viernes, 4 de julio de 2025

CCOO alerta del impacto de la ola de calor en la salud de la población laboral

El episodio extraordinario de altas temperaturas que venimos sufriendo en España en los últimos días de junio está teniendo consecuencias trágicas para la población trabajadora:

 El jueves 19/06 murió un trabajador de 63 años por patología no traumática mientras trabajaba en una nave con altas temperaturas, sin ventilación ni acondicionamiento de Cobra en Valdemoro (Madrid), una empresa que ya cuenta con un requerimiento de Inspección de Trabajo por incumplimientos de la normativa.

 El viernes 20 falleció por golpe de calor un trabajador pakistaní sin papeles abandonado en un centro sanitario de Fraga (Huesca), tras haberse sometido a altas temperaturas en la recogida de la fruta.

 El sábado 21 falleció un trabajador de 58 años que el día anterior sufrió un golpe de calor mientras instalaba un panel luminoso en la vía pública en Córdoba en un día en el que se registraron temperaturas de 42 grados.

 El jueves 26 falleció un trabajador de 47 años en Tarragona por caída en altura precedida de un presunto golpe de calor en una obra de derribo de un edificio en Tarragona.

 El sábado 28 falleció probablemente por golpe de calor una trabajadora de 51 años de la limpieza viaria de Barcelona.

Aunque en todos estos casos se está investigando sus causas, todo parece indicar que se pueden haber producido incumplimientos de la normativa de referencia, tanto del RD 486/1997 de lugares de trabajo, que regula las condiciones termohigrométricas en centros de trabajo cerrados, como de los Reales Decreto-ley 4/2023 y 8/2024 que regulan la protección frente a altas temperaturas y fenómenos meteorológicos extremos también en trabajos al aire libre y obliga a las empresas a negociar protocolos de acción frente a este tipo de riesgos con la representación de las personas trabajadoras.

La aprobación de estos RDL y la puesta en marcha de una campaña específica de la Inspección de Trabajo sobre temperaturas extremas señalan el camino correcto que tienen que realizar las administraciones con competencias en seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, las noticias sobre accidentes por altas temperaturas o el gran número de denuncias que nos vemos obligados a interponer los sindicatos por este motivo indican que debe profundizarse la labor de control y seguimiento del cumplimiento de la normativa por parte de las autoridades laborales y que, incluso, deben de iniciarse acciones por parte de las fiscalías especializadas para perseguir las infracciones más graves.

Los riesgos por altas temperaturas son un fenómeno que está aumentando su rigor año tras año debido al cambio climático. En el informe final del proyecto Caloradapt, presentado recientemente por la Fundación 1º de Mayo de CCOO, se advierte que el riesgo por altas temperaturas ya afecta a cuatro de cada diez personas trabajadoras en España. El proyecto Caloradapt, que ha realizado la primera encuesta en el Estado español sobre el impacto del calor en el entorno laboral, ha revelado que el estrés térmico es “muy molesto” para el 40% de los trabajadores durante los meses de verano. Además, revela que solo un 27% de las personas trabajadoras percibe que su empleador proporciona medidas adecuadas para protegerse del calor. Además, más de un tercio de los trabajadores señala que sus empresas no tienen un plan de acción contra el calor y que, en aquellas que cuentan con un plan, éste sería insuficiente o inadecuado para las condiciones ambientales que enfrentan en la actualidad.

Desde CCOO queremos recordar que el riesgo de exposición no sólo se materializa en forma de accidentes por golpe de calor, sino que también es responsable de enfermedades como agravamiento de patologías respiratorias, renales, cardiovasculares, disfunciones del sistema nervioso central, partos prematuros y menor peso al nacer, entre otras. Sin olvidar que en los periodos de olas de calor aumentan el número de accidentes de trabajo debidos a otras causas. Un estudio realizado por IS Global y publicado en 2024 indica que en España, cuando la temperatura diaria sobrepasa el percentil 99 del periodo de referencia (1988-2019), el riesgo de sufrir accidentes de trabajo aumenta un 12%.

