martes, 14 de octubre de 2025

15 OCTUBRE, paro y concentraciones contra el Genocidio en Palestina

Mañana día 15 de octubre, CCOO ha convocado junto a UGT una jornada de lucha que incluirá un paro de dos horas, asambleas y concentraciones en los centros de trabajo para decir "Basta de Genocio en Palestina".

MOVILÍZATE en apoyo del PUEBLO PALESTINO

La Sección Sindical de CCOO en la ULPGC, siguiendo el llamamiento para secundar el paro de dos horas, CONVOCA a todo el personal y estudiantado de nuestra universidad a secundar el paro parcial de dos horas, desde las 10:00 a 12:00 horas en el turno de mañana, y desde las 17:00 a 19:00 horas en el turno de tarde en todos los centros, con el objetivo de visibilizar el apoyo de la clase al pueblo palestino y condenar el genocidio perpetrado por Israel en la Franja de Gaza. 

Nos concentraremos a partir de las 11:00 horas en las puertas de acceso a la Biblioteca Universitaria. Si no puedes acudir te instamos a secundar la jornada de paro parcial y concentrarte en las puertas de acceso a los propios centros de trabajo, acude con tu bandera y pañuelo kufiya si es posible.  

Asimismo, les convocamos a participar en la manifestación que partirá desde San Telmo hasta la Delegación del Gobierno de Canarias a partir de las 18:00 horas.

CCOO reafirma nuestro compromiso con la paz, el respeto al derecho internacional y la defensa de los derechos humanos. Ningún plan puede considerarse de paz duradera si excluye al pueblo palestino, si perpetúa la ocupación, o si ignora las resoluciones de Naciones Unidas


Se hace más necesaria que nunca la movilización en los centros de trabajo el día 15 de octubre  para mostrar la apuesta de la ciudadanía por la paz, la justicia y la libertad para el pueblo palestino.

A pesar del entusiasmo con el que se ha recibido en diversos ámbitos el anuncio del llamado plan de paz para Gaza aceptado por Israel y Hamas, CCOO muestran cautela. Los sindicatos celebran que se detenga el insoportable bombardeo sobre la población gazatí, y la retirada que parece han emprendido parte de las tropas israelíes.

Sin embargo los sindicatos consideran que no se debe perder perspectiva sobre lo que está sucediendo. El acuerdo vuelve a reproducir un esquema colonial en Palestina sin contar con los palestinos. A mitad del siglo XX los paises coloniales repartieron el territorio palestino y ahora vuelven a repetir el proceso de idéntica forma, como si la sociedad no hubiera evolucionado en este tiempo. Consolida la ruptura de cualquier escenario de multilateralidad, y políticas exteriores que se mueven al capricho de los intereses de las potencias como EEUU e Israel.

A día de hoy seguimos sin conocer todos los detalles del acuerdo, que apenas constituye un primer paso hacia un eventual alto el fuego. La retirada prevista de las tropas israelís en Gaza es únicamente parcial, se mantendrán en el 53% del territorio, y para permitir la entrada de ayuda humanitaria - 400 camiones al día - , existe un riesgo evidente que tras la liberación de los rehenes, se reaunuden los bombardeos israelís, dadas los reiterados incumplimientos previos de compromisos por parte de Israel.

Queda pendiente de una segunda fase del acuerdo el futuro de Gaza, pero también el de Jerusalén este y Cisjordania. En el primer caso, Netanyahu ha afirmado que Israel no abandonará la Franja y en cuanto a Cisjordania, ya manifestó su voluntad de anexión. El plan de que el futuro gobierno de Gaza sea administrado por un comité tecnocrático supervisado por una “Junta de Paz” que dirigiría Trump con presencia del ex primer ministro Tony Blair, haría imposible, de facto, un Estado palestino, libre y soberano y echaría por tierra la solución de los dos Estados, que aunque poco factible, sigue siendo la propuesta de Naciones Unidas y cuya Asamblea General aprobó en su resolución de 12 de septiembre de 2025. Naciones Unidas, la Unión Europea y en general la comunidad internacional deberá velar por que la reconstrucción de Gaza se fundamente en derechos, reconciliación y justicia social, cuente con la participación de los y las palestinas, garantice el acceso a un trabajo decente y el respeto a los derechos humanos.

