miércoles, 20 de febrero de 2013

Despido de 301 PAS en la Universidad Politécnica de Madrid

Dentro de la política de recortes para acabar con las universidades públicas, la UPM despedirá 301 trabajadores/as del personal de administración y servicios

9 de marzo: Novedades al final de la noticia

Durante el año pasado todas las universidades españolas han paralizado la contratación de personal o, incluso, han llevado a cabo no-renovaciones de contratos a pequeños grupos de profesores y PAS. Sin embargo ahora, paralelamente a la difusión del  famoso Informe de "los expertos de Wert" [WEB], algunas universidades públicas han comenzado su política de despidos masivos: el Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid pretende aprobar este sábado, 23 de febrero, el despido de 145 funcionarios interinos y 156 contratados laborales temporales del PAS.

Durante las asambleas informativas que CCOO realizó el año pasado, siempre insistimos que había que defender la integridad de todos los puestos de trabajo. Y alertábamos de que si se abría "la puerta" a un despido, luego sería imposible cerrarla para el resto. Por eso siempre hemos insistido en mantener la unidad de todos los sindicatos, de todos los colectivos y de todo el personal, independientemente de su categoría o del tipo de contrato o nombramiento que le vincule con nuestra universidad.

En este sentido la Universidad Politécnica de Madrid ha comenzado un proceso de recortes que podríamos llamar "de libro": primero se han dejado de renovar algunos contratos de profesores asociados, luego se ha recortado el sueldo del resto del PDI y se despide a 301 trabajadores interinos o temporales (funcionarios y laborales) del PAS...   por eso no es necesario decir lo que vendrá a continuación.


¡¡Desde CCOO hacemos un llamamiento urgente para que nos manifestemos en contra de este despido masivo e injusto!!


22/02/2013: Se aplaza el Consejo de Gobierno que mañana sábado tenía que aprobar los despidos en la Universidad Politécnica de Madrid

Las protestas de los/as trabajadores/as de la UPM y las muestras de apoyo y solidaridad logran aplazar una semana la decisión sobre los despidos: Ayer por la noche, el Rector de la UPM ha desconvocado el Consejo de Gobierno previsto para mañana sábado ante la situación de tensión alcanzada: ocupación del rectorado y dimisiones de Decanos en solidaridad, así como muestras de apoyo procedentes de todas las universidades españolas y de todos los sectores de la comunidad universitaria. 

El Rector ha dado un plazo de negociación hasta el próximo 1 de marzo (muy corto) y el Consejo de Gobierno se aplaza hasta el sábado 9 de marzo.

La situación en la UPM es bastante grave dado que la Comunidad de Madrid ha dejado de ingresar durante el último trimestre de 2012 las cantidades correspondientes para pagar las nóminas, lo que ha generado un déficit de más de 23 millones de euros. Ante lo que la Consejería de Educación de Madrid les pide que se eche a los/as interinos/as (tanto laborales como funcionarios), y si no es suficiente que siga con el personal contratado fijo, incluyendo en este caso al PDI.

Desde CCOO queremos insistir que es muy importante que todo el mundo tome conciencia de que ahora nos toca a las universidades y si una universidad cae, el ejemplo se puede extender a las demás.

9/03/2013: ¡NOVEDADES! La UPM aprueba definitivamente los 301 despidos

El Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha aprobado este sábado el despido de 301 trabajadores, 145 del Personal de Administración y Servicios (PAS) funcionario y 156 PAS laboral, además de reducir a la mitad un complemento retributivo destinado al Personal Docente e Investigador (PDI). Para llevar a cabo estos despidos, la UPM realizará "la amortización de 301 plazas".

Los presupuestos de la Politécnica han salido adelante este sábado en la reunión del Consejo de Gobierno de la UPM con 30 votos a favor, 21 en contra y dos abstenciones.

Cartel retocado: UPM = Universidad Privada de Madrid
Unas 500 personas se han concentrado desde primera hora ante el lugar donde se ha celebrado el Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid, cifra que ha aumentado al mediodía.  Alrededor de este grupo de manifestantes se ha establecido un amplio dispositivo policial.

