viernes, 21 de marzo de 2014

I+D+i en los PGE 2014: UN SISTEMA QUEBRADO

El informe de CCOO sobre la I+D+i en los PGE de 2014 demuestra que el Gobierno sigue recortando en este capítulo, que ya ha disminuido un 36% por ciento desde 2009

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2014, anunciados como los “presupuestos de la recuperación”, resultan ser un ejercicio de pura propaganda gubernamental, ya que la función 46 sólo aumenta un 3,6%, y la investigación civil el 1,3%, por debajo de la inflación prevista.

Es cierto que el gasto real se incrementa en un 6,5%, con 146,9 millones de euros (M€) añadidos. Sin embargo, si se tiene en cuenta el crédito adicional de 104 M€ inyectado al sistema en julio de 2013 para evitar el colapso del CSIC y permitir la convocatoria del Plan Estatal, y el resto del rescate posterior al CSIC (70 M€ que se hicieron efectivos en octubre), en realidad estamos peor que en 2013. Menos dinero, reducción masiva de las plantillas de jóvenes investigadores y técnicos que desaparecen del sistema al término de sus contratos, laboratorios desiertos, tasas de reposición del 10% que ni siquiera se cumplen, convocatorias aplazadas cuando no anuladas, universidades y organismos públicos de investigación (OPI) en estado de hibernación, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) congelado; una nueva confirmación del peso nulo de las políticas de I+D+i en la estrategia del Gobierno.



A pesar de los discursos que proclaman la voluntad de cambiar el modelo productivo español para construir una sociedad basada en la innovación y el conocimiento, asistimos impotentes a esta demolición en toda regla del sistema de I+D. Se confirma que la I+D+i no forma parte de la estrategia para salir de la crisis sino que es una política procíclica, que crece sólo en ciclos expansivos, en contra de las tendencias de los países desarrollados, que fortalecen dichas políticas en tiempos de crisis como herramientas para superarlas.

En este contexto, la firma del Acuerdo Parlamentario por la Investigación el Desarrollo y la Innovación, impulsado por CCOO dentro del Colectivo Carta por la Ciencia, firmado el 19 de diciembre por todos los partidos políticos excepto el PP, que recoge una serie de puntos mínimos en defensa de la investigación y el sistema científico español debe ser puesto en marcha inmediatamente a pesar de que el debate del Estado de la Nación haya vuelto a demostrar la nula capacidad del Gobierno para escuchar las legítimas demandas de los ciudadanos.

Pero aunque el Ejecutivo siga sordo, desde CCOO seguiremos "batallando donde sea necesario, en el Parlamento con enmiendas e iniciativas, en los juzgados defendiendo los derechos de todo el personal de investigación, en los centros de trabajo y en la calle, para evitar la asfixia definitiva del Sistema Español de Ciencia y Tecnología, de sus instituciones y de sus trabajadores". Porque defendiendo la ciencia en España se defiende su capacidad para actuar como motor de cambio de un modelo de desarrollo que se base en el conocimiento y en la innovación, en el empleo estable, digno, decente que haga posible una sociedad de iguales.

lunes, 17 de marzo de 2014

La Secretaria de Estado de Universidades miente en el Senado

CCOO y UGT, organizaciones sindicales mayoritarias en la enseñanza universitaria, desmienten las afirmaciones de la Secretaria de Estado 

[clic en la imagen para ampliar]
Montserrat Gomendio, Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades,  aseguró el pasado lunes durante su comparecencia en el Senado que existen distintos grupos que desde hace meses trabajan en el “informe de expertos” hecho público a principios de 2013 y que uno de ellos está formado por sindicatos.

Ante la falta de veracidad de las palabras de Gomendio, los responsables de Universidad de la Federación de Enseñanza de CCOO y de FETE-UGT han convocado inmediatamente a los medios de comunicación para declarar que ninguna de las dos organizaciones ha sido convocada y, por lo tanto, no forman parte de grupo de trabajo alguno relacionado con la reforma universitaria.

