miércoles, 9 de octubre de 2013

Firma "pública" del Convenio del PAS laboral de la ULPGC y la ULL

Ayer martes se llevó a cabo la "firma pública" del segundo Convenio Colectivo del PAS laboral de las universidades canarias

[Emeterio Suarez (c) extraída del albúm Flickr de la ULPGC]
La de ayer fue la firma en público, con la presencia de los medios de comunicación y su posterior difusión, del segundo Convenio Colectivo que ya había sido acordado en el mes de junio y que ha sido ratificado formalmente el día 23 de este mes, después de que se hayan realizado algunos pequeños cambios formales a petición de la Dirección General de Trabajo [ver estos cambios más abajo así como los documentos relacionados].

Tanto los rectores como los sindicatos hemos considerado conveniente llevar a cabo la firma pública con el objetivo de demostrar, una vez más, el clima de negociación que existe en las universidades. Sobre todo teniendo en cuenta que ninguna otra administración pública en Canarias ha sido capaz de renegociar los convenios colectivos que han sido afectados por la Reforma Laboral el pasado mes de julio y que ahora se encuentran en serias dificultades para su mantenimiento.

Es evidente que este acto público era esencial ya que permite difundir en los medios de comunicación un dato importante: es posible lograr la firma de convenios colectivos aceptables después de la reforma laboral y en medio de los recortes.

Este mensaje es especialmente importante y motivador para los/as representantes sindicales del resto de la Administración pública en Canarias, y debe servir de impulso en sus negociaciones: Si las universidades canarias y los sindicatos hemos logrado firmar un nuevo convenio colectivo que mantiene lo esencial del anterior, ¿Por qué no pueden hacerlo los ayuntamientos, los cabildos o el propio Gobierno de Canarias con sus trabajadores y trabajadoras?

CORRECCIONES REALIZADAS EN EL CONVENIO
Antes de poder realizar la publicación del Convenio en el BOC es necesario someterlo a la revisión de la Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias, previo registro en el denominado REGCON que depende de la Administración Central (ver la información sobre esa incripción publicada en el blog el pasado 12 de julio [WEB]).

Como consecuencia de esa revisión, realizada por Inspectores de Trabajo, se realizó una petición de subsanación sobre seis aspectos del Convenio que, en una posterior consulta directa a la Dirección General de Trabajo, se logró reducir a dos: En el artículo 14, donde se debería determinar que la modificación sustancial en las condiciones de trabajo deben ser negociadas según lo previsto en el artículo 41 de los Trabajadores; y el artículo 54, en el que se precisaba que la reducción de la jornada era "diaria" en el caso de guarda legal.

La subsanación fue acordada en una reunión de la Mesa de negociación, celebrada el día 23, y remitida el 26 de septiembre al REGCON para terminar el trámite de inscripción.



martes, 8 de octubre de 2013

Es público, es tuyo. Sálvalo

CCOO inicia una campaña en defensa de los servicios públicos: "Es público, es tuyo. Sálvalo"

Toxo, acompañado por representantes de las Federaciones 
de Enseñanza, Sanidad y Servicios a la Ciudadanía
Las pensiones de la Seguridad Social y las pensiones de jubilación de Clases Pasivas, la mayor parte de la I+D+i, la Sanidad, la Enseñanza (incluída la universitaria), las becas, el resto de los servicios públicos... trabajan en beneficio de toda la sociedad, son tuyos, son de todos y todas, por eso CCOO ha decidido desarrollar una campaña en su defensa que se prolongará durante los tres próximos meses con el objetivo de presionar a todos los gobiernos (Estatal, autonómicos, insulares, municipales, universitarios...) para evitar un nuevo retroceso en los Presupuestos que aprueben para 2014.

Después del verano ya habíamos comenzado denunciando el recorte en las becas del Ministerio de Educación [WEB] así como el ataque de la CEOE al empleo público de las universidades canarias [WEB] y las congelaciones salariales de empleados públicos y pensionistas en el proyecto de PGE 2014 [WEB], acciones que ahora enmarcamos en una campaña más amplia que busca la convergencia con el resto de los sectores públicos, porque esa es la única forma de afrontar los recortes con alguna garantía de éxito.

