miércoles, 11 de febrero de 2015

El disparate de la devolución o no devolución de la Extra de 2012

Los distintos anuncios del ministro Montoro sobre la devolución de la Paga Extra suprimida en 2012 y la forma de llevarla a cabo están generando una enorme confusión 

Noticia publicada en mayo 2014 en nuestro blog
Confusión que hemos podido comprobar viendo mensajes en redes sociales y correos electrónicos que no distinguen qué parte se ha de devolver y cuanto queda pendiente o quien ha cobrado ya y a quien se le debe aún la parte proporcional.

Por esa razón queremos recordar que todo el personal de la ULPGC (PDI y PAS) ya cobró la parte proporcional que correspondía el pasado mes de mayo de 2014, quedando pendiente de devolver el resto sin que se haya establecido fecha ya que solamente  existen manifestaciones verbales del ministro a la prensa señalando que lo hará en dos plazos durante 2016 y 2017 (?).

Las universidades canarias devolvieron en mayo una parte de la Extra con motivo de la sentencia judicial que el sindicato SEPCA ganó para el personal laboral del Gobierno de Canarias, y que CCOO negoció con Función Pública Canaria para que se extendiera a todo el personal que dependía del presupuesto de la Comunidad Autónoma (laborales y funcionarios del Gobierno de Canarias, personal del Servicio Canario de la Salud, Profesorado de la Enseñanza no universitaria, personal de justicia dependiente del Gobierno de Canarias y personal de la ULL y de la ULPGC).

Las devoluciones que se anuncian en prensa, redes sociales y correos electrónicos son para el personal de la Administración General del Estado que depende del gobierno de Madrid y, en algunos casos, de las comunidades autónomas que aún no habían hecho las devoluciones.

Para que sirva de referencia, informamos de cómo esta la devolución de esta parte proporcional en cada universidad:
  • ANDALUCÍA: Pagarán la devolución en abril salvo UCA y UHU
  • ASTURIAS: Pagaron en enero..
  • CANARIAS: Cobramos en mayo de 2014.
  • CANTABRIA: PAS laboral cobró en julio 2014 y el resto en noviembre.
  • CASTILLA-LA MANCHA: Devuelven este mes de febrero.
  • CASTILLA-LEÓN: Devolvieron en dos plazos, el último en enero 2015.
  • CATALUÑA: Devolverán en marzo.
  • EXTREMADURA: Cobraron en mayo 2014.
  • LA RIOJA: Paga este mes de febrero.
  • MURCIA: Pagarán en marzo.
  • NAVARRA: Pagará en marzo.
  • PAÍS VASCO: la compensaron en enero 2013 adelantando la paga Extra siguiente y así sucesivamente con cada Extra. 
  • VALENCIA: La devolvieron en enero.



sábado, 7 de febrero de 2015

La universidad de Rajoy, otro negocio para la banca (por JTL)

Artículo de Juan Torres en PÚBLICO el 30 de enero de 2015 sobre la modificación de la duración de los Grados y Master a 3+2

[Cabecera de la web de Juan Torres López]
"El gobierno acaba de aprobar (un vez más por decreto) otra importante reforma educativa que también en esta ocasión tiene significativos efectos colaterales, ahora en forma de un nuevo negocio para la banca.

Lo que propone el gobierno es que la actual estructura de los estudios universitarios (cuatro años de grado más uno de áster) pase a ser (en principio de modo voluntario según el criterio de cada universidad) de 3 más dos.

La propuesta no es en sí mismo buena o mala sino que, como suele ocurrir casi siempre, depende del contexto y las condiciones en que se lleve a cabo.

Otros países europeos tienen esta estructura y no son precisamente los que tienen un peor sistema universitario, de manera que puede ser que la fórmula también pudiera ser la más apropiada para España.Pero hay razones para pensar que el modo en que se llevará a cabo en nuestro país va a generar graves costes sociales y muy pocos resultados positivos.