Tal como puede leerse en el Diario de sesiones del pasado lunes, 10 de marzo, en la página 15 del apartado de la Comisión de Educación y Deporte la Secretaria de Estado dijo textualmente: "Empezaré por un aspecto que no he tratado en mi intervención: la reforma universitaria. En cuanto al planteamiento es de diálogo, al igual que lo fue con la Lomce pero en este caso hemos trabajado de forma distinta, en el sentido de que, como saben todos, se constituyó un comité de expertos que nos entregó sus propuestas para la reforma universitaria hace aproximadamente un año, y a partir de ahí, y sobre la base de esa propuesta, hemos constituido distintos grupos de trabajo tanto con los rectores como con los consejos sociales, con sindicatos y con comunidades autónomas para debatir las distintas opiniones con las que cada uno quisiese contribuir." [el subrayado es nuestro]

En este sentido hemos confirmado que sí existen grupos de trabajo para debatir la reforma universitaria con los rectores y con las comunidades autónomas. No sabemos si se ha formado el de los Consejos Sociales pero es absolutamente falso que este funcionando ninguno con los sindicatos.

Asimismo, recordamos al Ministerio que es necesaria la celebración de una Mesa Sectorial de Universidad para abordar las diversas problemáticas del sector, entre ellas las exiguas tasas de reposición del Personal Docente e Investigador y las inexistentes tasas de reposición del Personal de Administración y Servicios.

martes, 11 de marzo de 2014

Gran difusión del Informe de CCOO sobre financiación universitaria

El informe elaborado por CCOO sobre la reducción de la financiación en las universidades ha tenido una gran repercusión en los medios de comunicación de todo el país

[clic en la imagen para ampliar]
Incluso ha servido de base para la elaboración de la Editorial en EL PAIS del lunes 10 de marzo: Crisis en la Universidad. 

La Federación de Enseñanza de CCOO presentó la semana pasada en su Consejo Federal un estudio que analiza la evolución de los presupuestos de las universidades públicas españolas entre los años 2009 y 2013. En él se puede observar la fuerte caída del gasto en la enseñanza universitaria a partir de 2011: Los recortes en financiación y las nefastas políticas de becas y precios públicos comprometen la función del Sistema Universitario Público Español y, de prolongarse en el tiempo, los efectos pueden ser dramáticos a medio y largo plazo.

Los datos de los presupuestos de las universidades nos permiten comprobar que la inversión en educación superior, entre los años 2009 y 2013, ha disminuido más de 1.226 millones de euros, lo que supone un 12,32% menos de financiación que en 2009 para el conjunto de las universidades. Teniendo en cuenta la evolución del IPC entre diciembre de 2008 y el mismo mes de 2013 (9,6%), el porcentaje de pérdida se incrementa hasta el 21,92%.


[clic en la imagen para ampliar]
Si realizamos el mismo cálculo entre 2010, año en el que se recoge el mayor nivel gasto universitario de las últimas décadas, y 2013, los recortes ascienden a más de 1.388 millones de euros, un 13,72% menos que en 2010. Si, además, añadimos el 8,7% de incremento del IPC desde diciembre de 2009 hasta diciembre de 2013, el porcentaje se incrementa hasta el 22,42%.

Este descenso en la financiación de las universidades públicas ha coincidido con un aumento del alumnado de más del 9% entre 2009 y 2013. Hemos pasado de 1.430.147 alumnos matriculados en las universidades públicas en el curso 2008-2009 a 1.561.123 alumnos en el curso 2012-2013.

No obstante, a partir del curso 2012-2013, cuyos datos son todavía provisionales, comprobamos un cambio de tendencia, provocado por las reformas en las políticas de precios públicos, becas y ayudas al estudio aprobados por el Gobierno, que se consolida en el curso 2013-2014. El número de estudiantes matriculado desciende por el aumento de los precios públicos y la disminución de las becas y no por el descenso de población, como afirma el Ministerio de Educación, puesto que mientras la población desciende desde 2008, los estudiantes matriculados se incrementaron hasta el curso 2011-2012, como se puede comprobar en el estudio realizado por la Federación de Enseñanza de CCOO.

[clic en la imagen para ampliar]
La implantación de este sistema ha provocado un incremento desmesurado de los precios de las matriculas universitarias -con una reducción añadida de las becas- y unas diferencias entre comunidades autónomas que son inaceptables, impidiendo la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a los estudios universitarios.

Por otro lado, el pretendido aumento en la financiación de las universidades no ha sido tal, dado que el crecimiento de ingresos obtenido por el incremento del coste de la matrícula para el alumno no ha compensado los recortes en la financiación aplicados por parte de las autonomías en sus transferencias a las universidades.