Para prevenir estos riesgos, las empresas deben comenzar por evaluarlos para posteriormente poner en marcha una combinación de medidas preventivas de carácter técnico (refrigeración de locales, proporcionar sombras, habilitar zonas de descanso con agua fresca, reducir el calor radiante y la humedad, etc.), organizativo (adaptación de horarios, establecimiento de pausas suficientes, aumento de la rotación de tareas con exposición al calor, disminución de ritmos, introducción de programas de aclimatación al calor, etc.) y de protección individual (uso de ropa de protección solar, sombreros, chalecos refrigerados, gafas de sol, etc.).

Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental, exige que las empresas cumplan de manera rigurosa con la normativa en vigor y que las autoridades laborales aumenten la vigilancia y el control de las condiciones de trabajo en relación a las altas temperaturas para que no se pongan en riesgo ni la salud ni la vida de las personas trabajadoras.

jueves, 3 de julio de 2025

El Gobierno aprueba el resto de subida pendiente 2024 ¡MUY RETRASADO!

El Consejo de Ministros aprueba la subida salarial pendiente del 0,5% correspondiente al año 2024. ¡El abono llega con 18 meses de retraso!

El Consejo de Ministros celebrado el martes 1 de julio ha aprobado el abono del 0,5% pendiente de 2024 para las personas que trabajan en el empleo público.

El cumplimiento de este compromiso llega con 18 meses de retraso. El “Acuerdo para la Administración del Siglo XXI” firmado el 19 de octubre de 2022 contemplaba un incremento de hasta un máximo del 9,5 % de las retribuciones en tres años (2022-2024), la jornada laboral de 35 horas semanales, la obligación del cambio normativo para establecer Planes de Igualdad en todas las Administraciones Públicas y la derogación de los recortes introducidos durante el Gobierno del PP con el Real Decreto-ley 20/2012 de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad (prestaciones de la incapacidad temporal, permiso por asuntos particulares, vacaciones y días adicionales a los de libre disposición o de similar naturaleza, etc.).

La aplicación de este acuerdo ha supuesto incrementos salariales del 3,5%, los años 2023 y 2024 y del 2% en 2024, quedando pendiente de aplicación, hasta el día de hoy, un incremento adicional para 2024 de un 0,5% sobre las retribuciones de aplicación a 31 de diciembre de 2023 si la suma del IPC Armonizado de 2022 y 2023 (que se ha situado en el 12%) fuera superior al incremento salarial inicialmente previsto (un 8%). Este es el 0,5% de incremento salarial que ahora finalmente se reconoce.

El acuerdo se materializará en una de las próximas nóminas de las empleadas y empleados públicos a
través de una paga de atrasos. Este pago adicional incluirá los atrasos pendientes desde el 1 de enero de
2024 hasta la fecha actual.
Y el 0,5% será consolidable, por lo que las próximas nóminas lo reflejarán de manera permanente, tal y como ha ocurrido en todas las subidas previas.

¿Y cuándo cobraré las cantidades correspondientes a este incremento?
El Acuerdo del Consejo de Ministros se ha reflejado en la Orden PJC/681/2025, de 1 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de julio de 2025, por el que se aprueba el incremento del 0,5 por ciento de las retribuciones del personal al servicio del sector público previsto en el artículo 6.2 del Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, por el que se prorrogan determinadas medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y se adoptan medidas urgentes en materia fiscal, energética y social, publicada en el BOE de 2 de julio de 2025.

A partir de este momento se dan dos situaciones:
 Para el personal que depende directamente de la AGE (Administración General del Estado), y tras la
publicación de la correspondiente resolución de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, por
la que se dictan instrucciones sobre el pago al personal del Sector Público Estatal del incremento retributivo complementario, se procederá al abono en las nóminas de las cantidades que correspondan.
Para el personal que depende, directa o indirectamente de las comunidades autónomas (como es el caso del personal de las universidades públicas), se deberá publicar en el boletín oficial de la respectiva comunidad el acuerdo o resolución que aplique dicho incremento en su ámbito territorial. A partir de ese momento, este incremento salarial se podrá reflejar en las nóminas de las personas trabajadoras afectadas.