En primer lugar, hay que lamentar que de nuevo se proceda a implantar un cambio de esta envergadura sin apenas debate previo, sobre todo, cuando hace tan poco tiempo que se optó por un modelo distinto. Gobernando con prisas y por decreto el gobierno de Rajoy demuestra una vez más que lo que busca no es encontrar las mejores soluciones sino poner en marcha cuanto antes y a cualquier precio las medidas que, como en este caso, benefician a unos pocos grupos e intereses sociales.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que los cambios en el sistema educativo no se pueden llevar a cabo considerando solo su propia estructura sino que hay que poner sobre la mesa la financiación que van a a necesitar para evitar que su provisión se deteriore, como creo que será inevitable que ocurra en este caso.

En un momento en que las becas se reducen y suben constantemente los precios públicos universitarios, optar por esta fórmula solo puede llevar a que se agudice el ya fuerte proceso de expulsión de alumnos del sistema educación superior.

La estrategia que hay detrás de esta nueva estructura de los estudios es bien clara. El grado, que hasta ahora es el que está asociado a precios públicos más reducidos, se acorta y se hace más elemental para pasar cuanto antes a la fase de máster que se puede y se va a ofrecer a precios mucho más elevados y libres." también en esta ocasión tiene significativos efectos colaterales, ahora en forma de un nuevo negocio para la banca.

>> Clic aquí para continuar leyendo... >>

viernes, 6 de febrero de 2015

RD 3+2: Los gobiernos autonómicos también apoyan la moratoria

10 Comunidades Autónomas han confirmado que no aplicaran el RD que modifica la duración de los Grados y Master hasta 2017 

Es significativo resaltar que durante el periodo de información pública de este RD y durante las consultas con los Consejeros de Educación de las Comunidades Autónomas ninguno expresó su negativa a la reforma en la duración de las Titulaciones. Probablemente porque en ese momento dieron más importancia a la perspectiva de recortar gastos en sus universidades que a cualquier otra consideración.

Sin embargo, después de las protestas iniciadas por los sindicatos, a las que se han sumado los colectivos de estudiantes y los rectores, los gobiernos autonómicos han tenido que modificar su postura inicial ante la avalancha de datos que demuestran su efecto negativo sobre las universidades y, especialmente, sobre las familias por el incremento del coste de las matrículas que supone.

Carlos Guitián (DGU) y representantes de CCOO (sentados a su
derecha), Asamblea del Profesorado, UGT y CSIF en la reunión
En Canarias, siguiendo el buen nivel de coordinación sindical alcanzado a nivel estatal, representantes de CSIF (*ver aclaración en los "comentarios"), UGT, Asamblea del Profesorado y CCOO se han reunido con el Director General de Universidades y han logrado que éste reconozca  que no tiene sentido modificar "actualmente la duración de los grados cuando aún no se ha terminado la evaluación y la acreditación de los mismos”, confirmando que Canarias se suma a la moratoria acordada por la CRUE [clic aquí para ampliar la información sobre como los sindicatos preparamos en una semana el rechazo al RD 3+2]

De esta forma son ya 10 las comunidades autónomas que no aplicarán el RD durante los dos próximos cursos. Por el contrario, varias universidades privadas han anunciado que si lo aplicarán a partir del próximo mes de septiembre, demostrando así quienes son los verdaderos beneficiados por la reforma aprobada desde el ministerio de Wert. Es evidente que a algunos no les importan las consecuencias y complejidades de una reforma de este calado o el impacto negativo sobre el coste adicional que tendrán que soportar las familias de estudiantes, porque su único interés es ganar dinero ya consideran que la ciencia y la enseñanza es un simple negocio, ni más ni menos.

LOS SINDICATOS TAMBIÉN PLANTEARON LA PRÓRROGA DE LOS COMPLEMENTOS RETRIBUTIVOS AL DIRECTOR GENERAL

Los sindicatos aprovechamos la reunión para recordar al Director General de Universidades la necesidad de consolidar la prórroga indefinida de los Complementos retributivos autonómicos, ya que hasta la fecha esa prórroga se aplica año por año al incluirse en las leyes de Presupuestos de la Comunidad Autónoma y terminan en cada 31 de diciembre, generando una incertidumbre permanente y condicionada a la negociación permanente con cada gobierno que empieza su legislatura. Algo que volverá a repetirse este año porque hay elecciones autonómicas.