A la salida de la reunión algunos participantes en la misma han mostrado sus impresiones a la prensa, indicando que se encuentran "sin palabras", al tiempo que han explicado que en una reunión previa contaron hasta 28 votos en contra de los despidos, por lo que, tras conocerse el resultado final, han comentado que "la gente por detrás ha mentido y traicionado a sus propias Juntas de Escuela".

lunes, 18 de febrero de 2013

"Los expertos de Wert" quieren acabar con la universidad pública

"Desfuncionarizar" al profesorado, reducir la participación de la Comunidad Universitaria en la gestión y que los Gobiernos autonómicos participen en la elección del Rector son los primeros pasos para la privatización 
.
13 de marzo: Novedades al final de la noticia


Resulta evidente que el principal problema que los Gobiernos (tanto el de Rajoy como los autonómicos) se están encontrando a la hora de recortar, en el ámbito universitario, es la oposición común y unitaria entre sindicatos y representantes académicos e institucionales. Por eso no resulta extraño que una de las principales recomendaciones de "los expertos de Wert" sea precisamente cambiar el sistema de gobierno de las universidades públicas, de forma que únicamente la mitad de sus órganos colegiados serían electos, mientras que el otro cincuenta por ciento serían designados (gran parte de éstos por los gobiernos autonómicos de turno).  Además, ese nuevo Consejo casi-externo, se encargaría de nombrar al Rector y éste designará directamente a Decanos y Directores de Facultades y Escuelas.

El segundo paquete de medidas que proponen "los expertos de Wert", consiste en la reducción del número de PDI funcionario y el incremento de los requisitos para acceder a los cuerpos docentes de funcionarios. En este sentido plantean que el objetivo es que el profesorado funcionario sea el mínimo legalmente establecido: 51%.

Resulta especialmente llamativo que, tanto el documento elaborado por "los expertos de Wert" como la Adenda discrepante firmada por dos de sus integrantes, coincidan en otorgar un poder absoluto a la figura del Rector (incluso con la capacidad de designar a Decanos y Directores de centros) y en eliminar o reducir al mínimo la presencia del profesorado contratado, del PAS y del alumnado en el denominado Consejo de Universidad (actual Consejo de Gobierno+Consejo Social). 

De hecho, incluso cuando plantean la presencia del profesorado funcionario en los órganos de gobierno universitario, no lo hacen en función de su capacidad representativa, sino a partir de su experiencia con cualificación "teórica y/o la experiencia práctica en la gestión de entes públicos o entidades privadas de considerable tamaño" [propuesta de la Adenda discrepante] o "prestigio; los españoles deberían tener, al menos, dos sexenios de investigación vivos" [propuesta del informe publicado].

Desde CCOO entendemos que las medidas citadas, así como el resto de las propuestas, son los fundamentos para iniciar un proceso de privatización de las universidades públicas. Privatización que, para poderse llevar a cabo, necesita descabezar a los representantes institucionales, limitar la participación democrática, acabar con la autonomía universitaria y reducir el número de personal funcionario para facilitar los despidos en caso de futuros recortes presupuestarios (recordar que la reforma laboral de Rajoy ya permite el despido de personal laboral en la Administración pública).

Mas abajo ofrecemos acceso a los dos documentos: El informe de "los expertos de Wert" y la "Adenda discrepante" firmada por dos de ellos (el Catedrático Oscar Alzaga y la Profesora Titular Mariola Urrea, precisamente los únicos expertos del grupo cuya especialidad es el campo jurídico y que señalan la posible inconstitucionalidad de las propuestas sobre la gobernanza y la desfuncionarización, al afectar a la autonomía universitaria y a la libertad de Cátedra).






19/02/2013:   Primer análisis de la Federación de Enseñanza de CCOO



CCOO considera que los cambios que proponen los expertos en su informe son una apuesta ideológica para alterar el modelo de universidad pública. 

Asimismo, CCOO pide que la comunidad universitaria, como primera interesada en tener un mejor sistema de universidades, participe en la discusión de las reformas que este informe u otros recomiendan, sobre todo si se tiene en cuenta que las principales reformas que se proponen pueden afectar significativamente al personal de las universidades públicas, a quien se quiere culpabilizar de su mal funcionamiento.





20/20/2013: Convocada una reunión urgente del Secretariado de Universidades de la Federación de Enseñanza de CCOO para el 28 de febrero



Convocatoria de la reunión de CCOO
A la vista de la gravedad de las propuestas contenidas en el informe de "los expertos de Wert", y siendo previsible que la reforma de la Ley de Universidades (LOU) puede ser realizada de forma acelerada por parte del Ministro, desde CCOO hemos considerado necesario convocar una reunión urgente de nuestro Secretariado de Universidades, en el que están presentes todas las universidades públicas españolas y al que asistirán dos representantes de la sección sindical de CCOO en la Universidad de La Laguna.

