miércoles, 31 de agosto de 2016

"Más de lo mismo" en el acuerdo PP y Ciudadanos

El acuerdo de investidura al que han llegado el PP y Ciudadanos significa la continuidad de las políticas de austeridad que se han aplicado durante la última legislatura del Partido Popular, medidas que se han demostrado ineficaces y dañinas para la inmensa mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país

En palabras de Ignacio Fernández Toxo, el contenido del acuerdo se aleja de las soluciones a los graves problemas laborales y sociales que ha generado la crisis y la gestión que se ha hecho de esta, e insiste en un modelo de empleo precario que, incluso, se verá agravado con propuestas como la de reducción a tres de las modalidades de los contratos de trabajo, lo que que además agrandará el agujero en las cuentas de la Seguridad Social.

Si las certezas que ofrece el texto del acuerdo son preocupantes, no menos lo son las lagunas o ausencia de cualquier compromiso para derogar las reformas laborales, lo que revela también la apuesta por un modelo productivo sostenido en la precariedad.

Asimismo, CCOO lamenta el "olvido" de la necesidad de una reforma fiscal o de impulsar la Ley de Dependencia y de otras materias igualmente importantes que permitan evitar la pobreza y la exclusión social a millones de personas, como la Renta Mínima Estatal para atender las necesidades más esenciales de algo más de 2 millones de personas que carecen de empleo y de unos recursos económicos mínimos, y el incremento del Salario Mínimo Interprofesional, entre otras medidas.

Finalmente, el secretario general de CCOO ha insistido que son necesarias otras políticas distintas a las de austeridad, por cuya continuidad apuesta el acuerdo entre PP y Ciudadanos y, en este sentido, ha emplazado a abordar las “20 Actuaciones Urgentes para el progreso y el bienestar social” que CCOO y UGT han trasladado a todas las formaciones parlamentarias, de forma para que, lejos de la ambigüedad y de títulos grandilocuentes como el del acuerdo entre PP y C´s, se aborden soluciones a los problemas de las personas.

Primeras valoraciones de CCOO y UGT sobre el acuerdo de investidura Partido Popular-Ciudadanos


No existe en el mismo un proyecto de país una visión integral de los cambios dirigida a reformar nuestras bases productivas, nuestro estado de bienestar y nuestro sistema democrático que esté a la altura de los retos que debe afrontar España, y que permita construir una senda de progreso sólida y duradera, que redunde en una mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Se trata de un conjunto de medidas bastante deslavazado, en gran parte de ellas enunciado con poca precisión, y que apuesta por la continuidad de las políticas desarrolladas, lo que, tras el fracaso de las políticas sufridas desde 2010, resulta muy preocupante. España necesita mucho más que un listado de actuaciones puntuales que maquillen, en ocasiones para bien y en otras para mal, el fracasado modelo de desarrollo actual; España necesita una revisión global de su modelo de crecimiento y de sus estructuras institucionales con el objetivo último de poner en el centro de las políticas a las personas. 

Nada de esto se aprecia en el documento firmado por PP y Ciudadanos. En este sentido, casi por encima de las medidas que incluye, resultan muy esclarecedoras las ausencias de algunas actuaciones, que ponen de manifiesto el sesgo continuista y escasamente social de los cambios propuestos.

lunes, 29 de agosto de 2016

El Estado debe asumir de forma paulatina la financiación de una parte de las pensiones

El Estado debe asumir de forma paulatina la financiación de una parte de las pensiones, como las pensiones derivadas de muerte y supervivencia (viudedad, orfandad y a favor de familiares), de modo que se financie con impuestos sobre la renta y/o riqueza, frente a otras alternativas menos equitativas

La situación económica derivada de la crisis económica y las consecuencias que está dejando tras de sí, constituyen un reto adicional al de la situación demográfica que, en gran medida, vino a justificar la reforma de 2011, hasta el punto de que con el tiempo ha condicionado el propio alcance de dicha reforma. 

El sistema de pensiones contributivas se encuentra hoy en situación fuertemente deficitaria (16.706 millones), un déficit en parte coyuntural, pero cada día que pasa tiene un componente estructural mayor. “La parte coyuntural obedece a la pérdida de 2,9 millones de cotizantes entre 2007 y 2013, de los que se han recuperado 922.000 hasta 2015, un 31 por ciento de la afiliación perdida. La parte estructural se explica por el aumento del número de pensionistas (922.000 más que en 2007), debido al envejecimiento de la población, y por la mejora de las pensiones nuevas sobre las que causan baja, que se sitúan un 30% por encima”.

En este sentido, CCOO viene proponiendo, además de otras medidas para aumentar los ingresos por cotizaciones, que el Estado comience a asumir de forma paulatina la financiación de una parte de las pensiones, por ejemplo, las pensiones derivadas de muerte y supervivencia (viudedad, orfandad y a favor de familiares -22.000 millones-), de modo que se financie con impuestos sobre la renta y/o riqueza, frente a otras alternativas menos equitativas.

