lunes, 28 de enero de 2013

Las "novedades" de Rajoy y Montoro para 2013





Salario mínimo interprofesional, jubilaciones, bases máximas y mínimas de cotización a la seguridad social...

Salario Mínimo Interprofesional: Se fija en 21,51 euros/día , 645,30 euros/mes. Se trata de un incremento del 0,6% equivalente.

Indemnización por finalizaciones de contratos de duración determinada suscritos en 2013. Se incrementa a 10 días de salario por año de servicio, para aquellos contratos, eventuales o por obra y servicio, celebrados a partir del 1 de enero de 2013.(Disposición Transitoria 13ª del Estatuto de los Trabajadores introducida por el RD Ley 10/2010)

Límite al encadenamiento de contratos temporales. Se retoma la aplicación del apartado 5 del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, suspendido tras el RD Ley 10/2011, y tras el RD 3/2012, hasta el 31/12/2012.

Bases máximas y mínimas de cotización a la Seguridad Social: las bases máximas se incrementan un 5%, 3.425,70 euros y las mínimas sufren un menor incremento, 752,85 euros.

Respecto a la cotización en los contratos para la formación y el aprendizaje, las cuotas por contingencias comunes, profesionales, desempleo, FOGASA y formación profesional se incrementarán respecto a las cuantías vigentes a 31 de diciembre de 2012 en el mismo porcentaje que aumente la base mínima en el Régimen General.

La cotización del personal investigador en formación durante los dos primeros años se llevará a cabo aplicando las reglas contenidas en los contratos para la formación y el aprendizaje, en lo que se refiere a la cotización por contingencias comunes y profesionales. Se prevén bonificaciones en sus cotizaciones (Disposición Adicional 79ª LPGE).

Indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM): De referencia para múltiples subsidios y prestaciones no contributivas, topes de cotización en determinadas retribuciones extrasalariales, etc...:

Se fija en 6.390,13 euros anuales ( 532,51 €/mes, 17,75 €/día ) Habrá de tenerse en cuenta, que en los supuestos en que la referencia al SMI haya sido sustituida por la referencia al IPREM, la cuantía anual del IPREM será de 7.455,14 euros cuando las correspondientes normas se refieran al SMI en cómputo anual, salvo que expresamente excluyeran las pagas extraordinarias, en este caso, la cuantía será 6.390,13 euros.

Suspensión de la ampliación del permiso de paternidad: Se vuelve a posponer, nuevamente, hasta el 1 de enero de 2014 la entrada en vigor del permiso de paternidad de 4 semanas que se estableció en la DF2ª de la Ley 9/2009 (Disposición Final 18ª LPGE)

Interés legal del dinero: 4%

Interés de demora Ley General Tributaria: 5%.

Revalorización y modificación de los valores de las pensiones públicas para 2013: Incremento del 1%, tanto de las pensiones abonadas por el Sistema de la Seguridad Social, como de las pensiones de Clases Pasivas del Estado, con determinadas excepciones, que no evitan la pérdida del poder adquisitivo.

Las pensiones cuya cuantía no exceda de 1.000 euros mensuales o 14.000 euros en cómputo anual, se incrementarán en un dos por ciento.

Las pensiones cuya cuantía esté comprendida entre 1.000,01 euros mensuales o 14.000,01 euros anuales y 1.009,90 euros mensuales o 14.138,60 euros anuales, se incrementarán en la cuantía necesaria para que la pensión resultante alcance el importe de 1.020,00 euros mensuales o 14.280,00 euros anuales.

Entrada en vigor de las reformas en las prestaciones de Jubilación, Incapacidad Permanente, Viudedad. Modificaciones en materia de Seguridad Social conforme a la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del Sistema de la Seguridad Social:

Jubilación (artículos 4, 5 y 6 Ley 27/2011)  por edad ordinaria:
La edad ordinaria de jubilación pasa a ser 67 años, o 65 si se tienen cotizados 38 años y seis meses, sin tener en cuenta la parte proporcional de pagas extraordinarias. Los años y meses se toman completos, sin que se equiparen a un año o a un mes las fracciones de los mismos.