En todo caso, CCOO señala que aún queda pendiente de cumplir una parte importante del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI. Estos incumplimientos son, entre otros, la jubilación parcial, la jornada de 35 horas en todas las administraciones públicas, la clasificación profesional o la mejora de las retribuciones de 2025.



<= Concentración de protesta de CCOO ante la sede del Ministerio de Hacienda en Madrid en abril de 2025.

miércoles, 2 de julio de 2025

Unai Sordo continuará al frente de CCOO al ser reelegido

Una amplia mayoría de las delegadas y delegados que han participado en el 13º Congreso Confederal de CCOO han decidido que Unai Sordo continúe al frente de CCOO los próximos cuatro años. Sordo renovará su mandato como secretario general del primer sindicato del país con el respaldo del 96,11% del Congreso.

La candidatura encabezada por Sordo, la única presentada en este 13º Congreso Confederal del sindicato, afronta un doble desafío: adaptarse a las nuevas realidades laborales y extender la sindicación en sectores donde aún es escasa.

El Consejo Confederal contará con 170 personas, una composición numérica que se va validado con 543 votos a favor, 3 en contra y 12 abstenciones.

También se han aprobado los balances de la Comisión Ejecutiva Confederal (611 votos a favor, 15 en contra y 21 abstenciones), y el de la Comisión de Garantías Confederal (655 votos a favor, 17 en contra y 36 abstenciones).

Por otra parte, la votación de la Ponencia ha dado como resultado 618 votos a favor, 10 en contra y 30 abstenciones, mientras que los Estatutos han sido aprobados por 592 votos a favor, 19 en contra y 24 abstenciones y la Resolución General ha obtenido un resultado de 626 votos a favor, 1 en contra y 10 abstenciones.

En la sesión de clausura se ha rendido un sentido homenaje al pueblo palestino, en reconocimiento a su resistencia y sufrimiento ante la dramática situación que vive Gaza. El sindicato ha denunciado el genocidio en curso y ha reafirmado su compromiso con la solidaridad internacional y la defensa de los derechos humanos.

CCOO afronta así un nuevo periodo en el que tendrá que acometer los objetivos recogidos en la Ponencia aprobada por el 13º Congreso y que pretenden que el sindicato consolide su papel como actor clave en la transformación social, política y económica del país, ante un mundo en cambio, polarizado y atravesado por crisis globales. Esto implica reforzar su intervención en las transiciones digital, ecológica y demográfica desde una perspectiva de justicia social y sindicalismo activo. CCOO asume el reto de anticiparse a los cambios, de garantizar una transición justa en todos los sectores afectados y de fortalecer los derechos laborales y sociales, enfrentando el avance de la extrema derecha y combatiendo la desigualdad estructural que amenaza la democracia.

Simultáneamente, la organización se compromete a renovar su estructura y acción sindical para responder con mayor eficacia a los desafíos actuales por lo que tendrá que potenciar la participación institucional y el diálogo social, fortalecer las alianzas con otros actores sociales, e incrementar la capilaridad y capacidad de movilización del sindicato.

CCOO pretende ser una fuerza vertebradora del trabajo digno, la igualdad, la sostenibilidad y la cohesión territorial, articulando sus estrategias con una mirada integral, reflexiva y sociopolítica que permita a la clase trabajadora no solo resistir, sino liderar el cambio en un contexto de creciente incertidumbre e inestabilidad.

lunes, 9 de junio de 2025

2º Convenio Colectivo del PDI laboral: ¡ÚLTIMA OPORTUNIDAD!

El mes pasado, CCOO informó de nuestra propuesta de borrador para retomar la negociación del 2º Convenio Colectivo del personal docente e investigador contratado laboral de las dos universidades públicas canarias.

La difusión de la propuesta se remitió directamente a todo el PDI laboral de las dos universidades (ULPGC y ULL) y también se publicó en el blog, desde donde se puede descargar el documento PDF.

