miércoles, 28 de septiembre de 2016

#Extra2012: Gobierno y universidad devolverán en septiembre lo que falta

¡NOVEDAD 27/09/2016 por la tarde!
Varias Consejerías del Gobierno de Canarias abonaron en la tarde de ayer martes las retribuciones del mes de septiembre incrementadas con la devolución del resto de la #Extra2012 y se espera que el resto lo hagan a lo largo de hoy miércoles. Desde CCOO esperamos que la universidad también lo haga efectivo de inmediato.


Pantalla de votación en el Parlamento de Canarias sobre el
proyecto de Ley 9L/PL0004
¡Novedad: Nóminas preparadas!
26/09/2016: Las nóminas del pago de la devolución ya están preparadas a falta de los últimos trámites.

¡Novedad: Publicación en el BOC!
20/09/2016 Ley 1/2016 antes denominada Proyecto de Ley 9L/PL0004 sobre concesión de Crédito Extraordinario para, entre otras cosas, proceder a la devolución del resto de la paga Extra suprimida en 2012 [27 páginas PDF detallando las cuantías para cada Consejería y organismo de la Comunidad Autónoma así como de las dos universidades canarias ULL y ULPGC]

Referencia de prensa 
13/09/2016: El Parlamento de Canarias aprueba sin ningún voto en contra y 14 abstenciones el suplemento de presupuesto necesario, entre otras cosas, para devolver el resto de la Paga Extra suprimida en 2012 [EL DÍA]

13/09/2016 Ley 9L/PL0004 sobre concesión de Crédito Extraordinario para, entre otras cosas, proceder a la devolución del resto de la paga Extra suprimida en 2012 [20 páginas PDF detallando las cuantías para cada Consejería y organismo de la Comunidad Autónoma así como de las dos universidades canarias ULL y ULPGC]
12/09/2016: Enmiendas del Partido Popular y Nueva Canarias, relativas a otros temas contenidos en el mismo Proyecto de Ley 9L/PL0004, retrasan un día su aprobación en el Parlamento de Canarias [BOPARCAN]
12/09/2016: Posible aprobación del proyecto de Ley 9L/PL0004 por el Pleno del Parlamento de Canarias [clic aquí para verlo incluido en el Orden del Día punto 5.1.- Debate de Lectura única WEB PARCAN] 
5/09/2016: Acuerdo de la Mesa del Parlamento, a propuesta de la Junta de Portavoces, para tramitar el proyecto de Ley 9L/PL0004 reduciendo el tiempo de presentación de enmiendas y eliminando el requisito de entrega previa de documentación [BOPARCAN]
5/09/2016: Acuerdo de la Junta de Portavoces del Parlamento de Canarias para incluir el proyecto de Ley 9L/PL0004 como de "lectura única" [WEB PARCAN]
1/09/2016: Calificación y admisión a trámite de la Ley 9L/PL-0004 por la Mesa del Parlamento de Canarias [Boletín Oficial del Parlamento de Canarias BOPARCAN]
1/09/2016: Informes preceptivos: Consejo Consultivo, Consejería de Hacienda,Consejería de Economía y Presidencia del Gobierno [95 páginas PDF]
1/09/2016: Orden del Día de la Mesa del Parlamento de Canarias Ley 9L/PL-0004 [WEB PARCAN]
12/08/2016Registro de entrada en el Parlamento del Proyecto de Ley 9L/PL-0004 con el suplemento de crédito presupuestario para devolver la Extra suprimida en 2012. [1 página PDF]
1/08/2016: El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley suplemento de crédito para incluir la devolucón del resto de la Extra suprimida en 2012 [WEB GOBCAN]
29/07/2016Mensaje de la Gerente de la Universidad de La Laguna confirmando la devolución en el mes de septiembre [1 página PDF]
29/07/2016Dictamen del Consejo Consultivo de Canarias sobre el Proyecto de Ley. [17 páginas PDF]
21/07/2016: El Gobierno de Canarias aprueba borrador Ley de modificación de Presupuestos para incluir la devolución del resto de la paga Extra suprimida en 2012. [WEB GOBCAN]

martes, 27 de septiembre de 2016

Paritaria PAS laboral: reunión fallida

Hoy martes se había convocado una reunión de la Comisión Paritaria del PAS laboral, a petición de CCOO, para tratar varios asuntos pendientes que se han retrasado excesivamente pero no se ha podido celebrar por falta de quorum de la parte sindical

El pasado 15 de julio (¡hace más de dos meses!) CCOO solicitó que se procediera a convocar reunión ordinaria de la Comisión Paritaria porque, de acuerdo con el artículo 13.2 del Convenio Colectivo, se deberían haber convocado dos sesiones en los meses de diciembre de 2015 y febrero-mayo de 2016.

