miércoles, 7 de octubre de 2015

PAS funcionario: firmado el acuerdo de devolución de moscosos y canosos en la ULPGC

El pasado 29 de septiembre se llevó a cabo la reunión de negociación para acordar la aplicación al PAS funcionario del RDL 10/2015 en el apartado referente a la devolución de moscosos y canosos

[Clic en la imagen para ampliar]
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Madrid y los sindicatos solamente era de aplicación directa en lo que se conoce como Administración Central (Administración General del Estado - AGE) y para aplicarlo en el resto de organismos es necesario llegar a acuerdos en cada uno de ellos. Razón por la que universidades, ayuntamientos, cabildos y gobiernos autónomos están manteniendo reuniones de negociación con los sindicatos para aplicar esa devolución de permisos y días adicionales por antigüedad en permisos y vacaciones.

La prensa ha recogido la noticia de la voluntad del Gobierno Canario para proceder a la devolución de días de permiso y vacaciones para su personal, aunque su aplicación aún no esta en vigor porque esta pendiente de terminar la negociación con los sindicatos, igual que ha pasado en la ULPGC.

En el caso de las universidades canarias, ese acuerdo se desarrolla a través de la Mesa sectorial del Personal Funcionario de Administración y Servicios o de sus Juntas de PASF. Acuerdo que en cada universidad deberá concretarse con una modificación de la instrucción o circular reguladora de los permisos y vacaciones.


El acuerdo en la ULPGC recoge las mismas condiciones que se alcanzaron en el Estado pero mejorando el aspecto relativo al tiempo límite para utilizar los días de 2015 (hasta el 31 de marzo en lugar del 31 de enero de la AGE) por lo que desde CCOO expresamos nuestra satisfacción de que hayamos podido recuperar algunos de los derechos que injustamente se nos arrebató. Especialmente porque en varias comunidades autónomas, ayuntamientos o universidades están reduciendo lo previsto en el Real Decreto-ley 10/2015 aprovechándose de que el apartado de canosos no es de obligado cumplimiento.




En cuanto al otro tema contenido en ese Real Decreto-ley y que sigue pendiente de aplicar, la devolución de la paga Extra suprimida en 2012, esperamos que en cuanto el Gobierno de Canarias apruebe el crédito presupuestario necesario se proceda a abonar la parte que nos corresponda en igualdad de condiciones que al resto del personal de la Comunidad autónoma. En este sentido,  de forma extraoficial, los gerentes de las dos universidades (ULL y ULPGC) nos han confirmado que ya han remitido al Gobierno de Canarias los cálculos necesarios para determinar cual es el importe que se debe transferir a las universidades para que éstas puedan pagar a su personal.

lunes, 5 de octubre de 2015

PAS laboral: La Comisión Paritaria acuerda aplicar la devolución de moscosos y canosos

Esta misma mañana se reunió la Comisión Paritaria del II Convenio Colectivo para la aplicación de la devolución de moscosos y canosos negociada entre el ministro Montoro y los sindicatos 

Cabecera del acta de acuerdo 
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Madrid y los sindicatos solamente era de aplicación directa en lo que se conoce como Administración Central (Administración General del Estado - AGE) y para aplicarlo en el resto de organismos es necesario llegar a acuerdos en cada uno de ellos. Razón por la que universidades, ayuntamientos, cabildos y gobiernos autónomos están manteniendo reuniones de negociación con los sindicatos para aplicar esa devolución de permisos y días adicionales por antigüedad en permisos y vacaciones.

En el caso de las universidades canarias, ese acuerdo se desarrolla a través de la Comisión Paritaria para el personal de administración y servicios laboral, tal y como se ha llevado a cabo esta mañana sin mayor problema. Acuerdo que en cada universidad deberá concretarse con una modificación de la instrucción reguladora de los permisos y vacaciones, por lo que esperamos que la próxima semana ya se puedan empezar a utilizar.