[clic en la imagen para ampliar]
Si analizamos los datos globales de los presupuestos de gastos de las universidades públicas, desglosados por capítulos, comprobamos que los recortes se han centrado en los gastos de personal e inversiones fundamentalmente (capítulos I y VII). En total, los costes de personal han caído 434 millones de euros desde 2010, lo que representa un 31,3% de los 1.226 millones que ha perdido el sistema universitario entre 2009 y 2013.

Igualmente se han perdido más de 807 millones de euros en inversiones si comparamos los datos de 2009 con 2013; casi un 66% del total de los recortes se han producido en esta partida de gastos. Si tomamos como referencia 2010, la cantidad invertida se reduce en 763 millones de euros, lo que supone un 55% del total de los recortes.

Las transferencias corrientes y de capital de las administraciones públicas a las universidades se han reducido año a año: en 2013 la cantidad total fue de 5.668 millones de euros, inferior a los 5.858 millones transferidos en 2004 por las administraciones educativas.

Ante los datos anteriormente expuestos, CCOO denuncia que la reducción de los presupuestos destinados a la educación superior por parte de las administraciones central y autonómicas está dificultando el desarrollo de las funciones que la Ley Orgánica de Universidades (LOU) establece en su artículo 1.

El "Documento de mejora y seguimiento de las Políticas de Financiación de las Universidades para promover la excelencia académica e incrementar el impacto socioeconómico del Sistema Universitario Español (SUE)”, elaborado y aprobado por el Consejo de Universidades y la Conferencia General de Política Universitaria en abril de 2010, propuso una serie de medidas para mejorar la financiación del sistema universitario, entre las que se encontraba la de impulsar un nuevo marco de financiación sostenible, suficiente, equitativo y eficiente.

Pero ninguno de los compromisos adquiridos por la Administración general del Estado, las comunidades autónomas y las universidades para el periodo comprendido entre 2010 y 2020 se han cumplido y la situación actual es peor que la que se analizó entonces, los problemas de financiación se han agravado y el sistema es ahora menos sostenible, claramente insuficiente, poco eficiente y cada vez menos equitativo.

Las universidades tienen que estar dotadas de autonomía financiera -con la consiguiente transparencia y rendición de cuentas- que garantice su suficiencia económica para poder desarrollar con garantía la actividad que la ley les encomienda.

La financiación pública de las universidades sigue siendo uno de los problemas más importantes, siendo necesario recuperar los niveles de inversión perdidos y alcanzar un compromiso global para construir una universidad pública de calidad al servicio de la sociedad del siglo XXI.

lunes, 10 de marzo de 2014

Se confirma la gravedad de la situación ocasionada por nuevas cotizaciones aprobadas por el Gobierno

Un informe elaborado por CCOO y la carta del propio Ministro Wert confirman la gravedad que implica aplicar las nuevas cotizaciones sociales en el sector de la enseñanza 

[Primera página del informe de CCOO]

Ya desde el mismo mes de enero todos los sindicatos, suscribimos una demanda de protesta en la que decíamos:  "La nueva redacción del Artículo 109 de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado recientemente por el Gobierno, ahogará a las empresas y trabajadores de todos los sectores de la enseñanza".

El propio Ministro Wert en su carta de respuesta a los sindicatos señala "entiendo y coincido plenamente en que la adopción de esta medida afecta muy seriamente al  sistema educativo español [...] y así se lo he trasladado al Ministerio de Empleo y Seguridad Social". Afección que confirma plenamente un informe elaborado por CCOO y que señala que este nuevo sistema de cotización sobre otros conceptos en aplicación de la reforma del Artículo 109 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) "no afecta a la existencia de conceptos ya incluidos en convenios colectivos, si bien tiene impacto en su coste, al verse afectados a partir de la entrada en vigor, el 22 de diciembre pasado, por la obligación de cotizar, lo que incrementa el coste para la empresa (en torno a un 31%) y reduce la cuantía líquida a percibir por los trabajadores, (en torno al 7%),  aunque mejora, lógicamente la base de cotización de estos, con impacto positivo sobre las prestaciones de desempleo y pensiones futuras."

El informe de CCOO ha sido elaborado bajo la dirección de Carlos Bravo Fernández y Ramón Górriz Vitalla, Secretarios Confederales de  Protección Social y de Acción Sindical respectivamente, y ya se ha remitido a todos/as los/as responsables de acción sindical para que puedan asesorar a nuestra afiliación y representación en Comités de Empresa ante los problemas de interpretación derivados de esta reforma.