Esta edad ordinaria se aplicará paulatinamente, desde 2013 hasta 2027. En 2013 será de 65 años y un mes o de 65 años si se tienen cotizados 35 años y tres meses.

Para el cálculo de la base reguladora se tendrá en cuenta lo cotizado en los últimos 25 años (hasta ahora, 15).  Esta ampliación se hará de forma gradual, desde 2013 hasta 2022. En 2013, se tendrán en cuenta los últimos 16 años.

Para integrar las lagunas de cotización no se tendrá en cuenta sólo la base mínima, sino que, para las más cercanas se aplicarán los términos que se desarrollarán reglamentariamente, para las intermedias, el 100% de la base mínima y para las más lejanas, el 50% de ésta.

Cuantía de la pensión:  Para percibir el 100% de la base reguladora será preciso haber cotizado 37 años, en lugar de 35. Esta modificación se hará de forma gradual, desde 2013 hasta 2027. En 2013 será de 35 años y seis meses.

Jubilación anticipada y Jubilación parcial: Generando gran inseguridad jurídica, se suspende, durante tres meses (y pendientes, por tanto, de nuevas reformas en esta materia) las novedades contenidas en esta materia. (Disposición Adicional del Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y social). [=> las jubilaciones anticipadas de Muface-Clases Pasivas tienen una regulación diferente y no están afectadas por esta suspensión]

Incapacidad permanente (artículo 3 Ley 27/2011): Hasta la fecha, para calcular la base reguladora de las prestaciones de incapacidad permanente derivada de enfermedad común se tenía en cuenta la misma escala de cotizaciones previas que en jubilación, si bien se consideraban como cotizados los años que le restasen al interesado para cumplir la edad ordinaria de jubilación. Ahora, esta última referencia es a la edad ordinaria de jubilación vigente en cada momento, dado el inicio de la aplicación del período transitorio para fijar dicha fecha en los 67 años.

También en relación con la incapacidad permanente derivada de enfermedad común se incorporan condiciones para la integración de las lagunas de cotización, que no siempre se harán con la base mínima.

Finalmente, se establece la incompatibilidad legal entre la pensión de IPT y el trabajo que se integre por funciones que coincidan con aquellas que dieron lugar a la IPT, sea en la misma o en diferente empresa.

Pensión de orfandad (disposición adicional primera Ley 27/2011): Cuando el huérfano no absoluto no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta ajena o propia o cuando, realizándolo, los ingresos que obtenga resulten inferiores, en cómputo anual, a la cuantía vigente para el salario mínimo interprofesional también en cómputo anual, tendrá derecho a la pensión siempre que sea menor de 24 años (23 en 2012). Además, si el huérfano estuviera cursando estudios y cumpliera dichos 24 años durante el transcurso del curso escolar, la percepción de la pensión de orfandad se mantendrá hasta el día primero del mes inmediatamente posterior al del inicio del siguiente curso académico.

Pensión de viudedad (disposición final séptima, apartado nueve, Ley 27/2011): No será exigible la pensión compensatoria para acceder a la pensión de viudedad para aquellas personas divorciadas o separadas judicialmente antes del 1 de enero de 2008 cuando concurran las siguientes circunstancias:

El beneficiario deberá tener 65 o más años de edad, no deberá tener derecho a otra pensión pública y la duración del matrimonio deberá haber sido, como mínimo, de 15 años.

Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y social: se modifica la normativa del año pasado y se transfiere a las Empleadas de Hogar que trabajen menos de 60 horas por empleador, la responsabilidad de afiliarse, darse de alta, cotizar y abonar las liquidaciones correspondientes a dichas cotizaciones, las aportaciones propias y las del empleador.



martes, 25 de diciembre de 2012

Los sindicatos presentan una alternativa para salir de la crisis







Con el objetivo de responder a las actuales políticas de austeridad, CCOO y UGT han presentado una alternativa ante la crisis de la economía española

El objetivo fundamental de esta alternativa es responder a las actuales políticas de austeridad, que Toxo ha calificado de "tóxica para las economías europeas". "Es imprescindible cambiar el rumbo de las políticas", subrayó Toxo, tras asegurar que "la austeridad no sirve, es más, es el incentivo para profundizar en la crisis, como demuestran los casos de Grecia y Portugal, que ahora están en peor situación".