Otras alternativas de financiación adicional, como la de establecer una línea de financiación basada en aumentos del IVA, en opinión de CCOO, “supondría que parte del esfuerzo fiscal necesario para financiar las pensiones recae sobre los pensionistas que gastan su pensión, lo que es contrario a un sistema de reparto, además de llevarse a cabo a través de un impuesto regresivo”.

lunes, 25 de julio de 2016

El Gerente convoca a JPFND y Comité de Empresa para negociar

El Gerente ha convocado a nuestros/as representantes sindicales para negociar la resolución de cierre en agosto y otros temas que afectan al personal de administración y servicios

[clic en la imagen para ampliar]
Las reuniones de negociación serán mañana martes, a las 8 de la mañana con la Junta de PFND junto a la Mesa Sectorial y a las 10 con el Comité de Empresa del PAS laboral.

En las dos reuniones el tema principal es la Resolución sobre Servicios esenciales durante el cierre de Instalaciones del mes de agosto, por lo que la Gerencia aporta un documento de propuesta.  Para ambas reuniones también hay coincidencia en un documento sobre el Plan de Igualdad, que también nos remiten para su análisis.

En el caso del PAS funcionario se añade un punto diferenciado relativo a la Ejecución del concurso de traslados, mientras que para el PAS laboral son varios los temas adicionales (Compatibilidad disponibilidad horaria y otros complementos, cambio de jornada para algunos trabajadores de Informática, cambio de adscripción de oficiales de granja y jubilaciones parciales).

En el caso de la JPFND no hay ningún problema en su representación, ya que se constituyó formalmente sin inconvenientes y el candidato del SEPCA para Presidente recibió el voto unánime de todos los sindicatos que la integran (SEPCA, CCOO, CSIF y STEC-IC) como fórmula de respaldo y apoyo a la unidad en la defensa de los derechos del personal de administración y servicios funcionario. La Mesa Sectorial, por su parte, tampoco tiene ningún problema ya que se forma de acuerdo con la proporcionalidad recogida en las últimas elecciones y esta representada por los/as Delegados/as Sindicales de las distintas secciones sindicales que hay en la JPFND.

Por su parte, el Comité de Empresa acudirá a dicha reunión sin Presidente ya que no se ha constituido aún, pero los/as intengrantes del nuevo Comité podrán estar en la reunión con plena garantía y derecho a su representatividad, ya que una vez celebradas las elecciones los/as nuevos/as integrantes del mismo tienen pleno derecho de representación y por lo tanto pueden firmar acuerdos y negociar sin ningún problema. La única particularidad es que cualquier acuerdo que se plasme en un documento debe ser firmado por todos los que lo respalden ya que no hay Presidente al haber decaído el anterior por terminación de su mandato (en este sentido recordar que después de las nuevas elecciones ya no está en funciones porque su mandato pertenece al del anterior Comité de Empresa).

Aún no podemos difundir los documentos aportados por la Gerencia ya que están pendientes de negociación, pero en cuanto sea posible les daremos publicidad en el blog, manteniendo el criterio de propiciar la máxima transparencia en las actuaciones de nuestros/as representantes sindicales. Transparencia que esta teniendo una gran repercusión, especialmente entre el PAS laboral, ya que hemos comprobado que la semana pasada han aumentado sus visitas a nuestro blog:.

[clic en la imagen para ampliar]
A la vista de las estadísticas de visitas al blog hemos podido observar que ha sido especialmente importante la consulta de la información sobre "Malentendido en el Comité de Empresa del PAS laboral", leída por casi la mitad de la plantilla tal y como puede verse en la imagen de la izquierda [clic en la imagen para ampliarla y poder consultar los datos].



viernes, 22 de julio de 2016

Malentendido en el Comité de Empresa del PAS laboral

Ayer jueves no se constituyó el Comité de Empresa, generándose una serie de malentendidos que pueden provocar la división de nuestros/as representantes/as recién elegidos/as

[clic en la imagen para ampliar o abajo en los enlaces para verlos en PDF]
Diversos escritos, comunicados, conversaciones y mensajes están haciendo interpretaciones erróneas y provocando malentendidos ante la convocatoria ayer jueves para constituir el nuevo Comité de Empresa. Situación que amenaza con iniciar un proceso de división y enfrentamiento que no está justificado pero que, además, no podemos permitir porque debilita al personal de administración y servicios laboral ante los retos que debemos afrontar los próximos meses (posibles nuevos recortes impuestos desde la Unión Europea cuando se constituya el Gobierno, estabilización y consolidación de empleo temporal, mejora de la promoción…).

Por esa razón, desde CCOO, pedimos prudencia y respeto a todas y todos los/as elegidos/as para representar al PAS laboral en el Comité de Empresa. Prudencia que debe extenderse de una manera especial a los/as responsables de los sindicatos para garantizar la unidad, el consenso, la participación y la transparencia.

El sindicato mayoritario en estas elecciones ha convocado la sesión constitutiva del nuevo Comité de forma legítima, siguiendo la costumbre de que la organización que tiene más representación es quien convoca la primera reunión. Ni nosotros ni el resto de los sindicatos han cuestionado o discutido esa costumbre y derecho.


