jueves, 3 de julio de 2025

El Gobierno aprueba el resto de subida pendiente 2024 ¡MUY RETRASADO!

El Consejo de Ministros aprueba la subida salarial pendiente del 0,5% correspondiente al año 2024. ¡El abono llega con 18 meses de retraso!

El Consejo de Ministros celebrado el martes 1 de julio ha aprobado el abono del 0,5% pendiente de 2024 para las personas que trabajan en el empleo público.

El cumplimiento de este compromiso llega con 18 meses de retraso. El “Acuerdo para la Administración del Siglo XXI” firmado el 19 de octubre de 2022 contemplaba un incremento de hasta un máximo del 9,5 % de las retribuciones en tres años (2022-2024), la jornada laboral de 35 horas semanales, la obligación del cambio normativo para establecer Planes de Igualdad en todas las Administraciones Públicas y la derogación de los recortes introducidos durante el Gobierno del PP con el Real Decreto-ley 20/2012 de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad (prestaciones de la incapacidad temporal, permiso por asuntos particulares, vacaciones y días adicionales a los de libre disposición o de similar naturaleza, etc.).

La aplicación de este acuerdo ha supuesto incrementos salariales del 3,5%, los años 2023 y 2024 y del 2% en 2024, quedando pendiente de aplicación, hasta el día de hoy, un incremento adicional para 2024 de un 0,5% sobre las retribuciones de aplicación a 31 de diciembre de 2023 si la suma del IPC Armonizado de 2022 y 2023 (que se ha situado en el 12%) fuera superior al incremento salarial inicialmente previsto (un 8%). Este es el 0,5% de incremento salarial que ahora finalmente se reconoce.

El acuerdo se materializará en una de las próximas nóminas de las empleadas y empleados públicos a
través de una paga de atrasos. Este pago adicional incluirá los atrasos pendientes desde el 1 de enero de
2024 hasta la fecha actual.
Y el 0,5% será consolidable, por lo que las próximas nóminas lo reflejarán de manera permanente, tal y como ha ocurrido en todas las subidas previas.

¿Y cuándo cobraré las cantidades correspondientes a este incremento?
El Acuerdo del Consejo de Ministros se ha reflejado en la Orden PJC/681/2025, de 1 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de julio de 2025, por el que se aprueba el incremento del 0,5 por ciento de las retribuciones del personal al servicio del sector público previsto en el artículo 6.2 del Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, por el que se prorrogan determinadas medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y se adoptan medidas urgentes en materia fiscal, energética y social, publicada en el BOE de 2 de julio de 2025.

A partir de este momento se dan dos situaciones:
 Para el personal que depende directamente de la AGE (Administración General del Estado), y tras la
publicación de la correspondiente resolución de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, por
la que se dictan instrucciones sobre el pago al personal del Sector Público Estatal del incremento retributivo complementario, se procederá al abono en las nóminas de las cantidades que correspondan.
Para el personal que depende, directa o indirectamente de las comunidades autónomas (como es el caso del personal de las universidades públicas), se deberá publicar en el boletín oficial de la respectiva comunidad el acuerdo o resolución que aplique dicho incremento en su ámbito territorial. A partir de ese momento, este incremento salarial se podrá reflejar en las nóminas de las personas trabajadoras afectadas.

En todo caso, CCOO señala que aún queda pendiente de cumplir una parte importante del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI. Estos incumplimientos son, entre otros, la jubilación parcial, la jornada de 35 horas en todas las administraciones públicas, la clasificación profesional o la mejora de las retribuciones de 2025.



<= Concentración de protesta de CCOO ante la sede del Ministerio de Hacienda en Madrid en abril de 2025.

miércoles, 2 de julio de 2025

Unai Sordo continuará al frente de CCOO al ser reelegido

Una amplia mayoría de las delegadas y delegados que han participado en el 13º Congreso Confederal de CCOO han decidido que Unai Sordo continúe al frente de CCOO los próximos cuatro años. Sordo renovará su mandato como secretario general del primer sindicato del país con el respaldo del 96,11% del Congreso.

La candidatura encabezada por Sordo, la única presentada en este 13º Congreso Confederal del sindicato, afronta un doble desafío: adaptarse a las nuevas realidades laborales y extender la sindicación en sectores donde aún es escasa.