El objetivo es buscar un mecanismo permanente de prórroga y entre las opciones barajadas esta la posibilidad de su aprobación en el Parlamento de Canarias, aunque desde CCOO llevamos tiempo insistiendo que es mucho más fácil hacerlo a través de la Mesa sectorial de universidades, ya que tiene vinculación legal para los gobiernos aunque éstos cambien, tal y como varias sentencias judiciales han reconocido. En este caso el único inconveniente es que no se ha formado dicha Mesa sectorial porque el Gobierno de Canarias no ha querido convocarla (si funcionan las sectoriales de Enseñanza no-universitaria y Sanidad en Canarias y la de Enseñanza universitaria con el MEC).

Ley 11/2014 PGCAC2015 [clic en la imagen para ampliar]
Es preciso recordar que los Complementos retributivos son una fórmula transitoria que se han aplicado en las comunidades autónomas después de duras negociaciones con los sindicatos, y que nacieron supeditados a su normalización estatal a través de su inclusión en el denominado Estatuto del PDI universitario que ningún gobierno ha logrado sacar adelante (el último intento fue con el ministro Gabilondo), por lo que su mantenimiento esta condicionado por prorrogas de los gobiernos autonómicos mientras el MEC no tome una decisión al respecto. Prórrogas que en algunas comunidades son permanentes y en otras, como Canarias, se aprueban año por año.

Esta indefinición, además, implica que se mantiene el texto inicial con algunas modificaciones interpretativas. Limitando y restringiendo determinados aspectos que generan problemas: reconocimiento de complementos al profesorado asociado, nuevos tramos adicionales, etc... Algo que se podría solucionar con un acuerdo de prórroga permanente.

  • Transcribimos la Disposición Adicional Décimo primera de la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2015: "Los complementos reconocidos al personal docente e investigador de las dos universidades públicas de Canarias, tanto por méritos docentes y de investigación, como por servicios institucionales, de conformidad a lo dispuesto en las secciones 1ª y 3ª del capítulo II del Decreto 140/2002, de 7 de octubre, sobre régimen del personal docente e investigador contratado y sobre complementos retributivos del profesorado de las universidades canarias, se prorrogan hasta el 31 de diciembre de 2015 sin necesidad de proceder a una nueva evaluación, salvo las evaluaciones necesarias para la obtención de nuevos tramos, tanto por méritos docentes o servicios institucionales como de investigación."

martes, 3 de febrero de 2015

Sindicatos, estudiantes y rectores logran parar el RD 3+2 de Wert

Con el acuerdo de la CRUE estableciendo una moratoria de dos años antes de aplicar el RD de Wert los rectores respaldan la petición de estudiantes y sindicatos

La conferencia de rectores españoles (CRUE), que aglutina a 50 universidades públicas y 26 privadas, ha acordado este lunes la moratoria del conocido como RD 3+2. No aplicarán hasta 2017 el plan de flexibilización universitaria que permite ofertar carreras de tres años de duración frente a las actuales de cuatro. La prórroga fue respaldada por 57 votos a favor, frente a cinco abstenciones y el único no de la universidad privada madrileña Camilo José Cela.

Este acuerdo es la primera victoria que se logra sobre la política de recortes del Gobierno en materia de educación ya que, aunque en 2012 los Rectores protagonizaron un plante al ministro Wert, con anterioridad ninguna protesta había logrado neutralizar las reformas impuestas hasta ahora.

[enlace al BOE al final de la noticia]
El Ministerio ha vuelto a actuar sin transparencia, enviando el Real Decreto al Consejo de Ministros deprisa y corriendo. Lo que ha impedido que los órganos de coordinación de rectores (CRUE) y estudiantes (CREUP) se hayan podido reunir antes de su aprobación el pasado viernes, 30 de enero y saltándose la necesaria obligación de negociar con los sindicatos sus efectos sobre el empleo y las condiciones de trabajo del PDI y del PAS universitario.

Por esa razón CCOO decidió realizar una reunión urgente de responsables del sindicato en las universidades cuatro días antes (el lunes 26) para coordinar el trabajo, ya que se corría el riesgo de otras experiencias anteriores en las que fue imposible frenar los recortes y no queríamos volver a repetir una simple "protesta de pataleo"

=> TE CONTAMOS CÓMO SE PREPARÓ EN UNA SEMANA LA RESPUESTA AL REAL DECRETO 3+2 DE WERT...