El tema principal de la reunión será analizar en profundidad el informe de "los expertos de Wert", pero también se evaluaran otros aspectos de máxima importancia en las universidades (la aplicación del RDL 20/2912 y su repercusión en los presupuestos de 2013 con recortes y despidos, la carga académica después de la aplicación del RDL 14/2012, la situación de los Convenios colectivos después de la Reforma Laboral) así como los procesos de movilización unitaria y las alternativas para frenar los recortes.

13/03/2013: ¡Novedades!   Wert acuerda con los Rectores y las Comunidades Autónomas consensuar una propuesta de reforma universitaria antes del mes de julio



El ministro Wert dió ayer marcha atrás y aceptó llegar a un acuerdo con las  comunidades autónomas sobre la reforma del sistema universitario. La Conferencia General de Política Universitaria dejó la puerta abierta para que autonomías, Universidades y Ministerio se reúnan en un plazo máximo de tres meses y pacten una reforma.

"A la comisión mixta que ya se había acordado con las universidades, se suma ahora el trabajo conjunto con las comunidades al que el ministro se comprometió en la conferencia", explicó al termino de la misma, el director general de Universidades de Canarias, Carlos Guitián. Ambas comisiones trabajaran durante dos meses en el informe de expertos de Wert y un mes más tarde comunicarán sus conclusiones en una asamblea conjunta. "En tres meses se deberán unir las dos comisiones para intentar buscar las soluciones."

miércoles, 13 de febrero de 2013

El gobierno de Rajoy "obligado" a debatir la iniciativa antidesahucios

Es la cuarta ocasión que los gobiernos del PP tienen que rectificar su política de recortes, obligados por las movilizaciones 

1.492.854 firmas contra los deshaucios
El cambio de criterio del PP, en la votación para admitir a trámite el debate sobre la Iniciativa Legislativa Popular contra los deshaucios (ILP), es la cuarta rectificación que se ven obligados a realizar después de un intenso movimiento de protestas y movilizaciones: Más de un millón cuatrocientas mil firmas han respaldado esta ILP, aparte de miles de concentraciones que se vienen realizando durante cada uno de los desahucios judiciales que se llevan a cabo en todas las ciudades del país.

Primero fuimos las propias universidades modificando el criterio de aplicación del "Decreto Wert" (que en La Laguna ha permitido retrasar un año su aplicación y adaptarlo a nuestra realidad), luego la Comunidad de Madrid reduciendo el número de hospitales afectados por la privatización y esta misma semana, casi simultáneamente, Gallardón anuncia una rebaja de las Tasas Judiciales y el grupo parlamentario del PP cambia su postura votando a favor de debatir la ILP contra los desahucios.

La movilización contra los recortes  y el descrédito del Gobierno de Rajoy salpicado por los escándalos de corrupción  están pasando factura al PP, por lo que se esta viendo obligado a rectificar algunos de sus planteamientos. Es la señal de que las protestas empiezan a dar fruto y abre la esperanza a que aún estamos a tiempo de cambiar las cosas.

Los promotores de la ILP contra los desahucios son conscientes de que lo más difícil viene ahora con el debate en el Parlamento, pero la situación dramática que atraviesan cientos de miles de personas en todo el país, con numerosos suicidios, son razón suficiente para seguir intentando cambiar la política del gobierno.

Recordar que, tal como ya informamos en el blog durante la recogida de firmas de la ILP, el objetivo es aprobar una Ley que permita la "dación en pago" de la vivienda en caso de impago de la hipoteca, la mejora de las condiciones de los embargos (reducción de intereses de demora, mayor protección de las familias frente a los bancos, etc.) y la creación de un mecanismo de vivienda social en alquiler que impida que las familias se vean obligadas a vivir en la calle.


sábado, 2 de febrero de 2013

"Si se confirma la existencia de una caja B, Rajoy debería dimitir"

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha manifestado en Los Desayunos de TVE, que "si se confirma la existencia de una caja B en las cuentas del Partido Popular, el presidente del Gobierno debería presentar la dimisión"

Toxo cree imprescindible coger el toro por los cuernos ante los casos de corrupción. Recordó lo sucedido en Italia cuando hace varios años las prácticas generalizadas de corrupción se llevaron por delante a dos de los partidos tradicionales italianos (el socialista y la democracia cristina), mientras sigue en pie, por la fortaleza de su ancha y fuerte organización, el Partido Democrático, tras el proceso de transformación vivido desde su anterior existencia como PCI.