"Los sindicatos no nos hemos quedado parados después de la huelga general; aprovechamos la movilización como impulso para proponer alternativas a la crisis y la gestión del Gobierno de la misma", comenzó el secretario general de CCOO su intervención durante la rueda de prensa en la que junto a Cándido Méndez presentó el documento "Propuestas sindicales para promover el crecimiento, el empleo y la cohesión social, ante la crisis de la economía española" [19 páginas PDF]. Un documento abierto a la discusión y que, según informó, CCOO y UGT van a remitir al Gobierno, los Grupos Parlamentarios y las organizaciones empresariales.

La crisis, que se ve amplificada por la gestión del Gobierno, tiene como uno de sus principales efectos el aumento de las desigualdades sociales y de las situaciones de pobreza y marginalidad, denunció Toxo, quien apuntó que los millones de personas parados son la parte más visible y dramática de esta situación. Parados que tienen rostro de joven, mujer, inmigrante, …, enumeró para ejemplificar que los efectos de la crisis recaen sobre la parte más débil de la sociedad. Por esta razón, "el empleo debe ser el centro de las políticas del Gobierno".

Para Toxo, "España necesita tiempo y precio" para remontar la crisis: "Tiempo, porque es imposible" que España cumpla con el calendario de reducción del déficit público, incluso con los sacrificios que se está imponiendo a la población", por lo que defendió cambios en el pacto de estabilidad; y precio, para lo que reclamó la "intervención directa de Europa y del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado de la deuda para rebajar el coste de la financiación. "Es imposible salir de esta situación sin la solidaridad europea, es imprescindible un plan de choque para la reactivación de la economía, una especie de Plan Marshall versión siglo XXI", defendió.

El secretario general de CCOO, apuntó algunas de las propuestas contenidas en el documento, deteniéndose en las referidas a la política fiscal y el sistema financiero. Así, reclamó una lucha más decidida contra el fraude fiscal y el saneamiento del sistema financiero para que fluya el crédito, evitando además que se malvendan las entidades saneadas. "España necesita una banca pública que sirva de factor de cambio de la situación económica facilitando el crédito a familias y empresas", dijo.

"España necesita una apuesta por el cambio de modelo productivo", con el aumento de las inversiones en I+D+i, educación y energía, además de un marco de relaciones laborales respetuoso de los derechos laborales y reforzar las bases del Estado de Bienestar, justo lo contrario de lo que se está haciendo ahora", apostilló Toxo, quien concluyó demandando recuperar el diálogo social para el impulso de políticas sociales que "de verdad se compadezcan con las necesidades de la sociedad". Y, si no, el Gobierno debería "consultar a la ciudadanía" convocando un referéndum.

jueves, 20 de diciembre de 2012

19D: con I+d+i sí hay futuro

Ayer en decenas de ciudades españolas se realizaron concentraciones y protestas contra los recortes en Ciencia e Investigación bajo el lema: "Con I+d+i sí hay futuro"

Salce Elvira, responsable de I+D+i de CCOO sosteniendo el Manifiesto en Madrid
Estas movilizaciones estaban convocadas por el Movimiento Carta por la Ciencia (del que forma parte CCOO por ser el sindicato mayoritario en el CSIC y en el conjunto de centros de investigación) contra la política de recortes que está poniendo en riesgo nuestro sistema público de I+D+i, y para exigir al Gobierno que rectifique los PGE para 2013 que contemplan un importante descenso en la inversión, conduciendo al colapso a nuestro actual sistema de ciencia y tecnología. Basta ver que la financiación pública de la I+D+i ha acumulado un recorte de un 31% en los dos últimos años y un 38,67% desde 2009.