El Consejo Confederal contará con 170 personas, una composición numérica que se va validado con 543 votos a favor, 3 en contra y 12 abstenciones.

También se han aprobado los balances de la Comisión Ejecutiva Confederal (611 votos a favor, 15 en contra y 21 abstenciones), y el de la Comisión de Garantías Confederal (655 votos a favor, 17 en contra y 36 abstenciones).

Por otra parte, la votación de la Ponencia ha dado como resultado 618 votos a favor, 10 en contra y 30 abstenciones, mientras que los Estatutos han sido aprobados por 592 votos a favor, 19 en contra y 24 abstenciones y la Resolución General ha obtenido un resultado de 626 votos a favor, 1 en contra y 10 abstenciones.

En la sesión de clausura se ha rendido un sentido homenaje al pueblo palestino, en reconocimiento a su resistencia y sufrimiento ante la dramática situación que vive Gaza. El sindicato ha denunciado el genocidio en curso y ha reafirmado su compromiso con la solidaridad internacional y la defensa de los derechos humanos.

CCOO afronta así un nuevo periodo en el que tendrá que acometer los objetivos recogidos en la Ponencia aprobada por el 13º Congreso y que pretenden que el sindicato consolide su papel como actor clave en la transformación social, política y económica del país, ante un mundo en cambio, polarizado y atravesado por crisis globales. Esto implica reforzar su intervención en las transiciones digital, ecológica y demográfica desde una perspectiva de justicia social y sindicalismo activo. CCOO asume el reto de anticiparse a los cambios, de garantizar una transición justa en todos los sectores afectados y de fortalecer los derechos laborales y sociales, enfrentando el avance de la extrema derecha y combatiendo la desigualdad estructural que amenaza la democracia.

Simultáneamente, la organización se compromete a renovar su estructura y acción sindical para responder con mayor eficacia a los desafíos actuales por lo que tendrá que potenciar la participación institucional y el diálogo social, fortalecer las alianzas con otros actores sociales, e incrementar la capilaridad y capacidad de movilización del sindicato.

CCOO pretende ser una fuerza vertebradora del trabajo digno, la igualdad, la sostenibilidad y la cohesión territorial, articulando sus estrategias con una mirada integral, reflexiva y sociopolítica que permita a la clase trabajadora no solo resistir, sino liderar el cambio en un contexto de creciente incertidumbre e inestabilidad.

lunes, 9 de junio de 2025

2º Convenio Colectivo del PDI laboral: ¡ÚLTIMA OPORTUNIDAD!

El mes pasado, CCOO informó de nuestra propuesta de borrador para retomar la negociación del 2º Convenio Colectivo del personal docente e investigador contratado laboral de las dos universidades públicas canarias.

La difusión de la propuesta se remitió directamente a todo el PDI laboral de las dos universidades (ULPGC y ULL) y también se publicó en el blog, desde donde se puede descargar el documento PDF.

Previamente se había remitido a los otros dos sindicatos que participan en la negociación (UGT y APU) para que pudieran contrastarla con sus propias ideas y, recientemente, ya nos han hecho llegar una respuesta agradeciendo la iniciativa y comentando que esperan tener su propuesta antes de final de este mes. 

La propuesta también es conocida por los Vicerrectorados de las dos universidades, ya que se ha difundido ampliamente y de forma transparente. Aunque aún no se ha comunicado de manera formal a la espera de hacerlo conjuntamente entre todos los sindicatos, para retomar las negociaciones paralizadas por las incertidumbres que provocaron la aprobación de la LOSU y su desarrollo normativo posterior.

En este último mes hemos recibido numerosas peticiones de información con dudas y propuestas sobre el borrador, así como sobre lo que implica un Convenio Colectivo y sus repercusiones en la vida laboral del PDI universitario. Por esta razón, en paralelo al reinicio de las negociaciones para su aprobación y firma final, hemos considerado conveniente iniciar la publicación de una serie de pequeñas notas informativas sobre diversos aspectos que pueden ayudar a comprender mejor qué significa tener un Convenio Colectivo. Información que difundiremos durante las próximas semanas para intentar aclarar cualquier duda.

Por otra parte, reiteramos nuestra disposición a responder a cualquier pregunta, duda o propuesta que quieran hacernos llegar a través del blog, del correo electrónico o directamente a nuestros/as representantes sindicales.
 
