miércoles, 6 de junio de 2018

#AclarandoConfusiones sobre el Acuerdo de Empleo Público

#AclarandoConfusiones intentará explicar en profundidad el Acuerdo de Empleo Público al mismo tiempo que aclara confusiones y desmonta algunas falsedades y rumores 

Concentración de representantes sindicales ante la Delegación de Gobierno
en Las Palmas de Gran Canaria (noviembre de 2017)
Para reforzar estas aclaraciones insertaremos información monográfica sobre cada tema sobre el que hayan dudas, a las que enlazaremos desde esta página para que sean más fácil de localizar. Al mismo tiempo que responderemos a preguntas en el apartado de "comentarios" que disponemos más abajo, en el que se podrán insertar también opiniones y críticas incluso de forma anónima.





lunes, 4 de junio de 2018

Los sindicatos pactamos con el Gobierno Canario la eliminación de la Jornada Especial

A partir de julio se eliminará la denominada Jornada Especial atribuida a muchos puestos del personal funcionario (mal llamada "Exclusiva" por su denominación hasta los años setenta y que consiste en la prolongación de jornada mediante horas adicionales)

Después de un año de tensas negociaciones entre los sindicatos y el Gobierno de Canarias, por fin se  ha llegado a un acuerdo en la última reunión de la Mesa Sectorial de Personal Funcionario (MSPF) de la Comunidad Autónoma de Canarias, celebrada el pasado 29 de mayo: A partir del próximo día 2 de julio de 2018 la Jornada Especial para el personal funcionario de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias quedará eliminada sin reducción de retribuciones.

Para aplicar esta medida en la fecha acordada (2 de julio) es necesario que se ratifique en los próximos Consejos de Gobierno de Canarias, y será de aplicación directa a todos los puestos de trabajo que no superen los niveles 28 de Complemento de Destino y 75 de Complemento Específico. Para los que superen esos 28/75 se mantendrá la Jornada Especial pero de manera excepcional y solamente en el caso de necesidades del servicio.

En cuanto se aplique esta medida de eliminación de la Jornada Especial para el personal de la Comunidad Autónoma, necesariamente se deberá extender de manera inmediata al PAS funcionario de nuestra universidad. Ya que en nuestro caso se introdujo de manera generalizada, dicha Jornada Especial, como contraprestación obligada por el Gobierno de Canarias cuando aceptó financiar la actualización de los Complementos Específicos del PAS funcionario en las universidades canarias. Por lo que la eliminación en su personal funcionario implica su extensión a la ULPGC y la ULL.

Desde CCOO pediremos a la Gerencia de la universidad que, en cuanto este acuerdo sea ratificado por el Consejo de Gobierno de Canarias de manera efectiva, se articule su aplicación en las mismas fechas para nuestro PAS funcionario. Asimismo informaremos a la Junta para que, como representantes unitarios del colectivo, estén pendientes de que la eliminación de la Jornada Especial se aplique correctamente de cuerdo con lo pactado.


domingo, 22 de abril de 2018

#TiempodeGanar: Igualdad, Empleo, Salarios, Pensiones

CCOO y UGT hacen un llamamiento a las trabajadoras y trabajadores a participar en las distintas movilizaciones convocadas para reclamar mejor empleo, mayores salarios, pensiones dignas y más igualdad



.
Ambas confederaciones recuerdan que la economía española lleva cuatro años creciendo, que hay  más empresas con beneficios que antes de la crisis y que, sin embargo, la desigualdad y la pobreza están en niveles muy superiores a los que había antes de 2008. La pobreza se ha cronificado y España ocupa ya el puesto 26 de 28 en la UE.

Ambos sindicatos responsabilizan a las políticas económicas del crecimiento de la precariedad y la desigualdad. Consideran que “la devaluación salarial y la precarización de las condiciones de trabajo, promovidas por la reforma laboral, fomentan una recuperación basada en un reparto desigual de la riqueza y fomenta un modelo de crecimiento asentado en actividades poco productivas”.

Denuncian que el 14% de las personas con empleo son pobres y que los niveles de protección contra el desempleo siguen en mínimos (la mitad de los desempleados ya no perciben ninguna prestación)

Asimismo, CCOO y UGT alertan sobre la expansión de las empresas multiservicios, las plataformas digitales y las fórmulas abusivas de organizar el tiempo de trabajo, con alargamientos de jornada que ni se retribuyen ni se compensan.

También recuerdan las brechas de género que discriminan a la mitad de la población y la violencia machista que continúa cobrándose la vida de muchas mujeres. En este sentido, califican de “inaceptable” que el Gobierno en su proyecto de PGE 2018 reduzca de 200 a 80 millones la partida presupuestaria para combatir la violencia de género.