Nos encontramos en un momento crítico. CCOO reafirma su compromiso con la paz, el respeto al derecho internacional y la defensa de los derechos humanos. Ningún plan puede considerarse de paz duradera si excluye al pueblo palestino, si perpetúa la ocupación, o si ignora las resoluciones de Naciones Unidas.

Por ello, seguimos movilizándonos y llamamos a la comunidad internacional, al movimiento sindical y a la ciudadanía a mantener la solidaridad activa con el Estado Palestino y a exigir una solución justa, duradera y basada en el respeto a los derechos del pueblo palestino. Se hacen más necesarias que nunca, por tanto, las movilizaciones en los centros de trabajo el próximo 15 de octubre y en las calles, apostando por la paz, la justicia y la libertad para Palestina.

Además, CCOO subraya la importancia que tiene la defensa de los sistemas democráticos, del multilateralismo para conducir las relaciones internacionales en términos civilizados. No podemos asumir el imperio de la ley del más fuerte. Es momento de apostar por democracias sociales que están siendo cuestionadas de forma interesada por la administración de Donald Trump, y que suponen un riesgo para los estados sociales y de derecho, y por tanto para los intereses de la clase trabajadora en todo el mundo.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Resumen de la última Comisión Paritaria del Convenio de PTGAS

La última sesión de la Comisión Paritaria del II Convenio Colectivo del PTGAS laboral de las universidades públicas canarias, celebrada el pasado día 30 de septiembre, se desarrolló en la sede de la ULPGC ya que por rotación correspondía la presidencia a su Gerencia, en esta ocasión.

En esta reunión, además de los distintos puntos propuestos por los sindicatos y las universidades, también había una petición de CGT para incorporarse a la Comisión Paritaria, que fue rechazada por contravenir lo dispuesto en el artículo 11º del Convenio Colectivo sobre Constitución y composición: 2. La Comisión Paritaria estará integrada por 8 representantes de la parte social, designados por las Centrales Sindicales firmantes del presente Convenio en proporción a los resultados obtenidos en las últimas Elecciones Sindicales celebradas y 8 representantes de las Universidades Públicas Canarias firmantes de este Convenio.

Aparte de estos/as ocho representantes de la parte social, únicamente pueden asistir asesores de las Centrales sindicales, tal como se señala en el último párrafo de ese mismo artículo: Las partes podrán nombrar asesores en la forma que establezca el Reglamento de funcionamiento interno. 

La estipulación del Convenio sobre este tema es limitada y absolutamente clara, siendo la razón por la que en 2017 y 2019, en idénticas circunstancias, la Comisión Paritaria tampoco pudo incorporar representantes del sindicato SEPCA por no ser firmante del Convenio Colectivo.

INFORMACIÓN SOBRE LOS PUNTOS INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA.

Como consecuencia de la celebración de elecciones sindicales en la ULL, se procede a la actualización de la representación en la parte social de la Comisión Paritaria: 6 representantes de IC-STEC, 1 representante de CCOO y 1 representante de UGT.

Se debaten las propuestas de las Gerencias de la ULL y la ULPGC sobre Grupos profesionales, que presentaron respectivamente. 
  • Universidad de La Laguna: Suprimir la especialidad de Medicina dentro del Grupo Profesional de Titulado Superior, y crear la especialidad de Bioexperimental, dentro del Grupo Profesional de Titulado Superior; Creación la especialidad de Administración General dentro del grupo profesional de Titulado Superior (fue rechazada por la representación sindical); Modificación de las funciones del Técnico Especialista en la especialidad de Explotaciones agrarias; 
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Nueva especialidad Base Náutica en el grupo profesional de Técnicos Especialistas (quedó pendiente de que la ULPGC «afinara» las funciones de este puesto);  Nueva especialidad Sostenibilidad en el grupo profesional de Técnicos Especialistas.
En relación al debate sobre la reclasificación de los Grupos 5 en el Grupo 4 y, por tanto, la reducción de los cinco grupos actuales a solo cuatro, inició el punto la representante de IC-STEC como sindicato mayoritario para inmediatamente dar la palabra a la representante de CCOO, ya que el documento conteniendo la propuesta y el análisis para su aplicación fue elaborado por nosotros (se puede consultar los datos y argumentos de nuestra propuesta en la Documentación de la Comisión Paritaria que se detalla en el Apartado "PTGAS laboral" del menú lateral derecho).  