Previamente se había remitido a los otros dos sindicatos que participan en la negociación (UGT y APU) para que pudieran contrastarla con sus propias ideas y, recientemente, ya nos han hecho llegar una respuesta agradeciendo la iniciativa y comentando que esperan tener su propuesta antes de final de este mes. 

La propuesta también es conocida por los Vicerrectorados de las dos universidades, ya que se ha difundido ampliamente y de forma transparente. Aunque aún no se ha comunicado de manera formal a la espera de hacerlo conjuntamente entre todos los sindicatos, para retomar las negociaciones paralizadas por las incertidumbres que provocaron la aprobación de la LOSU y su desarrollo normativo posterior.

En este último mes hemos recibido numerosas peticiones de información con dudas y propuestas sobre el borrador, así como sobre lo que implica un Convenio Colectivo y sus repercusiones en la vida laboral del PDI universitario. Por esta razón, en paralelo al reinicio de las negociaciones para su aprobación y firma final, hemos considerado conveniente iniciar la publicación de una serie de pequeñas notas informativas sobre diversos aspectos que pueden ayudar a comprender mejor qué significa tener un Convenio Colectivo. Información que difundiremos durante las próximas semanas para intentar aclarar cualquier duda.

Por otra parte, reiteramos nuestra disposición a responder a cualquier pregunta, duda o propuesta que quieran hacernos llegar a través del blog, del correo electrónico o directamente a nuestros/as representantes sindicales.
 
Enlaces al 1º Convenio (actualmente en vigor) y a nuestro borrador de propuesta para el 2º Convenio (en negociación):

martes, 27 de mayo de 2025

Los rectores de la ULPGC y la ULL en defensa de la Universidad de Harvard

Los rectores de las dos universidades canarias han difundido un pronunciamiento conjunto en defensa de la Universidad de Harvard y condenando los ataques contra la universidad americana.

En los últimos meses se están viviendo numerosos ataques, acoso y amenazas contra las universidades y la circulación y difusión del libre pensamiento, o contra las posiciones críticas que estudiantes y profesorado universitario expresan contra las guerras, los crímenes de guerra, los abusos de los gobiernos contra la población civil, la xenofobia o el racismo y los retrocesos en políticas de igualdad de género o de apoyo a la integración.

La expresión máxima de esos ataques se esta viviendo, especialmente, en los Estados Unidos de la mano del gobierno de Trump. En la medida que son agresiones más virulentas y que abarcan un amplio abanico de temas, persiguiendo los pronunciamientos de las universidades contra el genocidio de Gaza pero también  atacando las políticas de igualdad de género o de integración racial y, muy especialmente, las que apoyan a los colectivos inmigrantes. 

Sin embargo, las universidades británicas y alemanas también están viviendo un alto nivel de acoso y ataques, provocados por sus respectivos gobiernos, que limitan o impiden la libertad de expresión de quienes critican el genocidio de Gaza. 

En el caso más dramático, el ataque del gobierno de Trump a la Universidad de Harvard, los rectores de la ULPGC y de la ULL han querido manifestar su apoyo incondicional a la universidad americana.

"La Universidad de Harvard no es solo una de las universidades más reconocidas del mundo: es un símbolo global del conocimiento, la excelencia académica y la libertad intelectual. Las decisiones adoptadas en las últimas semanas por la administración estadounidense, incluyendo amenazas de recortes presupuestarios, bloqueos regulatorios a investigaciones sensibles y presiones directas sobre el equipo rectoral, son expresión de una política autoritaria que pretende doblegar la universidad a intereses ideológicos." Así comienza el comunicado conjunto, para expresar la preocupación por estos ataques.