Enlaces al 1º Convenio (actualmente en vigor) y a nuestro borrador de propuesta para el 2º Convenio (en negociación):

martes, 27 de mayo de 2025

Los rectores de la ULPGC y la ULL en defensa de la Universidad de Harvard

Los rectores de las dos universidades canarias han difundido un pronunciamiento conjunto en defensa de la Universidad de Harvard y condenando los ataques contra la universidad americana.

En los últimos meses se están viviendo numerosos ataques, acoso y amenazas contra las universidades y la circulación y difusión del libre pensamiento, o contra las posiciones críticas que estudiantes y profesorado universitario expresan contra las guerras, los crímenes de guerra, los abusos de los gobiernos contra la población civil, la xenofobia o el racismo y los retrocesos en políticas de igualdad de género o de apoyo a la integración.

La expresión máxima de esos ataques se esta viviendo, especialmente, en los Estados Unidos de la mano del gobierno de Trump. En la medida que son agresiones más virulentas y que abarcan un amplio abanico de temas, persiguiendo los pronunciamientos de las universidades contra el genocidio de Gaza pero también  atacando las políticas de igualdad de género o de integración racial y, muy especialmente, las que apoyan a los colectivos inmigrantes. 

Sin embargo, las universidades británicas y alemanas también están viviendo un alto nivel de acoso y ataques, provocados por sus respectivos gobiernos, que limitan o impiden la libertad de expresión de quienes critican el genocidio de Gaza. 

En el caso más dramático, el ataque del gobierno de Trump a la Universidad de Harvard, los rectores de la ULPGC y de la ULL han querido manifestar su apoyo incondicional a la universidad americana.

"La Universidad de Harvard no es solo una de las universidades más reconocidas del mundo: es un símbolo global del conocimiento, la excelencia académica y la libertad intelectual. Las decisiones adoptadas en las últimas semanas por la administración estadounidense, incluyendo amenazas de recortes presupuestarios, bloqueos regulatorios a investigaciones sensibles y presiones directas sobre el equipo rectoral, son expresión de una política autoritaria que pretende doblegar la universidad a intereses ideológicos." Así comienza el comunicado conjunto, para expresar la preocupación por estos ataques.

Al mismo tiempo, la Conferencia española de Rectores y Rectoras (CRUE) ha emitido un nuevo comunicado pidiendo el fin de los ataques y bombardeos en Gaza y el respeto al reparto de ayuda humanitaria. Expresando la preocupación por el nivel de destrucción y muertes que los ataques del ejercitó israelí están provocando sobre la población civil palestina.



miércoles, 14 de mayo de 2025

CCOO reclama a Europa su compromiso con el bienestar

“El proyecto europeo solo tendrá legitimidad si protege a las personas trabajadoras.” Así lo ha afirmado Cristina Faciaben, secretaria confederal de Internacional, cooperación y migraciones de CCOO, en el marco del 75º aniversario de la Declaración Schuman. “En este Día de Europa —ha añadido— exigimos que se refuercen la negociación colectiva y los derechos laborales. No puede haber transición justa ni democracia sólida sin justicia social.”

CCOO, junto al conjunto del movimiento sindical europeo, participa en los actos organizados por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para reclamar una Unión Europea centrada en mejorar las condiciones de vida de su ciudadanía, tal como proclamaba la Declaración Schuman de 1950.

Hoy, el coste de la vida continúa siendo la principal preocupación en Europa. El último Eurobarómetro revela que cada vez más personas temen un deterioro de su nivel de vida. Frente a ello, la nueva Comisión Europea no ha promovido ninguna legislación en favor de los trabajadores, y en cambio impulsa reformas de “simplificación” al servicio de los grandes intereses económicos. Al mismo tiempo, las reglas fiscales europeas restringen la capacidad de los Estados para invertir y garantizar protección social.

Desde CCOO y la CES se reclaman medidas concretas y urgentes:

Que la contratación pública europea se limite a empresas con convenio colectivo.

Que los Estados garanticen al menos un 80 % de cobertura de negociación colectiva.

Que se reactive un mecanismo de protección del empleo, como el programa SURE.

Que se suspendan las reglas fiscales para permitir políticas de inversión sostenida y crecimiento justo.