En opinión de Toxo, la situación española es explosiva: 6 millones de personas en paro, 1.800.00 hogares con todos sus miembros en el desempleo, y 2 millones de personas sin empleo que no reciben ningún tipo de prestación. Si a ello sumamos la corrupción, el clima se puede volver irrespirable.
Ricardo (c) - El Mundo

"Hay que incrementar la transparencia de los partidos y dotarnos de un sistema de financiación público (aunque no solo) de las formaciones políticas sometido a rigurosos controles para evitar la más mínima irregularidad. Mejor así, que comprobar el bochorno de algunos dirigentes del PP proclamando drásticos recortes a los partidos de las ayudas públicas, mientras se descubren ahora generosas, y en muchos casos ilegales, donaciones de corporaciones privadas al Partido Popular".


Sin que sea justo meter a todos en el mismo saco, porque CCOO se somete a auditorías internas y externas para evaluar su salud económica y financiera, pero además Toxo precisó que "somos como nos percibe la gente y ello nos obliga a revisar nuestro funcionamiento".  Si finalmente me presento a la reelección (debo decidirlo los próximos días compartiéndolo con mi familia) propondré una fuerte reducción del núcleo de dirección confederal para adecuarlo al actual tiempo económico".

Un tiempo económico que no está para bromas de "brotes verdes", en palabras de la ministra de Empleo, porque sus apreciaciones "no se compadecen con la situación del país y las previsiones que hacen diversos organismos internacionales".

lunes, 28 de enero de 2013

Las "novedades" de Rajoy y Montoro para 2013





Salario mínimo interprofesional, jubilaciones, bases máximas y mínimas de cotización a la seguridad social...

Salario Mínimo Interprofesional: Se fija en 21,51 euros/día , 645,30 euros/mes. Se trata de un incremento del 0,6% equivalente.

Indemnización por finalizaciones de contratos de duración determinada suscritos en 2013. Se incrementa a 10 días de salario por año de servicio, para aquellos contratos, eventuales o por obra y servicio, celebrados a partir del 1 de enero de 2013.(Disposición Transitoria 13ª del Estatuto de los Trabajadores introducida por el RD Ley 10/2010)

Límite al encadenamiento de contratos temporales. Se retoma la aplicación del apartado 5 del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, suspendido tras el RD Ley 10/2011, y tras el RD 3/2012, hasta el 31/12/2012.

Bases máximas y mínimas de cotización a la Seguridad Social: las bases máximas se incrementan un 5%, 3.425,70 euros y las mínimas sufren un menor incremento, 752,85 euros.

Respecto a la cotización en los contratos para la formación y el aprendizaje, las cuotas por contingencias comunes, profesionales, desempleo, FOGASA y formación profesional se incrementarán respecto a las cuantías vigentes a 31 de diciembre de 2012 en el mismo porcentaje que aumente la base mínima en el Régimen General.

La cotización del personal investigador en formación durante los dos primeros años se llevará a cabo aplicando las reglas contenidas en los contratos para la formación y el aprendizaje, en lo que se refiere a la cotización por contingencias comunes y profesionales. Se prevén bonificaciones en sus cotizaciones (Disposición Adicional 79ª LPGE).

Indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM): De referencia para múltiples subsidios y prestaciones no contributivas, topes de cotización en determinadas retribuciones extrasalariales, etc...:

Se fija en 6.390,13 euros anuales ( 532,51 €/mes, 17,75 €/día ) Habrá de tenerse en cuenta, que en los supuestos en que la referencia al SMI haya sido sustituida por la referencia al IPREM, la cuantía anual del IPREM será de 7.455,14 euros cuando las correspondientes normas se refieran al SMI en cómputo anual, salvo que expresamente excluyeran las pagas extraordinarias, en este caso, la cuantía será 6.390,13 euros.

Suspensión de la ampliación del permiso de paternidad: Se vuelve a posponer, nuevamente, hasta el 1 de enero de 2014 la entrada en vigor del permiso de paternidad de 4 semanas que se estableció en la DF2ª de la Ley 9/2009 (Disposición Final 18ª LPGE)

Interés legal del dinero: 4%

Interés de demora Ley General Tributaria: 5%.

Revalorización y modificación de los valores de las pensiones públicas para 2013: Incremento del 1%, tanto de las pensiones abonadas por el Sistema de la Seguridad Social, como de las pensiones de Clases Pasivas del Estado, con determinadas excepciones, que no evitan la pérdida del poder adquisitivo.

Las pensiones cuya cuantía no exceda de 1.000 euros mensuales o 14.000 euros en cómputo anual, se incrementarán en un dos por ciento.