Al mismo tiempo, la Conferencia española de Rectores y Rectoras (CRUE) ha emitido un nuevo comunicado pidiendo el fin de los ataques y bombardeos en Gaza y el respeto al reparto de ayuda humanitaria. Expresando la preocupación por el nivel de destrucción y muertes que los ataques del ejercitó israelí están provocando sobre la población civil palestina.



miércoles, 14 de mayo de 2025

CCOO reclama a Europa su compromiso con el bienestar

“El proyecto europeo solo tendrá legitimidad si protege a las personas trabajadoras.” Así lo ha afirmado Cristina Faciaben, secretaria confederal de Internacional, cooperación y migraciones de CCOO, en el marco del 75º aniversario de la Declaración Schuman. “En este Día de Europa —ha añadido— exigimos que se refuercen la negociación colectiva y los derechos laborales. No puede haber transición justa ni democracia sólida sin justicia social.”

CCOO, junto al conjunto del movimiento sindical europeo, participa en los actos organizados por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para reclamar una Unión Europea centrada en mejorar las condiciones de vida de su ciudadanía, tal como proclamaba la Declaración Schuman de 1950.

Hoy, el coste de la vida continúa siendo la principal preocupación en Europa. El último Eurobarómetro revela que cada vez más personas temen un deterioro de su nivel de vida. Frente a ello, la nueva Comisión Europea no ha promovido ninguna legislación en favor de los trabajadores, y en cambio impulsa reformas de “simplificación” al servicio de los grandes intereses económicos. Al mismo tiempo, las reglas fiscales europeas restringen la capacidad de los Estados para invertir y garantizar protección social.

Desde CCOO y la CES se reclaman medidas concretas y urgentes:

Que la contratación pública europea se limite a empresas con convenio colectivo.

Que los Estados garanticen al menos un 80 % de cobertura de negociación colectiva.

Que se reactive un mecanismo de protección del empleo, como el programa SURE.

Que se suspendan las reglas fiscales para permitir políticas de inversión sostenida y crecimiento justo.

martes, 29 de abril de 2025

Un 1º de Mayo ante retos laborales, sociales y geopolíticos

El Secretario General de la Confederación de Comisiones Obreras, Unai Sordo, llama a la movilización este 1º de Mayo ante los retos laborales, sociales y geopolíticos.

En la rueda de prensa en la que se han presentado los actos y movilizaciones convocados junto a UGT para el próximo Primero de Mayo, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a participar masivamente en las más de 50 manifestaciones que se han convocado en todo el país en defensa de los derechos laborales y sociales, y para respaldar el proyecto europeo como pilar de democracia, convivencia y progreso. Porque “frente a la precariedad, la desigualdad, el autoritarismo y la guerra, el sindicalismo de clase plantea propuestas, compromiso y movilización”.

Sordo ha comenzado la rueda de prensa con una mención al fallecimiento del Papa Francisco (Mario Bergoglio), al que ha definido como una “figura global” que ha sido “un contrapeso moral en una época donde la inmoralidad ha adquirido categoría política”. Ha trasladado sus condolencias a la comunidad cristiana, particularmente a las personas cristianas de base, y ha destacado su compromiso con los derechos humanos, especialmente en temas como la migración o la pobreza.

Este Primero de Mayo se produce en un contexto internacional complejo por lo que el secretario general de CCOO ha lanzado un mensaje de solidaridad con los trabajadores y sindicatos de todo el mundo, especialmente con los que sufren represión. En este sentido, ha reivindicado la jornada como “un día internacional del sindicalismo”, mostrando su solidaridad y denunciando “el genocidio que está perpetrando el Estado de Israel” bajo el gobierno de Netanyahu y la extrema derecha sionista, reiterando el apoyo del sindicato a la causa y al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, así como la condena a la guerra que persiste en Ucrania.

Materializar la jornada de 37,5 horas y modificar el despido

Bajo el lema “Proteger lo conquistado, ganar el futuro”, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales es uno de los grandes ejes reivindicativos de este Primero de Mayo, un compromiso ya pactado con el Gobierno y que, según Sordo, debe materializarse lo antes posible.” “Es una reivindicación histórica que llega en un momento en el que el sindicalismo sale reforzado tras años de políticas laborales que han mejorado el empleo, los salarios y la productividad”, ha señalado.