El acuerdo recoge las mismas condiciones que se alcanzaron en el Estado  por lo que desde CCOO expresamos nuestra satisfacción de que hayamos podido recuperar algunos de los derechos que injustamente se nos arrebató:
En cuanto al otro tema contenido en ese Real Decreto-ley y que sigue pendiente de aplicar, la devolución de la paga Extra suprimida en 2012, esperamos que en cuanto el Gobierno de Canarias apruebe el crédito presupuestario necesario se proceda a abonar la parte que nos corresponda en igualdad de condiciones que al resto del personal de la Comunidad autónoma. En este sentido, fuera de la Comisión Paritaria y de forma extraoficial, los gerentes de las dos universidades (ULL y ULPGC) nos han confirmado  que ya han remitido al Gobierno de Canarias los cálculos necesarios para determinar cual es el importe que se debe transferir a las universidades para que éstas puedan pagar a su personal.


OTROS ACUERDOS DE LA COMISIÓN PARITARIA
Sin embargo, también queremos expresar nuestra preocupación por los otros dos temas tratados en la reunión de la Comisión Paritaria celebrada hoy: 
Preocupación porque no habría sido necesario acordarlo en Comisión Paritaria ya que debería haber bastado la buena voluntad de las gerencias para ponerlos en marcha de forma inmediata. En el primer caso porque ya existe un procedimiento para las Bolsas de sustituciones y no entendemos qué razones pueden existir para que el Servicio de Recursos Humanos de la ULL comience a aplicarlo de forma inmediata. Tanto en lo que se refiere a las sustituciones externas como a las internas (ambas reguladas en el artículo 29 del Convenio Colectivo) y esperamos que tratar este tema en la Comisión Paritaria no sea un nuevo intento de retrasar su puesta en marcha y que, de una vez por todas, a partir del día 15 de octubre se comience a aplicar en su totalidad: insistimos, tanto en lo referente a las sustituciones internas como las bolsas de sustituciones externas.

Mayor preocupación nos produce el segundo tema acordado en relación con la Comisión de elaboración del catálogo de funciones: "La Comisión se constituirá el próximo día 28 de octubre [...]" ¡¡lo que significa que aún no ha empezado a funcionar!! a pesar de que en abril se acordó que esta Comisión tuviera una propuesta de catálogo de funciones en el plazo de un año. 

Es injustificable que hayan pasado cinco meses, que es casi la mitad del año previsto para su cometido, sin que ni siquiera se haya reunido para constituirse. Menos lo entendemos cuando esa Comisión se constituyó con un grupo reducidisimo de integrantes (solo 3 personas por los sindicatos -2 Intersindical Canaria y 1 COBAS- y otros tres por las universidades) para que fuera más operativa.

Desde CCOO ya insistimos en abril que era necesaria una comisión más amplia y representativa dado el enorme trabajo que supone elaborar un catálogo de funciones del PAS laboral. Razón por la que desde un principio proponíamos que los catálogos de funciones se elaboraran por separado para cada universidad. Algo en lo que el tiempo nos esta dando la razón [clic aquí para ver la importancia de un catálogo de funciones y que ya explicamos en la información de la anterior reunión].


viernes, 11 de septiembre de 2015

El Gobierno aprueba en RDL la promoción interna a Catedráticos/as propuesta por CCOO

El pasado mes de julio informamos del avance de las negociaciones para recuperar algunos de los derechos recortados (Paga Extra 2012, días de permiso, aumento salarial...) y también señalamos que CCOO había planteado la necesidad de reconocer el derecho a la promoción interna para las plazas de Catedrático/a de Universidad [actualizado el 12/09/2015 con un enlace al Real Decreto-ley 10/2015 publicado en el BOE]

Detalle de la noticia publicada en el blog durante julio con copia del
escrito que CCOO envió al Gobierno con nuestra propuesta de promo-
ción interna para Catedráticos/as       [clic en la imagen para ampliar]
Como parte de esas negociaciones hoy se ha aprobado un RDL que recoge la recuperación de algunos de los puntos negociados y también se ha añadido, finalmente, la propuesta de CCOO para permitir la promoción interna a plazas de Catedrático/a de Universidad (CU).