Además, ese incumplimiento en materia de reuniones de la Comisión Paritaria ha retrasado la solución de diversos temas que están afectando negativamente a los compañeros y compañeras del PAS laboral de la universidad. Razón por la que decidimos presionar para que se convocara lo antes posible.
Nuestra petición incluía seis puntos que han sido incorporados íntegramente en la Convocatoria que nos han remitido las Gerencias, añadiéndole uno inicial sobre aprobación de las Actas de la sesión anterior.

Lamentablemente no ha podido celebrarse la reunión convocada porque no hubo quorum de la parte sindical por inasistencia de los/as representantes de Intersindical Canaria, que según los gerentes han manifestado que no acudían a la sesión por incumplimiento en los plazos reglamentarios de aviso en la Convocatoria y entrega de documentación sin tiempo para analizarla.

Tanto CCOO como UGT sí han comparecido a la reunión, a pesar de que entendemos que no se ha cumplido la formalidad en los plazos, porque la importancia y urgencia de los puntos a tratar requerían nuestro máximo esfuerzo.

Esperamos que de forma inmediata se vuelva a convocar una nueva reunión, respetando los plazos formales, con el objetivo de que no se dilaten más tiempo los problemas de nuestro colectivo.

Comparativa entre la solicitud de CCOO y la Convocatoria oficial
[clic en la imagen para ampliar]


lunes, 19 de septiembre de 2016

Personal interino/temporal: CCOO exige adaptar la normativa española a la Sentencia Europea

CCOO reclama la convocatoria inmediata de la Mesa General de la Función Pública a nivel estatal para iniciar un proceso negociador que acabe con la actual situación de excesiva precariedad del empleo público y cumplir así las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo sobre el sector público


"Tras conocer las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Décima) de 14 deseptiembre de 2016 sobre los asuntos acumulados C 184/15 y C 197/15, y C 16/15, sobre sucesivos contratos de duración determinada en el sector público, CCOO recuerda que ya había alertado reiteradamente de la situación actual de precariedad en el empleo público y el abuso que se estaba cometiendo en la concatenación de contratos en las distintas Administraciones Públicas.

 El sindicato entiende que los contenidos de estas sentencias son de aplicación en todos los sectores de empleo público y por tanto de aplicación en el conjunto de las Administraciones Públicas (Administración General del Estado, Administración Autonómica, Administración Local, Justicia, Sanidad, Educación, etc.).

Por ello, CCOO exige la apertura de un proceso de negociación que revise y adapte la actual normativa a las directivas comunitarias y a los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con un nivel de garantías para todo el personal temporal, sea su relación laboral o estatutaria, respetuosa con el principio de estabilidad en el empleo, de causalidad en la contratación temporal, manteniendo el empleo cuando exista fraude de ley o irregularidades en la contratación hasta su cobertura reglamentaria, y que garantice que cuando dicha cobertura ordinaria se produzca, el cese sea indemnizado en igualdad de condiciones que para el conjunto de trabajadoras y trabajadores fijos.

Así mismo, para poder cumplir con lo dictado en las sentencias, se hace necesario modificar las leyes básicas que impiden, por un lado, generar nuevas plazas vacantes en las que se tendrían que convertir los actuales eventuales estructurales que, como su propio nombre indican, no cubren necesidades temporales o esporádicas sino que vienen a cubrir necesidades de plantilla. Y por otro lado, eliminar las tasas de reposición y convocar ofertas públicas de empleo en las distintas Administraciones Públicas y con ello dotar de estabilidad al conjunto del empleo público.

En este sentido, CCOO vuelve a reiterar su propuesta de aprobar una ley excepcional en el conjunto del Estado con una oferta de más de 300.000 plazas en los distintos sectores y conseguir así estabilizar la actual situación de excesiva precariedad que vive el empleo público y el deterioro que ha originado en los distintos servicios públicos. Esta oferta pública de empleo que no tendría coste adicional por cuanto son plazas cubiertas por personal interino o por eventuales estructurales.

Para el Área Pública de CCOO, lo que ha dejado claro la sentencia es que las distintas Administraciones Públicas vienen incumpliendo la Directiva 1999/70/CE, el acuerdo marco de la Confederación Europea de Sindicatos, la patronal europea UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada, cláusulas 5 y 8, y con ello abusando de la precariedad del empleo púbico con una excesiva concatenación de contratos, mantenidos durante largo tiempo."

miércoles, 31 de agosto de 2016

"Más de lo mismo" en el acuerdo PP y Ciudadanos

El acuerdo de investidura al que han llegado el PP y Ciudadanos significa la continuidad de las políticas de austeridad que se han aplicado durante la última legislatura del Partido Popular, medidas que se han demostrado ineficaces y dañinas para la inmensa mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país

En palabras de Ignacio Fernández Toxo, el contenido del acuerdo se aleja de las soluciones a los graves problemas laborales y sociales que ha generado la crisis y la gestión que se ha hecho de esta, e insiste en un modelo de empleo precario que, incluso, se verá agravado con propuestas como la de reducción a tres de las modalidades de los contratos de trabajo, lo que que además agrandará el agujero en las cuentas de la Seguridad Social.