 La campaña se desarrollará con la puesta en marcha de acciones y movilizaciones sectoriales durante el mes de octubre, que han comenzado con las manifestaciones del sábado contra la pobreza y que hoy se extienden a otras protestas conmemorado la Jornada Mundial por el trabajo decente [WEB].

Durante la rueda de prensa que inicia la campaña, Toxo estaba acompañado por representantes de las tres Federaciones de CCOO que trabajan en el sector público: Enseñanza (Francisco García), Sanidad (Teresa Jerez) y Servicios a la Ciudadanía (Raúl Olmos en nombre del resto de la Administración Pública).

"Tenemos que frenar la locura de la destrucción del sector público, iniciar un recorrido a la inversa", reclamó el secretario general de CCOO, tras destacar la importancia de los servicios públicos para la superación de la crisis y su papel en el reparto en la sociedad de la riqueza que se genera en los centros de trabajo, durante la rueda de prensa de presentación de la campaña de CCOO "Es público, es tuyo. Sálvalo" que ha puesto en marcha la Confederación junto a las Federaciones de Enseñanza, Sanidad y Servicios a la Ciudadanía del sindicato. “El sector público debiera ser una pieza fundamental para reducir el desempleo”, sin embargo se han destruido casi 500.000 puestos de trabajo en las administraciones públicas, lamentó Toxo que, al igual que los representantes de las Federaciones del Área Pública de CCOO, ha incidido en la rueda de prensa sobre la repercusión negativa que tiene el deterioro de los servicios públicos para el conjunto de la sociedad. “Podemos evitarlo”, ha aseverado en referencia al debilitamiento del sector público por la política de recortes, un deterioro que, en su opinión, hace que “la salud de la sociedad y la calidad democrática se resienta considerablemente”.

Defensa de lo público, de lo que es de todos y todas #EsPúblicoSálvalo Toxo negó que el sector público esté “sobredimensionado”, sino que, muy al contrario, el gasto público en nuestro país es inferior a la media de los países de la eurozona. “España gasta 6,5 puntos menos del PIB que la media del resto de países de la zona euro, un 43,4% del PIB frente a casi el 50%”, manifestó. El problema no es de gasto, sino de ingresos, también inferior a los de los países de la zona euro. “España ingresa (por impuestos y cotizaciones sociales) 10 puntos menos del PIB que la media de los países de la eurozona”, señaló el secretario general de CCOO, lo que hace que el reparto en la sociedad sea ahora mucho más injusto que hace cinco años.

“Una parte considerable de la ciudadanía, cada vez más, se encuentra por debajo del umbral de la pobreza”, denunció. “La situación es tremendamente injusta y se están agravando las diferencias”, por lo que el sindicato ha decidido tomar la iniciativa y desarrollar una campaña de defensa de “lo público”, bajo el lema “Es público, es tuyo, sálvalo”. Y es que con un sector público más eficiente nos iría mejor a todos, explicó Toxo: “Todos los países no sufren las consecuencias de la crisis igual; los que tienen un sector público más desarrollado, son los que mejor han aguantado el impacto de la crisis y antes están saliendo de ésta”, razón por la que reclamó que cese la "locura" de la destrucción del sector público y se "inicie un recorrido a la inversa".

Por su parte ,el secretario general de la Federación de Enseñanza y coordinador del Área Pública de CCOO, Francisco García, afirmó que la campaña, eminentemente informativa, se desarrollará a través de Internet y en los centros de trabajo con el objetivo de explicar y concienciar a la sociedad de lo que pasa cuando se debilita lo público, “algo que es de todos” , aspecto en el que insistieron también el secretario de Acción Sindical de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, Raúl Olmos, y la secretaria de Empleo y Mujer de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, Teresa Jerez.


lunes, 7 de octubre de 2013

7 OCTUBRE: Jornada Mundial por el Trabajo Decente

El día 7 de octubre se celebra por sexto año consecutivo la Jornada Mundial por el Trabajo Decente

Este año, una vez más, sindicatos de todo el mundo se unirán en una sola voz para pedir justicia social y empleos decentes para todos y todas. Dado que los Gobiernos aún no están dispuestos o son incapaces de contener el dominio de las finanzas globales y las multinacionales sobre las vidas de las personas, la única manera de conseguir volver a encauzar la economía para que sirva a los intereses de la mayoría y no de unos pocos, es reforzar el poder de los trabajadores.