Las pensiones cuya cuantía esté comprendida entre 1.000,01 euros mensuales o 14.000,01 euros anuales y 1.009,90 euros mensuales o 14.138,60 euros anuales, se incrementarán en la cuantía necesaria para que la pensión resultante alcance el importe de 1.020,00 euros mensuales o 14.280,00 euros anuales.

Entrada en vigor de las reformas en las prestaciones de Jubilación, Incapacidad Permanente, Viudedad. Modificaciones en materia de Seguridad Social conforme a la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del Sistema de la Seguridad Social:

Jubilación (artículos 4, 5 y 6 Ley 27/2011)  por edad ordinaria:
La edad ordinaria de jubilación pasa a ser 67 años, o 65 si se tienen cotizados 38 años y seis meses, sin tener en cuenta la parte proporcional de pagas extraordinarias. Los años y meses se toman completos, sin que se equiparen a un año o a un mes las fracciones de los mismos.

Esta edad ordinaria se aplicará paulatinamente, desde 2013 hasta 2027. En 2013 será de 65 años y un mes o de 65 años si se tienen cotizados 35 años y tres meses.

Para el cálculo de la base reguladora se tendrá en cuenta lo cotizado en los últimos 25 años (hasta ahora, 15).  Esta ampliación se hará de forma gradual, desde 2013 hasta 2022. En 2013, se tendrán en cuenta los últimos 16 años.

Para integrar las lagunas de cotización no se tendrá en cuenta sólo la base mínima, sino que, para las más cercanas se aplicarán los términos que se desarrollarán reglamentariamente, para las intermedias, el 100% de la base mínima y para las más lejanas, el 50% de ésta.

Cuantía de la pensión:  Para percibir el 100% de la base reguladora será preciso haber cotizado 37 años, en lugar de 35. Esta modificación se hará de forma gradual, desde 2013 hasta 2027. En 2013 será de 35 años y seis meses.

Jubilación anticipada y Jubilación parcial: Generando gran inseguridad jurídica, se suspende, durante tres meses (y pendientes, por tanto, de nuevas reformas en esta materia) las novedades contenidas en esta materia. (Disposición Adicional del Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y social). [=> las jubilaciones anticipadas de Muface-Clases Pasivas tienen una regulación diferente y no están afectadas por esta suspensión]

Incapacidad permanente (artículo 3 Ley 27/2011): Hasta la fecha, para calcular la base reguladora de las prestaciones de incapacidad permanente derivada de enfermedad común se tenía en cuenta la misma escala de cotizaciones previas que en jubilación, si bien se consideraban como cotizados los años que le restasen al interesado para cumplir la edad ordinaria de jubilación. Ahora, esta última referencia es a la edad ordinaria de jubilación vigente en cada momento, dado el inicio de la aplicación del período transitorio para fijar dicha fecha en los 67 años.

También en relación con la incapacidad permanente derivada de enfermedad común se incorporan condiciones para la integración de las lagunas de cotización, que no siempre se harán con la base mínima.

Finalmente, se establece la incompatibilidad legal entre la pensión de IPT y el trabajo que se integre por funciones que coincidan con aquellas que dieron lugar a la IPT, sea en la misma o en diferente empresa.

Pensión de orfandad (disposición adicional primera Ley 27/2011): Cuando el huérfano no absoluto no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta ajena o propia o cuando, realizándolo, los ingresos que obtenga resulten inferiores, en cómputo anual, a la cuantía vigente para el salario mínimo interprofesional también en cómputo anual, tendrá derecho a la pensión siempre que sea menor de 24 años (23 en 2012). Además, si el huérfano estuviera cursando estudios y cumpliera dichos 24 años durante el transcurso del curso escolar, la percepción de la pensión de orfandad se mantendrá hasta el día primero del mes inmediatamente posterior al del inicio del siguiente curso académico.

Pensión de viudedad (disposición final séptima, apartado nueve, Ley 27/2011): No será exigible la pensión compensatoria para acceder a la pensión de viudedad para aquellas personas divorciadas o separadas judicialmente antes del 1 de enero de 2008 cuando concurran las siguientes circunstancias:

El beneficiario deberá tener 65 o más años de edad, no deberá tener derecho a otra pensión pública y la duración del matrimonio deberá haber sido, como mínimo, de 15 años.

Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y social: se modifica la normativa del año pasado y se transfiere a las Empleadas de Hogar que trabajen menos de 60 horas por empleador, la responsabilidad de afiliarse, darse de alta, cotizar y abonar las liquidaciones correspondientes a dichas cotizaciones, las aportaciones propias y las del empleador.