En este sentido, además, tenemos que señalar que la negociación ha mejorado el formato previsto inicialmente ya que al final se ha aprobado como una modificación de la LOU en lugar de una disposición temporal de los PGE, así que no será necesario renovarla cada año y funcionará de forma permanente.


Detalle del Real Decreto-ley 10/2015 (BOE 12/09/2015)

El sistema de promoción interna aprobada para CU será similar al que actualmente existe para las plazas de PAS funcionario y únicamente contiene una limitación: el número de plazas convocadas por promoción interna no podrán ser más del número de plazas que se convoquen en turno libre. 

Limitación que el Gobierno ha introducido para evitar que las universidades realicen convocatorias masivas por esta vía ya que durante los últimos años se ha acumulado un número elevado de profesores y profesoras acreditados/as sin plaza por las limitaciones del propio Gobierno.

Esta limitación no ofrece problemas en las universidades con plantilla envejecida ya que la Tasa de reposición para plazas libres será alta. En el caso de la ULL sobre 30-40 jubilaciones al año y por lo tanto posibilidad de convocar 40 plazas libres con la tasa de reposición del 100% aprobada por el Gobierno para el año 2016, así que el límite máximo de plazas por promoción interna también sería de 40.

En cambio, esa limitación si puede ser problemática en universidades más nuevas como la ULPGC. Si solamente cuenta con 10-15 jubilaciones anuales significa que podría convocar ese mismo número de plazas libres y el equivalente por promoción interna. Lo que obligará a aplicar la promoción más despacio, tardando el doble de tiempo.

En cualquier caso es un avance de gran magnitud y, hay que recordarlo, porque es la terminación de una discriminación absurda del PDI ya que ese sistema ya existía para el PAS e incluso para el personal científico e investigador del CSIC.

Este acuerdo sobre la promoción interna beneficia directamente al profesorado acreditado como Catedrático/a de Universidad, pero también es un elemento positivo y esencial para el resto del PDI: al no contar dentro de la Tasa de reposición las plazas de CU, ésta queda totalmente libre para convocar plazas de promoción para el resto del profesorado (Contratados/as Doctores acreditados como Titular de Universidad) y para consolidar el empleo de Ayudantes Doctor o contratados Ramón y Cajal que hasta ahora se veían obligados a "compartir" el cupo generando graves problemas.

El ejemplo del último año es suficientemente explicativo: en la ULL la mayoría de las plazas han ido a plazas de CU, unas pocas a TU y mucho menos a consolidación de empleo para Ayudantes Doctor y contratados Ramon y Cajal. En la ULPGC la situación ha sido aún más grave ya que la consolidación de estos últimos se ha realizado por la vía del "interinaje", lo que implica que no hay garantía de estabilidad.

El lunes ampliaremos la información sobre este tema y el resto de los acuerdos del Consejo de Ministros una vez que hayamos analizado detenidamente el contenido del RDL.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Devuelven la Paga Extra 2012: Sí, pero...

A lo largo del pasado fin de semana la prensa ha publicado la noticia del acuerdo de Consejo de Ministros por el que se devuelve a las empleadas y empleados públicos la Paga Extra suprimida en 2012 

[clic en la imagen para ampliar]
Sin embargo, los medios de comunicación no informan adecuadamente y "olvidan" algunos detalles especialmente importantes. El primero de ellos, que el acuerdo del Consejo de Ministros del viernes, 4 de septiembre, no es la aprobación del Real Decreto Ley sino el acuerdo para "solicitar a la Comisión Permanente del Consejo de Estado la emisión de dictamen [...]". Por lo que se trata de un primer trámite y no el acuerdo definitivo.