La secretaria general de la CSI, Sharan Burrow, ha manifestado que "la Jornada Mundial por el Trabajo Decente es una jornada en que los trabajadores y trabajadoras, sus sindicatos y sus defensores en todo el mundo se movilizan pidiendo empleos decentes para todos, con pleno respeto de los derechos de los trabajadores".

En nuestro país, la falta de empleo o de empleos decentes se nota especialmente entre la juventud, las mujeres y los inmigrantes.

viernes, 4 de octubre de 2013

MANIFESTACIÓN 5 DE OCTUBRE: Pan, trabajo y derechos

Mañana sábado 5 de octubre: MANIFESTACIÓN unitaria en Canarias ¡CONTRA LA POBREZA: Pan, trabajo y derechos! a las 11 desde el Parque de San Telmo en Las Palmas.

Las organizaciones sindicales Comisiones de Base (CO.BAS Canarias) CCOO Canarias, Convergencia Sindical Canaria-OSCEP, Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA Canarias), Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC), Intersindical Canaria, UGT Canarias y USO Canarias, participantes en el III Encuentro Sindical de Canarias, celebrado el pasado sábado 7 de septiembre, hemos concluido que, pese al falso optimismo que se nos quiere infundir por parte del gobierno central y el autonómico, en base a unas discutibles mejoras en algunos indicadores de empleo, nuestras islas siguen inmersas en una situación de extrema gravedad, en términos de pobreza y desempleo. En consecuencia, nos reafirmamos en la intención de convocar, junto a distintas organizaciones de los movimientos sociales de las islas, manifestaciones en al menos las dos capitales canarias, el próximo sábado 5 de octubre, con el lema “contra la pobreza: paz, trabajo y derechos”.

La manifestación, 5 de octubre saldrá a las 11 de la mañana desde el Parque San Telmo, y seguirá por León y Castillo, finalizando en Presidencia del Gobierno (Plaza O'Shanahan).

MANIFIESTO UNITARIO:
Desde nuestra perspectiva, la lucha contra la pobreza y la cohesión social y por el empleo, debe ser la máxima prioridad en estos momentos en Canarias y debe determinar la elaboración de los presupuestos para el 2014 de todas las administraciones públicas que operan en Canarias y, en especial, los presupuestos autonómicos. El cinco de octubre queremos dar un primer aviso con el fin de poner esta reivindicación en el primer plano de la agenda política para que, en el estado de emergencia social en el que de hecho nos encontramos, de lugar a las medidas necesarias que, a nuestro juicio, deben pasar por:

- La no aplicación de las Reformas laborales, en especial de la Ley 3/2013 de Reforma Laboral que ha ocasionado en Canarias un auténtico caos en lo social y cuyas consecuencias para la clase trabajadora, en términos de desempleo, despidos colectivos, abaratamiento de estos, modificación de las condiciones de trabajo, reducción salarial, etc., se aprecia con claridad meridiana en nuestra tasa de desempleo.


- Por su carácter vertebrador y cohesionador a nivel social, los servicios públicos, el empleo público y el marco competencial de estos, deben ser declarados eje central del “Estado de Emergencia” y, en este sentido, quedar ausentes del marco depredador de las políticas neoliberales y privatizadoras. Deberán ser blindados política, legislativa y económicamente, con el fin de garantizar el pleno desarrollo, profundización y despliegue de los mismos.

- Prestación universal, mientras perdure la situación de desempleo, que garantice la nutrición básica y el derecho a la vivienda y que, en ningún caso, será inferior a lo que establece la carta social europea firmada por el Estado Español que viene a fijar que el salario mínimo no deberá ser inferior al 60% del salario medio.