Sobre la necesidad de reformar el régimen de despido en España, el secretario general de CCOO cree que debe adecuarse a los estándares de la Carta Social Europea y ha advertido que “no puede ser que siga siendo la salida fácil y barata para las empresas”.

También ha defendido los avances logrados en los últimos años, como la subida del SMI, el crecimiento del empleo indefinido tras la reforma laboral, la disminución de la temporalidad, la creación de más de tres millones de empleos indefinidos, o el papel de los ERTEs durante la crisis. Además, ha destacado que se ha mejorado la productividad, el saldo exterior y se ha producido un importante impulso de la negociación colectiva, consiguiendo que por primera vez coincidan crecimiento del empleo, mejora salarial, aumento de productividad y fortaleza exportadora.

Hay que estar alerta ante la ofensiva ultraderechista y el "neocolonialismo 4.0"

El secretario general de CCOO también se ha referido al contexto geopolítico y económico internacional para advertir sobre el impacto del regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos y le ha acusado de promover un “neocolonialismo 4.0” que pretende debilitar a la Unión Europea.

“Trump no tiene autoridad para decirle a Europa cómo debe diseñar su política fiscal o agraria”, ha señalado, criticando la política arancelaria y el intento de “romper las reglas del juego multilateral para imponer un modelo basado en la ley del más fuerte” y advirtiendo sobre la situación en que se encuentra Estados Unidos, “porque un país que corre hacia una autocracia va a acabar esta legislatura con un modelo que difícilmente va a ser equiparable a una democracia liberal”.

Por ello, ha pedido al Gobierno español que lidere una posición en Europa, firme y unitaria, evitando la fragmentación que buscan tanto la administración estadounidense como las extremas derechas europeas y ha reclamado una política exterior propia por parte de la UE, que refuerce relaciones comerciales recíprocas con regiones como América Latina o China: "No se puede tolerar que nadie nos diga con quién podemos comerciar".

"Si cada país negocia individualmente con Trump, hemos perdido la batalla", afirmando que la respuesta comercial será inevitable si continúan imponiendo aranceles, como los ya aplicados al 10 % de las importaciones o al 25 % del acero y el aluminio: "No es deseable, pero no va a haber otro remedio”.

Por ello, Sordo considera necesario reforzar las capacidades industriales y energéticas de Europa, apostando por la producción de energía barata y renovable tanto en el marco español como europeo. "Si nos quieren colar su gas más caro y su armamento, lo que hay que hacer es incrementar nuestra producción energética", ha insistido.

Reforzar la seguridad laboral e impulsar el modelo energético

Sordo ha destacado la necesidad de tomar mayores medidas en la prevención de riesgos laborales, ya que han aumentado un 10% los accidentes mortales en 2024. “Es intolerable que más de un tercio de los accidentes se produzcan por riesgos no evaluados” y ha exigido que se revise de forma urgente el sistema de prevención.

Por último, ha señalado como clave para el futuro económico de España el impulso de un modelo energético propio y competitivo, capaz de generar energía barata y renovable, así como una mayor autonomía industrial y estratégica dentro de Europa y el despliegue de una política exterior propia que garantice la seguridad en las cadenas de suministro, en la ciberseguridad, así como integrar un modelo de defensa porque “el sindicalismo europeo se tiene que sentir apelado ante esta ofensiva. La defensa de los derechos laborales y de los derechos sociales propios de nuestras formas de entender cómo organizar la sociedad está siendo atacada por una administración ultraderechista, que además tiene caballos de Troya en el marco de la Unión Europea. Por ello, este 1º de mayo salimos a la calle a defender ese modelo de justicia social”.

viernes, 25 de abril de 2025

Prevención de la salud ante los nuevos retos digitales y psicosociales

28 de abril de 2025. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la seguridad y salud de las personas trabajadoras, y de entornos seguros y saludables como derecho fundamental
. El 28 de abril es una fecha de recuerdo de todas aquellas personas que han perdido su salud o su vida en el trabajo, pero también es una fecha de reivindicación y de demanda a la sociedad de más atención ante este problema.

