de junio, terminó el proceso de renovación de la Junta de personal funcionario no docente de la ULPGC

El resultado de la votación ha sido:
5 representantes de SEPCA.
4 de CCOO (uno más que en las anteriores elecciones).
3 de APUL.
1 de UGT.

Desde CCOO, en primer lugar, queremos expresar públicamente nuestro agradecimiento a las compañeras y compañeros que han confiado en nuestro sindicato y nos han apoyado con su votación, con su participación en la candidatura o con sus mensajes y palabras de ánimo durante la campaña electoral.

También, y de forma muy especial, queremos felicitar a todos los sindicatos y a sus representantes que han sido elegidos y elegidas para formar parte de la nueva JPND. Les espera, nos espera, un trabajo muy intenso e ilusionante para resolver problemas que nuestra universidad arrastra desde hace décadas: estabilización del empleo interino, aplicación permanente y constante de la promoción interna, homologación y equiparación retributiva y de derechos...

Por parte de CCOO, tal como ya dijimos durante la campaña electoral, pondremos todo nuestro esfuerzo para impulsar el trabajo unitario, cooperativo y por consenso con SEPCA, APUL y UGT. Porque esa es la fuerza que necesitamos para afrontar positivamente los retos que nos esperan.