Empiezan a conectarse Andalucía,
Valencia, Madrid, País Vasco...
Para poder reunir al Secretariado de universidad de CCOO sobre la marcha fue necesario realizar la reunión por videoconferencia, en la que estuvieron casi todos los responsables autonómicos de universidad.

En la reunión analizamos los peligros del RD y sus posibles consecuencias sobre el alumnado (incremento en el coste de la enseñanza), sobre el empleo y sobre la financiación de las universidades, acordando convocar concentraciones de representantes sindicales en los rectorados y proponer iniciativas comunes con los estudiantes para pedir a los rectores un pronunciamiento claro en contra de la aplicación del RD.  

Propuesta que queríamos que fuera unitaria para lograr la mayor fuerza posible, así que se la trasladamos a la dirección federal de FETE-UGT la misma tarde del lunes y al día siguiente, el martes 27, ya contábamos con su apoyo. Al que posteriormente siguieron CSIF y CIG (los cuatro sindicatos más representativos de las universidades españolas y que están presentes en la Mesa de Negociación con el Ministerio) y el resto de los sindicatos autonómicos con los que fuimos contactando con el mismo objetivo (en el caso de Canarias: Asamblea del Profesorado Universitario e Intersindical Canaria).

[clic para ampliar]
Este buen nivel de coordinación y consenso sindical permitió que la información tuviera una amplia difusión en los medios de comunicación y en las redes sociales, logrando que muchas organizaciones de estudiantes lanzaran sus primeras protestas a lo largo de la semana (ACE, AMEC, Sindicato de Estudiantes, etc...) y que, el mismo viernes 30 durante las concentraciones en los rectorados, algunos Rectores se comprometieran públicamente a mostrar su oposición al RD.


[clic para ampliar]
Evidentemente las concentraciones no pretendían ser masivas porque no había tiempo suficiente de prepararlas ni de cumplir con los días que se requieren legalmente para ello, así que dirigimos el trabajo hacia nuestros/as representantes sindicales buscando apoyo entre los compañeros y compañeras más próximos. Objetivo que se cumplió más o menos en función de cada universidad pero que permitió realizar las protestas en todas las universidades públicas españolas.

El resultado fueron los compromisos públicos de la mayoría de los rectores, algunos de ellos a pie de calle y en las mismas concentraciones y otros en sus despachos cuando recibieron a los sindicalistas o, más tarde, ante las cámaras de televisión cuando les preguntaban sobre el RD y las protestas de sindicatos y estudiantes.

El lunes 2 ya fue posible reunir a los organismos de coordinación de estudiantes (CREUP) que fueron los primeros en pronunciarse y, posteriormente, la CRUE con los rectores en la que se acordó la moratoria.

Paralelamente varias Comunidades autónomas también se han pronunciado en contra, algo que hay que valorar significativamente porque durante la exposición pública del borrador de RD ninguna puso objeciones al mismo.


La moratoria pretende establecer un tiempo prudencial que sirva para analizar con tranquilidad las posibilidades y consecuencias de un cambio en las Titulaciones, así como establecer mecanismos que impidan sus efectos negativos sobre el alumnado y las propias universidades. Sin obviar la posibilidad, incluso, de que un posible cambio de gobierno pueda derogar o modificar el RD.

Desde CCOO queremos agradecer y felicitar a todos y todas los que han apoyado esta respuesta, y emplazarles a participar en el futuro debate que se desarrollará en los próximos meses para determinar cómo cambiar el sistema de Titulaciones y si es necesario hacerlo.


lunes, 2 de febrero de 2015

Abierto el plazo para solicitar en 2015 Complementos Retributivos del PDI

El 30 de enero se publicó en el BOC la Orden de la Consejería de Educación "por la que se establece el plazo para solicitar la evaluación de los méritos del profesorado de las Universidades Públicas Canarias, durante el curso académico 2014/2015, para la asignación de complementos retributivos"

Cabecera de la convocatoria en el BOC
Se puede acceder a la publicación en el BOC a través de los siguientes enlaces:
El plazo establecido para presentar solicitudes es de un mes a partir de la publicación y pueden ponerse en contacto con nosotros en caso de que necesiten aclarar cualquier duda sobre esta convocatoria o los Complementos: ccoo@ulpgc.es .