Respecto a la negociación colectiva, las Confederaciones Sindicales de UGT y CCOO, señalan que la patronal se resiste a que los salarios recuperen poder adquisitivo y que “hay grandes dificultades para avanzar en las negociaciones actuales en torno a un nuevo Acuerdo para 2018 y años posteriores”.

Una negociación colectiva en la que los sindicatos defienden una mejora sustancial de los salarios, en general, y de los más bajos en particular, incluyendo cláusulas de garantía salarial. Asimismo, exigen un aumento de los compromisos empresariales en relación a la estabilidad y calidad del empleo, la reducción de las desigualdades, la protección de la salud y la inversión productiva. CCOO y UGT consideran, además, imprescindible recuperar el papel central de los convenios sectoriales.

Ambos sindicatos anuncian que lanzarán una “creciente movilización laboral y social, que obligue tanto a las patronales como al Gobierno, y a los grupos parlamentarios que le dan soporte en el Parlamento, a abordar las reformas necesarias en materia de negociación colectiva y de empleo de calidad”.

Por otra parte, critican el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018 del Gobierno que, aunque intentan dar una apariencia de social, profundizan en las políticas regresivas y no contribuyen a repartir la riqueza, ni a cambiar el modelo productivo. En relación a las pensiones contienen medidas coyunturales, parciales y erróneas, que “no corrigen los efectos negativos que, para las y los pensionistas de hoy y de mañana, supone la reforma de las pensiones de 2013, adoptada de forma unilateral, por el Gobierno del PP y su mayoría parlamentaria”. En este sentido, afirman que se proseguirá e intensificarán las movilizaciones en defensa del Sistema Público de Pensiones.

El manifiesto tampoco obvia la situación de los 300 sindicalistas que siguen encausados o condenados simplemente por manifestarse o participar en un piquete informativo. Piden descriminalizar el derecho de huelga y de manifestación y derogar la Ley Mordaza.

CCOO y UGT reivindican, además, la inmediata puesta en marcha de la Prestación de Ingresos Mínimos; la necesidad de instaurar un sistema público de servicios sociales; reformar las prestaciones por desempleo para garantizar una cobertura general y prestaciones dignas; y garantizar los derechos y la integración de los inmigrantes, de las personas trabajadoras con discapacidad, con distinta orientación e identidad sexual, en riesgo de exclusión y de las personas que están afectadas por el VIH y el sida.

En el ámbito europeo consideran “imprescindible” dotar al pilar europeo de derechos sociales (PEDS) de las garantías financieras y de los instrumentos jurídicos que posibiliten a la ciudadanía europea convivir en una sociedad más justa y exigen al Gobierno español que sus políticas se ajusten a los compromisos que ha firmado con respecto al PEDS.

Ambas Confederaciones refuerzan su compromiso de solidaridad con los pueblos del mundo que defienden la libertad y con las trabajadoras y trabajadores que luchan por sus derechos sindicales, sociales y laborales.

lunes, 9 de abril de 2018

También recuperamos +financiación para formación del PAS universitario

Uno de los temas menos conocidos del reciente acuerdo de los sindicatos con Montoro, es la reactivación del derecho a la negociación colectiva en el sector publico, parcialmente suspendida desde hace seis años

Modificación del AFEDAP publicado en el BOE
[clic en la imagen para ampliar]
La reactivación de la negociación colectiva ha sido posible pocos días después de firmarse los acuerdos de Madrid, de forma que en la reunión de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas (15 de marzo de 2018) se acordó, a petición de CCOO, incluir a las universidades dentro de la financiación del Sistema de Formación Profesional para el empleo dentro del ámbito laboral, del que habíamos sido excluídos en 2013. Sistema que se aplica al sector público mediante el Acuerdo de Formación para el empleo de las Administraciones Públicas - AFEDAP [BOE 26/03/2018 - clíc aquí para descargarlo] .

Esta inclusión supone que las universidades recibirán financiación adicional para dedicar a tareas de formación de sus trabajadores/as, de manera que dispondremos de mas dinero para dedicar a actividades y cursos formativos aparte del presupuesto propio de cada universidad. Disponibilidad que empieza desde este mismo año, 2018, una vez que se ha publicado en el BOE la modificación del Acuerdo.