En 2024 se produjeron 1.181.202 accidentes de trabajo, de los que 628.300 provocaron una baja laboral. Además, 796 personas murieron en accidente laboral, cumpliéndose así con las estimaciones de incremento de los accidentes mortales que hacíamos desde los sindicatos. De hecho, en 2024 se produjeron 75 muertes más que en 2023.

Las personas trabajadoras tenemos derecho a volver a casa “sanas y salvas” después de la jornada laboral. No estamos reclamando compromisos inalcanzables, únicamente aplicar el derecho a que se garantice nuestra seguridad y salud en el trabajo. Por ello continuamos exigiendo que se establezcan las medidas necesarias para acabar con esta insoportable siniestralidad laboral de forma eficaz e inmediata, que pasa necesariamente por modificar y modernizar la ley y por la negociación y articulación de un Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral. Los accidentes de trabajo, además de suponer un drama personal y familiar, demuestran que las condiciones de trabajo son inseguras e injustas.

La realidad está marcada por un desarrollo económico y productivo en plena transformación, que supone cambios muy rápidos no solo en el trabajo, sino también en los riesgos asociados al mismo. La revolución tecnológica, los efectos del cambio climático, el impacto del trabajo en la salud mental y la longevidad de la población activa suponen desafíos importantes para la seguridad y salud en el trabajo. Es por ello que consideramos urgente la actualización de la normativa preventiva e instamos al Gobierno a la intensificación de las negociaciones iniciadas en la mesa de diálogo social hace más de 1 año.

Hay que cambiar la organización preventiva en la empresa para alcanzar una mayor integración de la prevención de los riesgos laborales, avanzar en la calidad de los servicios de prevención y mejorar la protección de la salud mental de las personas trabajadoras reforzando la prevención de los riesgos psicosociales, pero también acometer la diversidad generacional y la perspectiva de género en la gestión preventiva. 

En la modificación de la normativa debe hacerse explicita la obligación empresarial de evaluar y adoptar medidas que protejan la salud mental de las personas trabajadoras, teniendo además en cuenta la transformación digital y el impacto de las nuevas formas de organización del trabajo.

Consideramos, además, inaplazable la actualización del cuadro de enfermedades profesionales español para que sean incluidas, entre otras, las enfermedades mentales vinculadas al trabajo y para dotarlo de la necesaria perspectiva de género.

El desarrollo tecnológico, con la digitalización, la robotización o la utilización de la inteligencia artificial, presenta oportunidades desde la óptica de la prevención de riesgos laborales, pero fundamentalmente plantea nuevos retos que es necesario abordar.

Se trataría de aprovechar la oportunidad de la digitalización para crear lugares de trabajo más seguros, automatizando tareas peligrosas, mitigando el trabajo monótono o utilizar la IA para prevenir accidentes mediante el análisis de datos en tiempo real para la detección de fallos en máquinas o el empeoramiento de las condiciones ambientales, evitando los riesgos que pueda añadir, y que habitualmente no se tienen en cuenta.

Es especialmente relevante como la digitalización y la inteligencia artificial en el trabajo están incrementado la exposición a riesgos psicosociales como consecuencia de la intensificación del trabajo, la falta de desconexión, la monitorización y vigilancia constante, o la reducción de la autonomía para realizar pausas o descansos. Su impacto en la salud mental de las personas trabajadoras es evidente.

Desde CCOO vemos necesario que se garantice un punto de encuentro entre la innovación en el mercado de trabajo y la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Por ello, deben establecerse marcos regulatorios justos y éticos que protejan los derechos de la clase trabajadora tanto en el diseño como en la implementación de estas herramientas e impulsen una formación de calidad en nuevas tecnologías que permita conocer sus riesgos asociados y las formas segura de utilización.

Los sindicatos somos cruciales en la gestión del cambio que viene de la mano de la digitalización y la IA. Se deben respetar los derechos sindicales de la negociación colectiva y el dialogo social y fortalecer una democracia en el lugar de trabajo que impulse cambios tecnológicos que beneficien a todos. Garantizar la participación activa de los sindicatos en esta transformación nos permitirá crear un futuro del trabajo inclusivo y equitativo.