En el informe se establece con claridad  cuál es la posición de Comisiones Obreras ante la reforma aprobada por el Gobierno, al tiempo que se pone especial atención en establecer una serie de orientaciones sindicales básicas que deben tenerse en cuenta en cualquier proceso de negociación colectiva que haya podido verse afectado por la reforma. También explica con la máxima claridad posible el contenido material de la reforma y, en concreto, la mecánica de cotización de los principales conceptos retributivos que se dan en la práctica cotidiana de las empresas y los centros de trabajo.

Este informe se ha elaborado a partir de las consultas realizadas por las Secretarías Confederales de protección social y acción sindical a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) en base a la posición verbal expresada por dicha administración respecto de determinados conceptos retributivos, si bien en no todos ellos queda fijada una posición definitiva. De hecho, la administración ha ampliado el plazo en el que las empresas pueden regularizar la cotización de estos conceptos hasta el 31 de mayo de 2014.

[otra parte del Informe]
En cualquier caso, y para garantizar la seguridad jurídica de cualquier actuación CCOO  ha remitido a la TGSS consulta escrita sobre los conceptos que aún no han quedado debidamente aclarados para que todas las estructuras del sindicato puedan tener una posición formal y escrita de la administración sobre todos ellos, y que se remitirá como adjunto al Informe en cuanto se disponga de dichas respuestas.

La reforma del artículo 109 de la Ley General de la Seguridad Social: El 20 de diciembre de 2013 el Gobierno aprobó el Real Decreto-Ley 16/2013 que si bien estaba dedicado a modificar la regulación del trabajo a tiempo parcial, también incluía una modificación del artículo 109 de la Ley General de la Seguridad Social, en lo referido a los conceptos que deben computarse para establecer la base de cotización de los trabajadores afiliados al Régimen General.

Esta modificación de los conceptos a considerar en la base de cotización ha sido adoptada de manera unilateral por el Gobierno sin haber sido anunciada previamente a los agentes sociales y, por lo tanto, sin que se haya producido sobre su contenido ningún proceso de diálogo ni negociación.


jueves, 6 de marzo de 2014

Este 8 DE MARZO, más reivindicativo que nunca

En CCOO hemos elegido para la campaña de este año una imagen de una mujer joven pintándose "colores de guerra" en la cara

La imagen, diseñada por la ilustradora Alicia Sánchez Infante, pretende hacer un llamamiento para que las mujeres recuperen el espíritu reivindicativo de los 8 de marzo tradicionales, cuando no eran días oficiales o conmemorativos sino días de lucha por los derechos de las mujeres. Y es que este año se hace absolutamente necesario recuperar ese aspecto para poder impedir la regresión que el Gobierno esta imponiendo:

  • Recortes en la autonomía y libertad de las mujeres en relación a su sexualidad y a decidir sobre su maternidad, por lo que manifestamos nuestro rechazo al Anteproyecto de ley de Gallardón, ya que su aprobación supondría un retroceso legislativo e ideológico que pondría en grave riesgo de desprotección e inseguridad jurídica a las mujeres y profesionales, eliminando el derecho fundamental de éstas a decidir sobre su maternidad, situándonos en las antípodas de un Estado laico y democrático.
  • Recortes en los derechos sociales con un fuerte impacto de género como consecuencia de los recortes presupuestarios en servicios públicos, que tiene efectos directos en el aumento del trabajo de cuidados adjudicado a las mujeres, en el incremento del desempleo, la imposición de la segregación educativa, la supresión de la educación en igualdad, entre otros, todo lo cual supone el desmantelamiento del incipiente Estado de bienestar y el retroceso en las conquistas y derechos alcanzados.
  • Recortes en la atención y tratamiento a mujeres objeto de violencia de género como consecuencia de la supresión de los recursos necesarios al desaparecer esta competencia en la nueva Ley de Reforma de la Administración Local, o al eliminar contenidos curriculares de igualdad de género y contra la violencia en la LOMCE y al financiar centros de educación segregada, con lo que implica de retroceso en la necesaria eliminación de estereotipos sexistas y el avance del derecho a la igualdad y la no discriminación.




[Portada del díptico de la Federación de Enseñanza]