Si las certezas que ofrece el texto del acuerdo son preocupantes, no menos lo son las lagunas o ausencia de cualquier compromiso para derogar las reformas laborales, lo que revela también la apuesta por un modelo productivo sostenido en la precariedad.

Asimismo, CCOO lamenta el "olvido" de la necesidad de una reforma fiscal o de impulsar la Ley de Dependencia y de otras materias igualmente importantes que permitan evitar la pobreza y la exclusión social a millones de personas, como la Renta Mínima Estatal para atender las necesidades más esenciales de algo más de 2 millones de personas que carecen de empleo y de unos recursos económicos mínimos, y el incremento del Salario Mínimo Interprofesional, entre otras medidas.

Finalmente, el secretario general de CCOO ha insistido que son necesarias otras políticas distintas a las de austeridad, por cuya continuidad apuesta el acuerdo entre PP y Ciudadanos y, en este sentido, ha emplazado a abordar las “20 Actuaciones Urgentes para el progreso y el bienestar social” que CCOO y UGT han trasladado a todas las formaciones parlamentarias, de forma para que, lejos de la ambigüedad y de títulos grandilocuentes como el del acuerdo entre PP y C´s, se aborden soluciones a los problemas de las personas.

Primeras valoraciones de CCOO y UGT sobre el acuerdo de investidura Partido Popular-Ciudadanos


No existe en el mismo un proyecto de país una visión integral de los cambios dirigida a reformar nuestras bases productivas, nuestro estado de bienestar y nuestro sistema democrático que esté a la altura de los retos que debe afrontar España, y que permita construir una senda de progreso sólida y duradera, que redunde en una mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Se trata de un conjunto de medidas bastante deslavazado, en gran parte de ellas enunciado con poca precisión, y que apuesta por la continuidad de las políticas desarrolladas, lo que, tras el fracaso de las políticas sufridas desde 2010, resulta muy preocupante. España necesita mucho más que un listado de actuaciones puntuales que maquillen, en ocasiones para bien y en otras para mal, el fracasado modelo de desarrollo actual; España necesita una revisión global de su modelo de crecimiento y de sus estructuras institucionales con el objetivo último de poner en el centro de las políticas a las personas. 

Nada de esto se aprecia en el documento firmado por PP y Ciudadanos. En este sentido, casi por encima de las medidas que incluye, resultan muy esclarecedoras las ausencias de algunas actuaciones, que ponen de manifiesto el sesgo continuista y escasamente social de los cambios propuestos.

lunes, 29 de agosto de 2016

El Estado debe asumir de forma paulatina la financiación de una parte de las pensiones

El Estado debe asumir de forma paulatina la financiación de una parte de las pensiones, como las pensiones derivadas de muerte y supervivencia (viudedad, orfandad y a favor de familiares), de modo que se financie con impuestos sobre la renta y/o riqueza, frente a otras alternativas menos equitativas

La situación económica derivada de la crisis económica y las consecuencias que está dejando tras de sí, constituyen un reto adicional al de la situación demográfica que, en gran medida, vino a justificar la reforma de 2011, hasta el punto de que con el tiempo ha condicionado el propio alcance de dicha reforma. 

El sistema de pensiones contributivas se encuentra hoy en situación fuertemente deficitaria (16.706 millones), un déficit en parte coyuntural, pero cada día que pasa tiene un componente estructural mayor. “La parte coyuntural obedece a la pérdida de 2,9 millones de cotizantes entre 2007 y 2013, de los que se han recuperado 922.000 hasta 2015, un 31 por ciento de la afiliación perdida. La parte estructural se explica por el aumento del número de pensionistas (922.000 más que en 2007), debido al envejecimiento de la población, y por la mejora de las pensiones nuevas sobre las que causan baja, que se sitúan un 30% por encima”.

En este sentido, CCOO viene proponiendo, además de otras medidas para aumentar los ingresos por cotizaciones, que el Estado comience a asumir de forma paulatina la financiación de una parte de las pensiones, por ejemplo, las pensiones derivadas de muerte y supervivencia (viudedad, orfandad y a favor de familiares -22.000 millones-), de modo que se financie con impuestos sobre la renta y/o riqueza, frente a otras alternativas menos equitativas.

Otras alternativas de financiación adicional, como la de establecer una línea de financiación basada en aumentos del IVA, en opinión de CCOO, “supondría que parte del esfuerzo fiscal necesario para financiar las pensiones recae sobre los pensionistas que gastan su pensión, lo que es contrario a un sistema de reparto, además de llevarse a cabo a través de un impuesto regresivo”.