Hace unas semanas el INE informaba de que en 2011 el gasto español en I+D+i cayó al 1,33% del PIB (en 2010 fue un 1,39%), rompiendo la trayectoria ascendente de este porcentaje en las últimas décadas y alejándonos de la media de la UE, situada en el 2%. El peso relativo del presupuesto de I+D+i en los PGE también ha disminuido.

La evolución de los datos no ha hecho sino empeorar a lo largo del año 2012; finalmente los Presupuestos Generales del Estado para 2013 con nuevos descensos y la negativa del Gobierno a introducir enmiendas a los mismos comprometen seriamente la viabilidad del sistema español de ciencia y tecnología.

La disminución del gasto en términos absolutos podría justificarse por la crisis. La disminución de los porcentajes relativos al PIB, no. El actual Gobierno está empeñado en reducir el aporte público en I+D+i, conduciendo al colapso a nuestro actual sistema de ciencia y tecnología. Basta ver que la financiación pública de la I+D+i ha acumulado un recorte de un 31% en los dos últimos años y un 38,67% desde 2009.

Las consecuencias sobre el sistema público son evidentes:
  • El presupuesto de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) se ha reducido un 30% en los últimos cuatro años, colocando a instituciones emblemáticas como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una situación muy grave que afecta a su viabilidad económica.
  • La situación de la investigación y la docencia universitaria es igualmente crítica, como acaban de poner en evidencia el manifiesto de los rectores de todas las universidades públicas españolas
  • La última convocatoria de proyectos de investigación fundamental no orientada, realizada en diciembre de 2011, aún no se ha resuelto definitivamente y se anuncia que la próxima convocatoria no se hará hasta marzo de 2013, dejando así más de un año en blanco.
  • Las ayudas de Formación del Personal Investigador (FPI) de este año se han resuelto más de 9 meses después y las del año próximo experimentarán una reducción de 200 plazas, al igual que las Formación del Profesorado Universitario (FPU). Asimismo, ya ha sido anunciada la desaparición de las ayudas postdoctorales por segundo año consecutivo y la suspensión del Programa "Junta para la Ampliación de Estudios" (programa JAE) del CSIC.
  • Las convocatorias de contratos Ramón y Cajal, Juan de la Cierva y Torres Quevedo han aparecido con meses de retraso e importantes reducciones, saltándose en la práctica una convocatoria, al tiempo que el 90% de las vacantes por jubilación en los OPI y Universidades no son cubiertas.

(clic para ampliar: cuadro de la Gaceta Sindical)
Mientras tanto, el Ministerio se lanza a difundir proyectos de iniciativas legislativas: Agencia Estatal de Investigación, Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Plan Estatal de Investigación, basados en documentos apresurados, con serias deficiencias y sin memoria económica alguna que permita su implementación.


Ver la Gaceta Sindical editada por CCOO


En paralelo, las decisiones sobre la financiación del Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), agravan la viabilidad de los proyectos de investigación tecnológica desarrollados por el sector privado, en muchas ocasiones en colaboración con centros públicos.

De no cambiarse esta política, el daño a nuestro sistema público de I+D+i será irreparable, destruyendo lo construido en decenios de esfuerzos, dejando sin trabajo y sin expectativas profesionales a miles de jóvenes investigadores y tecnólogos, y afectando seriamente el devenir de la economía española, porque nuestro futuro, el progreso y el bienestar de la ciudadanía se basan en la I+D+i, como ocurre en Europa en su conjunto.