Recordar que la financiación del Sistema de Formación Profesional para el empleo dentro del ámbito laboral procede de las cuotas aportadas por trabajadores/as y patronal a través de las cotizaciones de la Seguridad Social. Por lo que era totalmente injusto y discriminatorio que el personal de las universidades no pudiera acceder a ese dinero destinado a la formación, a pesar de que también contribuimos mediante nuestras aportaciones, tal como viene  reflejado en las Nóminas.

martes, 13 de marzo de 2018

Recuperamos empleo, salarios y negociación colectiva

.
Después de seis meses de protestas y movilizaciones CCOO, como primer sindicato* de las Administraciones Públicas, firmó un acuerdo global con el Ministerio de Hacienda y Función Pública que supondrá el incremento de los salarios, la recuperación de empleo y estabilización de las plazas temporales en todas las Administraciones, y la reposición de la negociación colectiva

Para Unai Sordo, Secretario General de CCOO, es “un buen acuerdo, que no satisface todas nuestras reivindicaciones” pero sirve para recuperar una parte importante de los salarios y consolidar empleo, además de garantizar las tasas de reposición y reducir la eventualidad en el sector público.

Entre otras medidas, el salario se incrementa entre un 6,1 y un 8,8% en tres años, se recupera la capacidad de negociación de las 35 horas, la prestación del 100% del salario en casos de Incapacidad Temporal y el desarrollo de planes de igualdad y formación junto con la consolidación del empleo temporal y la reducción de la eventualidad en la Administración Pública. “Este acuerdo supone el inicio de la recuperación de los derechos arrebatados a tres millones de empleadas y empleados públicos, pero seguiremos exigiendo y movilizándonos para recuperar absolutamente todo lo que nos han arrebatado con la excusa de la crisis”.

Cronología de las protestas y movilizaciones durante
6 meses hasta culminar con el acuerdo
[clic en la imagen para ampliar]
Salarios
Según lo acordado, los salarios se incrementarán entre unmínimo del 6,1% y máximo del 8,8% para el periodo 2018-2019-2020. A esto hay que añadirle un 0,75% de fondos adicionales garantizados para el conjunto de los tres años.

Para CCOO, esta partida de fondos adicionales se podría destinar, entre otros, a eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres y subir los salarios más bajos. En cualquier caso, será objeto de negociación colectiva.

En 2018, la subida será de un 1,75%, más un 0,20% de fondos adicionales. En 2019 un 2,25%, más un 0,25% variable en función del PIB, más un 0,25% de fondos adicionales. Para 2020, un 2%, más un variable del 1% en función del PIB, más un 0,3% de fondos adicionales. Si se cumple el objetivo de déficit en 2020, habrá una prima final del 0,55%.

Condiciones de trabajo
En cuanto a condiciones laborales, el acuerdo supone la devolución de la capacidad de negociación de las 35 horas en las Administraciones que las tuvieran y que cumplan los objetivos en materia de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de déficit público, deuda pública y regla de gasto.

Asimismo se ha acordado, entre otras medidas, la devolución del 100% del salario en casos de baja por Incapacidad Temporal, el fomento de los planes de igualdad y medidas de corresponsabilidad en todas las Administraciones Públicas, el impulso de la formación o el análisis sobre la jubilación parcial de algunos colectivos.

Empleo
OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO ORDINARIA
En cuanto a empleo, se ha pactado para 2018 la tasa de reposición del 100% para todas las Administraciones Públicas que hayan cumplido los objetivos de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto. Esta tasa se podrá elevar al 108% en los casos de aquellos sectores o ámbitos que requieran un esfuerzo adicional de efectivos. En las administraciones locales, el 108% podrá elevarse si carecen de deuda viva o si por incremento de población en los próximos años tienen que prestar nuevos servicios.

Las Administraciones Públicas que no hayan cumplido el objetivo de déficit, deuda o regla de gasto, tendrán una tasa de reposición del 100% en sectores prioritarios (sanidad, educación, justicia y servicios sociales, principalmente) y del 75% en el resto. Podrán incorporar un 5% de su tasa en sectores o ámbitos que requieran un refuerzo adicional.

Asimismo se ha aprobado un tasa del 115% para fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, Policías autonómicas y locales.

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO EXCEPCIONAL - PROCESO DE ESTABILIZACIÓN
Estabilización de todas las plazas del sector público ocupadas de forma temporal e ininterrumpida en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2017, para reducir la temporalidad por debajo del 8% en tres años. Estas plazas se sumarían a las cerca de 300.000 que incluía el acuerdo firmado en marzo. Según la EPA del cuarto trimestre de 2017, la temporalidad en el sector público alcanza el 24% y cabe destacar que la tasa entre las mujeres se mantiene en casi diez puntos por encima de la de los hombres (28,4% frente al 18,6%).
_____________________
Nota*: Comisiones Obreras es el primer sindicato en la Función Pública, al contar con el apoyo de un 37,35% del personal público y tener cinco representantes en la Mesa general de negociación de las Administraciones Públicas, frente al 33,91% de UGT (cinco representantes), 22,14% de CSIF (tres), 2,88% de CIG (uno) y 3,20% de ELA (uno) [=> Fuente: BOE de 5 de julio de 2017]