Eso si, el informe se pide al Consejo de Estado "con carácter urgente, antes del día 11 de septiembre [...]" indicando la intención de aprobarlo este próximo viernes (recordar que el Consejo de Estado celebra sus reuniones en jueves, de forma que no debería haber problemas para evacuar su informe ese mismo día 10 de forma que al siguiente ya pueda ser aprobado en Consejo de Ministros).

Los medios de comunicación tampoco resaltan que el acuerdo del Consejo de Ministros solamente será para una cuarta parte (en torno al 26%) de la Extra suprimida en 2012, y que el resto que aún se nos debe lo incluirán en los PGE 2016 para hacerlo efectivo en dos plazos: marzo 2016 y septiembre 2016.

El tercer aspecto que esta olvidando la prensa es que esta devolución solamente es de aplicación inmediata al personal que depende directamente de la Administración General del Estado (AGE, antigua Administración Central), y que el propio Gobierno ha dicho que inicialmente que esta devolución "será básica potestativa, es decir, que las comunidades y los ayuntamientos podrán aplicarla o no según sus planes de ajuste y conforme proceda en la negociación con sus centrales sindicales".

Por lo que, después de que el Consejo de Ministros adopte el acuerdo este viernes, las Comunidades Autónomas deberán adoptar acuerdos similares y habilitar el dinero necesario de su propio presupuesto, algo que no estaba previsto y que puede implicar problemas importantes en función de la situación financiera de cada territorio.

En el caso de las universidades, además, tampoco estaríamos incluidos en la devolución directa de la Comunidad Autónoma de Canarias como pasó el año pasado. Y tendremos que esperar uno o dos meses más a que el Gobierno de Canarias transfiere el dinero a la ULPGC y la ULL.

Por esta razón CCOO ha presentado una propuesta para que el acuerdo del Gobierno sea básico obligatorio, de forma que todas las empleadas y empleados públicos podamos recibir la devolución al mismo tiempo y en las mismas cuantías. De no aceptarse nuestra petición, la prevision sobre la devolución es la siguiente:
  • Septiembre/Octubre: Devolución en la Administración General del Estado.
  • Octubre/Noviembre: Devolución en las Comunidades Autónomas que no tengan deficit y puedan disponer de fondos para aprobar la modificación presupuestaria (probablemente País Vasco y tal vez Canarias).
  • Diciembre/Enero: Devolución en la ULPGC y la ULL.
  • El resto de Comunidades, Ayuntamientos y universidades lo irán aplicando en la medida que consigan la financiación necesaria para el Capítulo 1 de sus presupuestos, algo bastante complicado a final de año porque ya tienen que hacer un esfuerzo adicional de liquidez para abonar las retribuciones y la paga extra correspondiente a estas Navidades.


martes, 1 de septiembre de 2015

El Gobierno acepta propuestas de CCOO para garantizar las pensiones

A pesar del incremento del empleo, se mantiene el déficit del sistema de pensiones español haciendo peligrar su futuro a medio plazo

Noticias de prensa sobre el tema y cabecera de
nuestra GACETA SINDICAL en septiembre 2013
Ese desfase (deficit) se ha reducido ligeramente en lo que va de año, pero sigue siendo insuficiente para mantener el equilibrio del sistema público de pensiones, por lo que este verano y a final de año el Estado volverá a utilizar el Fondo de Reserva por cuarto año consecutivo para poder pagar las Pagas Extras de los/as pensionistas.

El paro sigue siendo muy elevado, por encima del 20%, y los empleos que se están creando son a tiempo parcial y con muy bajos salarios por lo que sus aportaciones a la Seguridad Social son insignificantes. Situación que puede mantenerse durante mucho tiempo, con el riesgo de no lograr el deseado equilibrio entre ingresos de cotizaciones y gastos por pagos de pensiones durante un largo periodo.

Por esta razón el Gobierno ha empezado a aceptar algunas de las propuestas que CCOO había planteado para garantizar el pago futuro de las pensiones.