Es imprescindible dar un giro a las políticas del Gobierno en I+D+i  y exigir su implicación a nivel europeo. Así se lo hemos transmitido infructuosamente a los responsables políticos en los últimos meses a través de diversas iniciativas. Creemos que es hora de recabar la implicación activa de todo el personal de investigación, empresarios y ciudadanos, y de hacer un llamamiento a la sociedad en su conjunto para detener el desmantelamiento del sistema de I+D+i.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Presupuesto 2013: La ULPGC gana uno de los objetivos y perdemos el otro

La movilización unitaria de la ULL y la ULPGC logra uno de los objetivos marcados


En la primera fase de debate de los Presupuestos del Gobierno de Canarias, celebrado ayer en el Parlamento, y que consiste en la formalización de las enmiendas para posteriormente debatirse en la Comisión correspondiente, se ha logrado que los grupos parlamentarios de Coalición Canaria y PSC-PSOE acepten una enmienda que recupera parte del presupuesto para financiar la continuidad de las becas (1º y 2º año) y contratos (3º y 4º año) de los/as jóvenes investigadores/as FPI de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Sin embargo, una enmienda de 500 mil euros destinada a suavizar el recorte sobre las universidades canarias no ha salido adelante, a pesar de que inicialmente los dos grupos que gobiernan el Parlamento de Canarias (CC y PSC-PSOE)  habían aceptado defenderla en la cámara regional.

Cuantitativamente, el objetivo ganado supone aproximadamente un millón y medio de euros de incremento presupuestario para las dos universidades canarias, financiado a través del presupuesto de la ACIISI, mientras que la cuantía que al final se estaba negociando para la financiación básica de la ULL y la ULPGC apenas llegaba al medio millón.

Y cualitativamente también es más importante, porque ese millón y medio, sirve para garantizar la continuidad de las becas y el empleo de unos sesenta investigadores predoctorales de la ULL y la ULPGC que habrían sido "despedidos" como consecuencia del recorte presupuestario previsto por el Gobierno de Canarias para 2013 (recordar que la mitad de ellos tiene un contrato laboral por estar en su 3º ó 4º año de permanencia en el programa de elaboración de la Tesis).

La enmienda que ha podido salir adelante, aunque ahora tendrá que ser aprobada en Comisión y posteriormente volver al Pleno de forma definitiva, garantiza que los jóvenes investigadores de la ACIISI que desarrollan su trabajo en las universidades canarias podrán seguir hasta que culmine su compromiso inicial. Al parecer, también se ha logrado una pequeña financiación adicional para sacar adelante las becas de una nueva convocatoria, aunque probablemente en menor número del previsto inicialmente.

Por su parte, la ampliación de la financiación básica a las universidades, destinada directamente a los capítulos 1 y 2 de Personal y Gasto corriente ha sido rechazada inicialmente. Aunque aún existe una pequeñísima esperanza de que pueda ser rescatada desde enmiendas que presentan el resto de los grupos parlamentarios.

En este apartado, el objetivo era "suavizar" el recorte del 5% en financiación básica que nos había impuesto el Gobierno de Canarias en el proyecto de Presupuestos, hasta dejarlo en un 4%. De esa forma tendríamos un ligero respiro en la situación de recortes que estamos sufriendo, aunque al final, después de varias negociaciones, ese 1% de diferencia se fue flexibilizando en un intento de que pudiera ser aceptado por el gobierno de Paulino Rivero. Del 1% se paso al 0,5% y finalmente se pactó con CC y PSC-PSOE una cantidad incluso inferior que, lamentablemente, no fueron ratificados en el proceso de tramitación parlamentaria.

Desde CCOO queremos destacar, de nuevo, que en las universidades canarias todos/as hemos respondido. Unas quinientas personas nos concentramos delante del Parlamento de Canarias, representando a todos los sindicatos, todos los colectivos y todas las "sensibilidades" de las dos universidades.

Porque como explicó Alberto Marín, ante las cámaras de la TV: "Estamos aquí para defender el carácter público de la universidad al servicio de la sociedad canaria".

lunes, 10 de diciembre de 2012

Los/as Rectores/as contra los recortes

Hoy, a las 11:00 de la mañana, todos los/as Rectores/as de las universidades españolas han leído un manifiesto en defensa de la Ciencia y en contra de los recortes

El manifiesto se ha leído en la sede de cada Universidad de forma simultánea en todo el país.