Es urgente recuperar el impulso de las políticas públicas en materia de seguridad y salud en el trabajo y aumentar los recursos de la Inspección de Trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de todas las estructuras autonómicas de prevención de riesgos laborales, así como la creación de Juzgados especializados en la materia.

Por último, queremos seguir manifestando nuestro apoyo, compromiso y reconocimiento a la labor de los delegados y delegadas de prevención, agradeciendo su dedicación para conseguir que los centros de trabajo sean más seguros, y hacemos un llamamiento a las trabajadoras y trabajadores para que participen en los diferentes actos convocados con motivo de la conmemoración del 28 de abril para conseguir visibilizar el drama de la siniestralidad laboral; la falta de cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas y la necesidad de actualizar la normativa para dar respuesta a los nuevos retos del mundo del trabajo.

miércoles, 9 de abril de 2025

Borrador para la negociación del 2º Convenio colectivo del PDI laboral

El primer convenio colectivo que regula las condiciones laborales del PDI laboral en las universidades públicas canarias, se publicó en el BOC el 26 de junio de 2012. Este convenio tenía un ámbito temporal de 30 meses, contando desde el día siguiente de su publicación en el BOC, lo que significa que dejó de estar vigente el 27 de diciembre de 2014. Desde entonces, se está prorrogando de forma anual, hasta que se negocie un nuevo convenio colectivo. 

La política de recortes del Gobierno de Rajoy hizo imposible cualquier negociación de un segundo Convenio, por lo que hubo que esperar a 2015 para hacer un primer intento. Aunque no fue hasta el segundo intento, en 2021, cuando se pudo iniciar en serio una negociación con las dos universidades canarias. Interrumpido algún tiempo después a la espera de conocer el alcance de las modificaciones legales implantadas con la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Por lo que ahora es un buen momento para retomar y finalizar la negociación del II Convenio Colectivo del PDI laboral de las universidades públicas canarias.

La negociación de un nuevo convenio es crucial para la mejora de las condiciones laborales del PDI de las universidades públicas canarias. En el borrador que CCOO ha enviado al resto de los sindicatos, se abordan temas pendientes como los quinquenios, el reconocimiento de la antigüedad en otras administraciones, la inclusión de las nuevas figuras recogidas en la LOSU, la mejora de las retribuciones, la conciliación, entre otros. Este borrador tiene como objetivo ser consensuado entre el resto de los sindicatos y, posteriormente, presentado para su negociación con las universidades públicas canarias.

El Director General de Universidades, ha mostrado su interés en la participación en el proceso de negociación, hecho a destacar puesto que la financiación necesaria para implementar las mejoras recogidas en el convenio dependerá fundamentalmente de la financiación del Gobierno de Canarias a las universidades públicas.

Para dar mayor transparencia al proceso de negociación, nos gustaría compartir con el PDI laboral de la ULPGC y la ULL el borrador:

viernes, 21 de marzo de 2025

CCOO exige una sociedad libre de racismo

La lucha contra el racismo sigue tan vigente hoy como en 1966 cuando la Asamblea de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la eliminación de la discriminación racial.

Desde CCOO seguimos denunciando que el racismo sigue existiendo y siendo un obstáculo para la
justicia, la igualdad y la plena integración y participación en la sociedad. Acabar con el racismo exige un firme compromiso político, el estricto cumplimiento de las normas y una ciudanía comprometida con la igualdad de trato, los derechos humanos y la justicia social.

CCOO denunciamos la persistencia de conductas racistas y xenófobas en la sociedad y a nivel institucional. En la criminalización de la población extranjera, vinculando migración con inseguridad, delincuencia o terrorismo hay racismo. En la falta de respeto a los derechos fundamentales de las personas que migran o de las refugiadas o demandantes de asilo, también hay racismo.

Por una sociedad libre de racismo, por una sociedad justa.