Resumen con las propuestas de CCOO
[clic en la imagen para ampliar]

En concreto, por ahora, el Ministerio de Empleo esta estudiando la fórmula para financiar las  pensiones de viudedad y orfandad (denominadas pensiones por fallecimiento y supervivencia) mediante los impuestos recaudados por el Estado en lugar de utilizar el sistema de financiación de la Seguridad Social. Mecanismo similar al que ya se utiliza en Francia y que no supone ninguna reducción en sus cuantías ni en sus beneficiarios/as, pero que permitiría mejorar la financiación de las pensiones por jubilación en aproximadamente un 2,08% del PIB, lo que supondría dejarlo por debajo del uno por ciento.

Es previsible que esta alternativa se analice después de las elecciones en el denominado Pacto de Toledo, en el que participan los partidos políticos, sindicatos y patronal para consensuar los cambios en el sistema de pensiones. CCOO intentará que junto a nuestra propuesta sobre la financiación de las pensiones de viudedad y orfandad también se acepte estudiar el resto de alternativas que hemos presentado para dar estabilidad al sistema durante los próximos años.

En concreto, las medidas propuestas por CCOO desde septiembre de 2013 se pueden resumir en los siguientes aspectos:

1.- Incremento temporal de los tipos de cotización que financian las pensiones, mediante un esfuerzo adicional compartido y proporcional entre las empresas, los trabajadores con empleo y el Estado. 2 puntos porcentuales son ingresos adicionales entre 6.000-7.000 millones de €/año (0,67% PIB). Este aumento de cotizaciones se mantendría por la cuantía y el tiempo que exigiese la actual coyuntura de déficit, permitiría reducir el consumo anticipado del Fondo de Reserva y prolongaría su papel de garantía de las pensiones.

2.- Convergencia de la base media de cotización del Régimen de Autónomos con la del Régimen General. La base media de cotización de los autónomos es un 42% inferior a la que declaran los trabajadores por cuenta ajena afiliados al Régimen General. Debe profundizarse en los sistemas de estimación directa de ingresos por actividades económicas o profesionales, lo que tendrá importantes consecuencias en la recaudación fiscal y en los ingresos de la Seguridad Social,

3.- Políticas de reactivación económica que ayuden a recuperar los 3 millones de empleos perdidos en lo que va de crisis. La pérdida de cada millón de afiliados a la Seguridad Social supone una reducción de ingresos de 5.000 millones de euros anuales, los 3 millones largos de empleos destruidos equivalen a un 1,43% del PIB en términos de cotizaciones que no se ingresan cada año en Seguridad Social, siendo esta una consecuencia derivada del drama humano que provoca la masiva destrucción de empleo que padecemos.

4.- Financiación de las prestaciones de muerte y supervivencia. El Pacto de Toledo debería abordar el debate sobre la conveniencia de una gradual financiación de dichas prestaciones desde la imposición general, en un periodo prolongado de tiempo, por ejemplo 25 años. Con ello, se reforzaría la financiación del conjunto de prestaciones de la Seguridad Social. En 2013 estas prestaciones supondrán 21.800 millones de euros (2,08% del PIB y más de un 20% del gasto total en pensiones).

5.- La reforma fiscal es la actuación estructural más determinante y necesaria en la economía española que determina la capacidad de actuación del Estado. Si bien la estructura normativa de los ingresos en España es similar a la europea, incluso superior en la media en algunos tributos como es el IVA después de la última subida, la recaudación es mucho menor (casi 90.000 millones menos de ingresos en 2012, y casi 70.000 millones de menor gasto público que la media comunitaria), la razón es el menor cumplimiento de las obligaciones fiscales comparado con los países del entorno. La tolerancia con el fraude fiscal en España es insostenible en términos económicos y éticos.

6.- Conversión de reducciones en bonificaciones, como la actual de la exención parcial de 500 euros, que evitan la pérdida de más de 2.500 millones de Euros, según cálculos de la AiREF.