En el caso de la ULL, la Gerencia mostró su predisposición tal como ya había expresado el pasado mes de julio y, a partir de ahora, se debería proceder a estudiar los mecanismos legales y económicos para ponerlo en marcha. Mientras que la ULPGC ha pedido tiempo para estudiar su viabilidad, ya que en su caso no han realizado ninguna evaluación ni análisis sobre este tema.

Toda la documentación de la Comisión Paritaria (Convocatorias, Actas, Documentos de trabajo, Acuerdos, etc.) están detallados en el apartado "PTGAS laboral" del menú lateral derecho del blog.






martes, 7 de octubre de 2025

La Comisión Paritaria del PTGAS vió la reconversión del Grupo 5 al 4

El pasado martes, 30 de septiembre, la Comisión Paritaria del II Convenio Colectivo del PTGAS laboral de las universidades públicas Canarias, dio su conformidad a la posible reconversión del Grupo 5 al 4.

¡Con 24 años de retraso! la Comisión Paritaria vio la propuesta de reducción de los actuales cinco Grupos en solo cuatro. Esa reducción debería haberse acordado en el año 2001, de acuerdo con lo previsto en la Disposición Transitoria Primera: Ambas partes acuerdan que en el plazo máximo de un año la actual clasificación en cinco grupos quedará establecida en cuatro. Tal como se establecía en el Primer Convenio Colectivo firmado en el año 2000 (BOC 24/05/2000).

Durante dos décadas, CCOO y IC-STEC hemos venido insistiendo en la aplicación de este acuerdo. Y diversas circunstancias (recortes económicos del Gobierno de Canarias, crisis económica de 2008, los recortes del Gobierno de Rajoy, la pandemia de COVID, la crisis económica provocada por la guerra de Ucrania) han venido propiciando reiterados retrasos por parte de las dos universidades hasta este momento. 

Con el objetivo de evitar un nuevo retraso, CCOO volvió a plantearlo a la Gerencia de la Universidad de La Laguna, en las últimas negociaciones que se realizaron en el pasado mes de julio (ver BLOG 18/07/2025). Y, tal como informamos en ese mismo momento, la Gerencia de la ULL mostró una actitud favorable.  Por lo que, tanto IC-STEC como CCOO, decidimos proponer la inclusión de un punto sobre la reconversión de grupos en el Orden del Día de la Comisión Paritaria que estaba prevista celebrarse con el objetivo de aplicar este criterio a las dos universidades canarias.

De forma que, en la reunión de la Comisión Paritaria celebrada el pasado martes en Las Palmas de Gran Canaria, se dio el visto bueno a la reconversión del Grupo 5 al 4. En el Caso de la ULL, la Gerencia mostró su predisposición tal como ya había expresado el pasado mes de julio y, a partir de ahora, se debería proceder a estudiar los mecanismos legales y económicos para ponerlo en marcha. Mientras que la ULPGC ha pedido tiempo para estudiar su viabilidad, ya que en nuestro caso no han realizado ninguna evaluación ni análisis sobre este tema.



viernes, 4 de julio de 2025

CCOO alerta del impacto de la ola de calor en la salud de la población laboral

El episodio extraordinario de altas temperaturas que venimos sufriendo en España en los últimos días de junio está teniendo consecuencias trágicas para la población trabajadora:

 El jueves 19/06 murió un trabajador de 63 años por patología no traumática mientras trabajaba en una nave con altas temperaturas, sin ventilación ni acondicionamiento de Cobra en Valdemoro (Madrid), una empresa que ya cuenta con un requerimiento de Inspección de Trabajo por incumplimientos de la normativa.

