viernes, 24 de marzo de 2023

Nueva propuesta de financiación... en mal momento pero positiva

El Gobierno de Canarias ha propuesta a las dos universidades canarias un nuevo modelo de financiación, basado en un Contrato Programa vinculado al cumplimiento de objetivos

La primera impresión, evidentemente, es para resaltar el mal momento en el que se realiza esta propuesta. Después de más de tres años de legislatura de la Consejería sin que hayan hecho nada, a solo dos meses de las elecciones al Parlamento de Canarias, en mitad de las elecciones a rectorado en la ULL y con prisas del Gobierno de Canarias para firmarlo inmediatamente.  Por eso resulta comprensible que las primeras voces hayan sido críticas, reflejando estos inconvenientes y pidiendo tranquilidad y tiempo para analizar la propuesta y los datos antes de dar la conformidad.

Sin embargo, precisamente porque las elecciones pueden provocar un cambio de Gobierno en Canarias, cualquier duda o visión crítica debe ser necesariamente atemperada si la propuesta es favorable o supone una mejora sobre la situación actual. Porque, aunque es un mal momento, no podemos desaprovechar las oportunidades de aumentar las disponibilidades presupuestarias de las universidades [clic aquí para descargar el documento]. 

Por eso resultó esencial que la ULPGC haya realizado una evaluación rápida sobre el documento inicial, donde el Gerente ha podido constatar detalladamente los cambios propuestos para llegar a la conclusión de que, de aplicarse este nuevo modelo de financiación a 2023, el presupuesto de nuestra universidad habría tenido un incremento muy notable.

En este sentido conviene recordar que para este año el Gobierno de Canarias había negociado políticamente un incremento de dos millones para cada una de las universidades mientras que, de aplicarse el nuevo sistema, el aumento para la ULPGC habría sido considerablemente mayor.

Incremento que, además, se articularía en base a datos y objetivos técnicos, numéricos y medibles, en lugar de negociaciones de despacho. Con un aspecto positivo adicional: no se aplicaría como un reparto a pelear entre las dos universidades, sino que la financiación estaría ligada a los objetivos conseguidos por cada una. 

De manera que la ULPGC y ULL podrían colaborar mutuamente para mejorar resultados de manera coordinada en lugar de competir. Lo que implicaría enterrar definitivamente el viejo pleito insular universitario. 

La negociación aún sigue abierta, de manera intensiva, con intención de mejorar y ajustar algunos aspectos de la propuesta. Pero esperamos que, a pesar de las prisas, se pueda lograr un incremento en la financiación que nos permita salir de una situación límite que arrastramos desde hace ya muchos años. Especialmente en un momento tan delicado como el actual, con incrementos en los costes por la inflación y la reorganización que supondrá la nueva ley de universidades y los cambios en la Ley de la Ciencia.


martes, 21 de marzo de 2023

Reglamento y responsabilidades de la Sección Sindical CCOO-ULPGC

La semana pasada se realizó una asamblea de la Sección Sindical de CCOO en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para aprobar el Reglamento de funcionamiento y elegir responsables

Desde 2019, CCOO en la ULPGC tenía pendiente la aprobación de un Reglamento de funcionamiento de acuerdo con los nuevos criterios establecidos por la Confederación Sindical de CCOO. Dentro de ese nuevo esquema organizativo, además de sustituir varias responsabilidades vacantes por jubilación o renuncias, también se llevó a cabo una ampliación del equipo de trabajo de la Sección Sindical para incrementar la participación. De tal manera que, aparte de la persona que encabezará el sindicato en la ULPGC y los/as cuatro Delegados sindicales sectoriales (PDI funcionario, PDI laboral, PAS funcionario y PAS laboral), se incorporan más afiliados y afiliadas a las tareas de dirección y coordinación.

En el apartado de "Quiénes somos" del menú lateral derecho se pueden consultar los nombres de las personas que forman la Comisión Ejecutiva de la Sección Sindical, así como el Reglamento de Funcionamiento aprobado y los nombres de las compañeras y compañeros que representan a CCOO en las Juntas y Comités de Empresa de la ULPGC.

Durante la Asamblea también se informó que después de Semana Santa organizaremos unas jornadas informativas sobre la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) a cargo de la Secretaria estatal de FECCOO, Encina González Martínez (TU de la Universidad Complutense de Madrid). 


viernes, 10 de marzo de 2023

Nueva documentación más detallada sobre la LOSU, aprobada ayer

El Congreso de los Diputados dio, ayer jueves, su aprobación definitiva a la nueva Ley de Universidades, denominada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

Unos días antes, CCOO elaboró y difundió un documento comparativo de los cambios de la nueva LOSU en relación con la anterior LOMLOU, al que también adjuntamos el texto que se había aprobado en el Senado incluyendo las enmiendas. 