Sin embargo, CCOO propuso retrasar la reunión porque entendemos que aún hay un plazo de reclamación abierto y no sería correcto constituir el Comité antes de que termine ese plazo. No sugerimos que sea ilegal, pero recordamos que respetar ese plazo también es una costumbre. Una sana costumbre, podríamos decir.

Pero, por si fuera poco, varios representantes manifestaron que no podrían comparecer ayer porque tenían compromisos ineludibles. Sin olvidar que uno de los sindicatos sufrió la dimisión de varios de sus representantes de manera inesperada y tiene que proceder a sustituirlos, lo que implicaba que de haberse constituido ayer el Comité de Empresa lo habría hecho antes de que termine el plazo de reclamaciones y con muchas ausencias justificadas.

Nada ha sido premeditado. Ni la convocatoria para ayer por el sindicato mayoritario (ejerciendo su derecho) ni las peticiones de aplazamiento, ni las ausencias justificadas (también ejerciendo sus derechos). El conflicto que se está generando es, por tanto, un malentendido que debemos resolver lo antes posible para recuperar la normalidad y que nuestros/as representantes puedan comenzar con su trabajo.

CCOO cree que hay que convocar, como se ha hecho siempre de forma habitual, un día que puedan estar presentes todos y todas los/as integrantes del Comité de Empresa. Son solamente 13 personas y no es difícil coordinarse para hacerlo un día que todos/as puedan asistir. Algo que se puede solucionar con un poco de buena voluntad y preguntando previamente, porque debemos considerar que es la primera reunión, la más importante, la de constitución del órgano de representación de los trabajadores y trabajadoras. Así que seamos prudentes para que se haga de la mejor manera posible.

Sabemos que es importante que se empiece a trabajar lo antes posible, pero ahora mismo a punto de comenzar las vacaciones de verano no hay temas de urgencia que requieran precipitarse o saltarse las formalidades.

Como nuestro sindicato también se ha comprometido a trabajar por una mayor transparencia, a continuación añadimos varios enlaces para consultar los mensajes y correos que han generado el malentendido y que esperamos que se haya resuelto positivamente. Por eso aclaramos que la difusión de esta información no se hace para aumentar ese malentendido, sino porque entendemos que todos nuestros compañeros y compañeras del PAS laboral tienen derecho a acceder a toda la información:

jueves, 21 de julio de 2016

El Comité de Empresa debe ser más participativo y transparente

Hoy jueves ha sido convocada la reunión constitutiva del nuevo Comité de Empresa elegido la semana pasada en las que los/as trabajadores/as del PAS laboral han expresado su deseo de que sea más participativo y transparente 

Escrito de CCOO pidiendo retrasar cinco días la
constitución del nuevo Comité de Empresa

[clic en la imagen para ampliar]
Participación y transparencia que, desde el punto de vista de CCOO, deben ser acompañadas por un mayor esfuerzo para conseguir la estabilidad de la plantilla y consolidar el empleo temporal para acabar, de una vez por todas, con esta situación de incertidumbre y precariedad que dura años. Por eso, estas tres líneas marcarán nuestro trabajo y esfuerzo durante los próximos meses.

En defensa de una mayor participación y transparencia CCOO ha pedido que la reunión de constitución del nuevo Comité de Empresa, convocada para hoy, se retrase a la semana que viene ya que aún esta abierto el plazo para presentar reclamaciones a las elecciones (Artículo 75.6 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores).

En este sentido aclarar que la constitución del Comité de Empresa puede realizarse antes de vencer ese plazo, que termina el próximo martes, ya que solamente se vería afectado negativamente si al final algún sindicato presenta una reclamación y si no es así se consideraría "convalidado" de forma automática.

Sin embargo, es uso y costumbre de todos los sindicatos en España y Canarias, esperar prudencialmente por respeto a una norma que prevé la posibilidad de reclamar y señala un plazo para ello. Y una vez concluido el mismo sin que existan reclamaciones ya se procede a constituir el Comité de Empresa, por esa razón CCOO ha solicitado el aplazamiento. Aplazamiento que, además, no creemos que sea perjudicial ya que esos cinco días de retraso no afectan a ninguna negociación importante ni resolución de problemas que estén pendientes. Y por si fuera poco contribuiría a permitir que el día de la constitución del Comité de Empresa estén presentes todas y todos sus integrantes, ya que varios miembros han informado que no podrán asistir por tener otras obligaciones ineludibles al haberse convocado con tan poco tiempo de antelación.

Constituir el Comité de Empresa hoy supondría una falta de respeto a la prudencia y a las normas, además de incumplir las principales exigencias que nuestras compañeras y compañeros del PAS laboral nos han manifestado durante las pasadas elecciones: quieren más participación y más transparencia. Participación y transparencia que no existirían si se mantiene una reunión constitutiva en la que no pueden estar todos/as los/as representantes elegidos y para la que no se ha consultado cual puede ser la fecha más idónea.