 El viernes 20 falleció por golpe de calor un trabajador pakistaní sin papeles abandonado en un centro sanitario de Fraga (Huesca), tras haberse sometido a altas temperaturas en la recogida de la fruta.

 El sábado 21 falleció un trabajador de 58 años que el día anterior sufrió un golpe de calor mientras instalaba un panel luminoso en la vía pública en Córdoba en un día en el que se registraron temperaturas de 42 grados.

 El jueves 26 falleció un trabajador de 47 años en Tarragona por caída en altura precedida de un presunto golpe de calor en una obra de derribo de un edificio en Tarragona.

 El sábado 28 falleció probablemente por golpe de calor una trabajadora de 51 años de la limpieza viaria de Barcelona.

Aunque en todos estos casos se está investigando sus causas, todo parece indicar que se pueden haber producido incumplimientos de la normativa de referencia, tanto del RD 486/1997 de lugares de trabajo, que regula las condiciones termohigrométricas en centros de trabajo cerrados, como de los Reales Decreto-ley 4/2023 y 8/2024 que regulan la protección frente a altas temperaturas y fenómenos meteorológicos extremos también en trabajos al aire libre y obliga a las empresas a negociar protocolos de acción frente a este tipo de riesgos con la representación de las personas trabajadoras.

La aprobación de estos RDL y la puesta en marcha de una campaña específica de la Inspección de Trabajo sobre temperaturas extremas señalan el camino correcto que tienen que realizar las administraciones con competencias en seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, las noticias sobre accidentes por altas temperaturas o el gran número de denuncias que nos vemos obligados a interponer los sindicatos por este motivo indican que debe profundizarse la labor de control y seguimiento del cumplimiento de la normativa por parte de las autoridades laborales y que, incluso, deben de iniciarse acciones por parte de las fiscalías especializadas para perseguir las infracciones más graves.

Los riesgos por altas temperaturas son un fenómeno que está aumentando su rigor año tras año debido al cambio climático. En el informe final del proyecto Caloradapt, presentado recientemente por la Fundación 1º de Mayo de CCOO, se advierte que el riesgo por altas temperaturas ya afecta a cuatro de cada diez personas trabajadoras en España. El proyecto Caloradapt, que ha realizado la primera encuesta en el Estado español sobre el impacto del calor en el entorno laboral, ha revelado que el estrés térmico es “muy molesto” para el 40% de los trabajadores durante los meses de verano. Además, revela que solo un 27% de las personas trabajadoras percibe que su empleador proporciona medidas adecuadas para protegerse del calor. Además, más de un tercio de los trabajadores señala que sus empresas no tienen un plan de acción contra el calor y que, en aquellas que cuentan con un plan, éste sería insuficiente o inadecuado para las condiciones ambientales que enfrentan en la actualidad.

Desde CCOO queremos recordar que el riesgo de exposición no sólo se materializa en forma de accidentes por golpe de calor, sino que también es responsable de enfermedades como agravamiento de patologías respiratorias, renales, cardiovasculares, disfunciones del sistema nervioso central, partos prematuros y menor peso al nacer, entre otras. Sin olvidar que en los periodos de olas de calor aumentan el número de accidentes de trabajo debidos a otras causas. Un estudio realizado por IS Global y publicado en 2024 indica que en España, cuando la temperatura diaria sobrepasa el percentil 99 del periodo de referencia (1988-2019), el riesgo de sufrir accidentes de trabajo aumenta un 12%.

Para prevenir estos riesgos, las empresas deben comenzar por evaluarlos para posteriormente poner en marcha una combinación de medidas preventivas de carácter técnico (refrigeración de locales, proporcionar sombras, habilitar zonas de descanso con agua fresca, reducir el calor radiante y la humedad, etc.), organizativo (adaptación de horarios, establecimiento de pausas suficientes, aumento de la rotación de tareas con exposición al calor, disminución de ritmos, introducción de programas de aclimatación al calor, etc.) y de protección individual (uso de ropa de protección solar, sombreros, chalecos refrigerados, gafas de sol, etc.).

Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental, exige que las empresas cumplan de manera rigurosa con la normativa en vigor y que las autoridades laborales aumenten la vigilancia y el control de las condiciones de trabajo en relación a las altas temperaturas para que no se pongan en riesgo ni la salud ni la vida de las personas trabajadoras.

jueves, 3 de julio de 2025

El Gobierno aprueba el resto de subida pendiente 2024 ¡MUY RETRASADO!

El Consejo de Ministros aprueba la subida salarial pendiente del 0,5% correspondiente al año 2024. ¡El abono llega con 18 meses de retraso!

El Consejo de Ministros celebrado el martes 1 de julio ha aprobado el abono del 0,5% pendiente de 2024 para las personas que trabajan en el empleo público.

El cumplimiento de este compromiso llega con 18 meses de retraso. El “Acuerdo para la Administración del Siglo XXI” firmado el 19 de octubre de 2022 contemplaba un incremento de hasta un máximo del 9,5 % de las retribuciones en tres años (2022-2024), la jornada laboral de 35 horas semanales, la obligación del cambio normativo para establecer Planes de Igualdad en todas las Administraciones Públicas y la derogación de los recortes introducidos durante el Gobierno del PP con el Real Decreto-ley 20/2012 de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad (prestaciones de la incapacidad temporal, permiso por asuntos particulares, vacaciones y días adicionales a los de libre disposición o de similar naturaleza, etc.).

La aplicación de este acuerdo ha supuesto incrementos salariales del 3,5%, los años 2023 y 2024 y del 2% en 2024, quedando pendiente de aplicación, hasta el día de hoy, un incremento adicional para 2024 de un 0,5% sobre las retribuciones de aplicación a 31 de diciembre de 2023 si la suma del IPC Armonizado de 2022 y 2023 (que se ha situado en el 12%) fuera superior al incremento salarial inicialmente previsto (un 8%). Este es el 0,5% de incremento salarial que ahora finalmente se reconoce.

El acuerdo se materializará en una de las próximas nóminas de las empleadas y empleados públicos a
través de una paga de atrasos. Este pago adicional incluirá los atrasos pendientes desde el 1 de enero de
2024 hasta la fecha actual.
Y el 0,5% será consolidable, por lo que las próximas nóminas lo reflejarán de manera permanente, tal y como ha ocurrido en todas las subidas previas.

¿Y cuándo cobraré las cantidades correspondientes a este incremento?
El Acuerdo del Consejo de Ministros se ha reflejado en la Orden PJC/681/2025, de 1 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de julio de 2025, por el que se aprueba el incremento del 0,5 por ciento de las retribuciones del personal al servicio del sector público previsto en el artículo 6.2 del Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, por el que se prorrogan determinadas medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y se adoptan medidas urgentes en materia fiscal, energética y social, publicada en el BOE de 2 de julio de 2025.

A partir de este momento se dan dos situaciones:
 Para el personal que depende directamente de la AGE (Administración General del Estado), y tras la
publicación de la correspondiente resolución de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, por
la que se dictan instrucciones sobre el pago al personal del Sector Público Estatal del incremento retributivo complementario, se procederá al abono en las nóminas de las cantidades que correspondan.
Para el personal que depende, directa o indirectamente de las comunidades autónomas (como es el caso del personal de las universidades públicas), se deberá publicar en el boletín oficial de la respectiva comunidad el acuerdo o resolución que aplique dicho incremento en su ámbito territorial. A partir de ese momento, este incremento salarial se podrá reflejar en las nóminas de las personas trabajadoras afectadas.

En todo caso, CCOO señala que aún queda pendiente de cumplir una parte importante del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI. Estos incumplimientos son, entre otros, la jubilación parcial, la jornada de 35 horas en todas las administraciones públicas, la clasificación profesional o la mejora de las retribuciones de 2025.



<= Concentración de protesta de CCOO ante la sede del Ministerio de Hacienda en Madrid en abril de 2025.