El alto seguimiento de ambos documentos por parte del personal de todas las universidades españolas nos ha animado a preparar varios documentos adicionales, mas detallados, que se pueden descargar en los enlaces situados más abajo: 

La LOSU: Una Ley que no soluciona los problemas del sistema universitario [clic aquí]. un repaso por las repercusiones de la LOSU en financiación, estudiantado, gobierno universitario, profesorado, PAS, personal investigador, igualdad y universidades privadas. 






Estudio comparativo de la nueva LOSU en relación con los cambios realizados frente a la LOMLOU [clic aquí].






Informe del Gabinete Jurídico de la Federación de Enseñanza de CCOO con enlaces activos [clic aquí] a la propia LOSU, al proyecto de Ley inicial, las enmiendas en el Congreso, el informe de la ponencia, el dictamen de la comisión y las enmiendas del senado. Para quien desee hacer un seguimiento de todo el proceso de aprobación en el Congreso de los Diputados y en el Senado.


La LOSU y las figuras de PDI laboral [clic aquí]. Analizando la repercusión de la LOSU en las figuras del profesorado  






martes, 7 de marzo de 2023

8 de marzo: La Igualdad es un Plan que funciona

CCOO ante el 8 de Marzo de 2023: La igualdad es un plan que funciona

Simone de Beauvoir decía que “mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad completa” y esta libertad es difícil de conseguir sin autonomía económica. No hay nada más duro que una mujer maltratada que no puede salir de la violencia por su dependencia económica.

Porque el feminismo no se para en las puertas de los centros de trabajo y juntas somos más fuertes, proponemos a la representación legal de las personas trabajadoras a desplegar la acción feminista en todos sus centros de trabajo, mediante las fórmulas que consideren idóneas. 

El sindicato recuerda que las delegadas y delegados de CCOO son un freno a la discriminación y a la violencia, además luchan por la equidad con una negociación colectiva atravesada por la perspectiva de género y, muy especialmente, a través de los planes de igualdad.

CCOO llama a la ciudadanía a participar en los actos y manifestaciones que se convoquen en todo el país, y a tomar las calles para reivindicar la igualdad entre mujeres y hombres y el fin de las discriminaciones y las violencias.

En esas reivindicaciones, CCOO se sumará en las calles al movimiento feminista extendiendo el feminismo sindical. CCOO también celebrará de modo especial el 8 M en los centros de trabajo, donde construimos igualdad día a día. Porque la igualdad es un plan que funciona

lunes, 6 de marzo de 2023

El jueves, el Congreso de Diputados aprueba la LOSU con enmiendas

Una vez que el Senado ha aprobado varias enmiendas al proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), es obligatorio que se vuelva a votar en el Congreso de los Diputados

De acuerdo con el calendario de sesiones del Congreso de los Diputados, esta previsto que este próximo jueves, 9 de marzo, a partir de las nueve de la mañana se proceda a la votación del proyecto de LOSU junto con las enmiendas que se añadieron en el Senado.

En concreto se han añadido enmiendas en el Preámbulo, a un artículo y en Disposiciones Transitorias, y Final:

  • Al artículo 24, con el objeto de atender especialmente a zonas limítrofes con el Estado que permitan fomentar la cooperación transfronteriza; 

  • Disposición Transitoria Primera, con un nuevo apartado 3 para facilitar la adecuada aplicación de la Ley a partir de la entrada en vigor y durante un periodo transitorio, en relación con los requisitos que deben cumplir las personas candidatas a Rector o Rectora; 
  • Disposición Transitoria Quinta, para extender al Profesorado Colaborador indefinido el régimen que prevé esta disposición sobre requisitos de estancias de movilidad; 
  • Dos Disposiciones Transitorias nuevas, sobre concursos para la cobertura de plazas de PDI y sobre régimen de dedicación del PDI permanente; 
  • Disposición Final Décima, reduciendo el plazo para la elaboración del Estatuto del PDI.
Para facilitar la información sobre todo este proceso de aprobación de la LOSU, hemos preparado un estudio comparativo con la LOMLOU, que se puede descargar junto con el texto aprobado en el Senado y las enmiendas.

Se pueden descargar haciendo clic sobre las imágenes correspondientes a cada documento.