En el caso de que las distintas administraciones públicas implicadas en dar respuesta a esta situación de emergencia, no asuman tal prioridad en la elaboración de los presupuestos del próximo año, continuaremos impulsando las acciones que vamos a iniciar el día 5 de octubre, avanzando hacia una movilización de carácter general.

La posible intervención armada de EEUU y algunos aliados en Siria, no puede pasar desapercibida para el movimiento sindical y hay que relacionarla con los objetivos de la campaña que iniciamos, puesto que dicha intervención, totalmente rechazable desde la perspectiva de la justicia y el derecho internacional, es una amenaza también para Canarias, en la medida en que puede agravar la crisis económica y social en la que estamos inmersos. En consecuencia, las organizaciones sindicales participantes en el encuentro queremos manifestar nuestro total apoyo a las movilizaciones que en estos días se están llevando a cabo para rechazar dicha intervención.

miércoles, 2 de octubre de 2013

CCOO recurre el decreto de becas ante el Supremo por vulnerar el principio de igualdad

El Decreto aprobado en agosto es un ejemplo más de la política agresiva del Gobierno del PP contra la educación pública y de calidad para todo el alumnado


La Federación de Enseñanza de CCOO ha interpuesto un recurso contra el Real Decreto 609/2013, de 2 de agosto, de becas, ante el Tribunal Supremo, por considerar que vulnera el principio de igualdad y no discriminación regulado en el artículo 14 de la Constitución Española; el principio de interdicción de la arbitrariedad según la sentencia del Tribunal Supremo de 16 de junio de 2003 (RC 647/2000); y el derecho a la educación (artículos 27 y 103.3 de la CE), al limitar el acceso al estudio a aquellos que carecen de rentas suficientes para pagar las tasas universitarias.

El decreto es contrario al art. 14 de la Constitución Española, ya que niega la posibilidad igualitaria de alcanzar su educación y estudios en la forma iniciada y deseada a todo aquel que no llegue al umbral académico establecido en el Real Decreto, beneficiando a aquellos que sin alcanzar esta nota tengan medios económicos para poder seguir sus estudios.

Además, se vulnera el principio de interdicción de la arbitrariedad porque, entendiendo que la nota media se calcula con todas las asignaturas aprobadas, para algunos alumnos puede resultar más beneficioso no presentarse o suspender determinadas asignaturas que aprobarlas con una nota baja que empeore su media. Esto generaría un efecto contrario a la explicación, justificación y motivación de la norma, que en su exposición de motivos dice: “… Pero además de cumplir su función de asegurar la igualdad de oportunidades de todos aquellos que teniendo vocación y aptitudes para el estudio, carecen de los medios económicos necesarios para emprenderlos o continuarlos, la política de becas y ayudas al estudio debe ser un instrumento de estímulo a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes, especialmente de los estudiantes de los niveles superiores del sistema educativo”.

Por último, la Federación de Enseñanza de CCOO denuncia que el Real Decreto vulnera los artículos 27 y 103.3 de la Constitución, en cuanto derecho a la educación, al exigir una nota excesiva para el acceso a la ayuda o beca y limitar el acceso al estudio a aquellos que carecen de rentas suficientes para pagar la universidad. Para CCOO, esto da lugar a situaciones injustas y desproporcionadas.

Igualmente, el impacto social para las familias que no alcanzan los umbrales de renta establecidos de la norma recurrida no ha sido valorado adecuadamente por el Gobierno, vulnerando el art. 103 de la CE.

Por todo lo anteriormente expuesto, el decreto de becas solo puede entenderse de una manera: como un elemento más que se suma a la política agresiva del Gobierno del PP contra la educación pública y de calidad para todo el alumnado. Para CCOO, la educación de los/as jóvenes es una prioridad incuestionable, por eso, actuará ante iniciativas que, como el decreto de becas, atentan contra el derecho a la educación y podrían truncar el futuro de cientos de miles de alumnos.